FacebookTwitterYoutubeInstagramTiktok
División de Bibliotecas
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio
institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
    Directrices del Repositorio
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Cogollo Flórez, Myladis"

Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónRestringido
    Análisis de la deserción estudiantil en los programas Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deportes, y Matemáticas de la Universidad de Córdoba, desde un enfoque de género
    (Universidad de Córdoba, 2024-07-10) Velasquez Arteaga, Carolina; Morales Ospina, Víctor Hugo; Cogollo Flórez, Myladis; Robles González, Juana Raquel
    La deserción universitaria impacta directamente a la institución, al individuo y a la sociedad en general, ya que puede afectar la economía local y nacional al reducir el número de trabajadores calificados disponibles y limitar el potencial de innovación y desarrollo económico del país o la región. Este y otros motivos generan la importancia de estudiar e investigar las razones más relevantes por las cuales un estudiante decide abandonar su proceso educativo. En este estudio se analiza la deserción estudiantil en los programas de Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deportes, y Matemáticas de la Universidad de Córdoba, Colombia, desde un enfoque de género. El objetivo es identificar los principales factores asociados a este fenómeno desde una perspectiva de género. Se consideran dos tipos de deserción: la deserción definitiva y la deserción por programa. Para esto, se emplean modelos de regresión logística binaria con el fin de examinar las relaciones entre los diferentes tipos de deserción y variables sociodemográficas, incluyendo el sexo como factor. Entre los resultados más relevantes, se destaca que el factor sexo no mostró significancia en ninguno de los ajustes realizados. Sin embargo, en algunos casos se observó una mayor probabilidad de deserción entre las mujeres en comparación con los hombres. El promedio académico surgió como una de las variables más influyentes en este fenómeno, demostrando significancia en ambos tipos de deserción. Además, en la mayoría de los ajustes realizados para ambos tipos de deserción, las mismas variables resultaron significativas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónEmbargo
    Bestmodel: una nueva función en R para evaluar la capacidad predictiva de un modelo
    (Universidad de Córdoba, 2024-12-11) Velásquez Alemán, Elkin David; Cogollo Flórez, Myladis; Morales Rivera, Mario Alfonso; Morales Ospina, Victor
    El objetivo de la investigación se fundamenta en desarrollar una nueva función en R que facilite el cálculo simultáneo y rápido de las métricas para modelos de pronóstico, como series de tiempo, modelos de regresión y redes neuronales, ofreciendo una alternativa más interactiva y fácil de usar. La función fue además comparada con otras herramientas disponibles, resaltando tanto sus ventajas como sus desventajas frente a otras funciones tradicionales, que calculan métricas de manera independiente. La propuesta busca mejorar la experiencia del usuario, permitiendo la automatización de la evaluación de modelos en tan solo pocas líneas de código, optimizando el proceso de análisis, reduciendo el esfuerzo y el tiempo requerido para interpretar los resultados de manera más rápida.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Metodología para la medición de la percepción en investigaciones cualitativas a partir de la construcción de un índice sintético con métodos multivariados
    (Universidad de Córdoba, 2025-06-26) Machado Machuca, Esneider Alfonso; Cogollo Flórez, Myladis; Morales Ospina, Victor
    El estudio de la percepción, entendida como el proceso mediante el cual se organiza e interpreta la información sensorial para darle sentido al entorno, requiere de metodologías que incluyan el manejo de variables cualitativas a nivel individual y grupal (Barker,2008). Para ello se usa frecuentemente la metodología-Q, que consiste en la aplicación de un análisis factorial a la clasificación-Q de las variables cualitativas, con el fin de identificar patrones de pensamiento compartidos entre individuos (Barker, 2008). Sin embargo, esta metodología no permite cuantificar los niveles de percepción, y sus resultados son sensibles a la presencia de multicolinealidad y la interpretación subjetiva de los factores (Millar et al., 2022). En este trabajo se plantea una nueva metodología para analizar las opiniones de una persona sobre un tema. El enfoque propuesto considera la cuantificación de las categorías de las variables usando la escala Likert en términos porcentuales y la distancia entre la respuesta dada por el individuo y un valor ideal. Además, se utiliza análisis de componentes principales para agrupar las nuevas variables y construir un índice sintético global con escala 0-100. La viabilidad de la metodología propuesta es verificada usando información recolectada de 323 estudiantes de grado 9º y 10º de colegios oficiales de los municipios de Tuchín, Chinú y San Andrés de Sotavento, a los cuales se les aplicó una encuesta para examinar su percepción sobre ciencia. Los valores obtenidos por medio del índice global generalizado, mostraron que existe dispersión de este valor entre los estudiantes participantes, evidenciando casos que se pueden denotar como atípicos, ya que sus valores se encuentran muy cercanos a los valores extremos establecidos por la medida sintética. Además, las comparaciones por género muestran que existe diferencia en términos de dispersión, siendo el género femenino el que mayor variabilidad presenta. Se demuestra que la metodología propuesta es un aporte al constructo del conocimiento del análisis de datos cualitativos, porque suple las limitaciones de la metodología-Q y brinda insumos para la aplicación de otras técnicas estadísticas.
Carrera 6 No. 77- 305 Montería - Córdoba, Colombia  |  Código Postal: 230002   | | Nit: 891080031-3  |   contacto@correo.unicordoba.edu.co
La Universidad de Córdoba, es una Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Mapa de sitio, Ley de protección de datos, Política de privacidad, Transparencia y acceso a la información , PQRSyD contacto@correo.unicordoba.edu.co - notificacionesjudiciales@correo.unicordoba.edu.co.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo