Examinando por Autor "Ossa Henao, Diana Marcela"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Biotecnología aplicada a la fitorremediación como herramienta ecológica para el control de contaminantes orgánicos e inorgánicos(Universidad de Córdoba, 2024-07-09) Pico Ortiz, Duvan Andrés; Páez Meza, Manuel Silvestre; Páez meza, Manuel Silvestre; Ossa Henao, Diana Marcela; Urango Cárdenas, IvánLa biotecnología aplicada a la fitorremediación se posiciona como una estrategia ecoamigable para mitigar la contaminación ambiental derivada de actividades humanas. Este enfoque ofrece soluciones ambientales como la generación de energía renovable y la recuperación de suelos y aguas contaminadas. El objetivo de este trabajo es recopilar y analizar información actualizada sobre la biotecnología en el campo de la fitorremediación, resaltando su importancia como alternativa respetuosa con el medio ambiente para la eliminación de contaminantes. Se exploran diversas técnicas biotecnológicas como la fitoextracción, fitodegradación y fitoestabilización, entre otras, detallando su aplicación en la remediación de contaminantes orgánicos e inorgánicos. Se destaca el impacto positivo de estas técnicas al mejorar la eficiencia mediante la transformación genética y el uso de microorganismos beneficiosos. Además, se analizan y se discuten casos de estudio y aplicaciones en biotecnología ambiental, resaltando su potencial para restaurar ecosistemas contaminados y promover la sostenibilidad ambiental. En resumen, este trabajo ofrece una visión actualizada de la biotecnología en el campo de fitorremediación, subrayando su relevancia como herramienta ecológica para el control de contaminantes y la protección del medio ambiente.Publicación Acceso abierto Revisión del potencial energético de residuos frigoríficos para la producción de biogás(Universidad de Córdoba, 2025-07-15) Conde Noble, Cynthia; Pérez Sotelo, Dairo Enrique; Ossa Henao, Diana Marcela; Díaz Ponguta, Basilio; Arango Meneses, Juan FernandoLa presente monografía tiene como objetivo analizar el potencial energético de los residuos generados en la industria frigorífica para la producción de biogás, a partir de una revisión bibliográfica de literatura científica, técnica y normativa publicada entre 2019 y 2025. La acumulación y disposición inadecuada de subproductos como sangre, vísceras, grasas y aguas residuales provenientes de mataderos representa un serio problema ambiental debido a su alta carga orgánica y capacidad contaminante. Sin embargo, estos residuos también constituyen una valiosa fuente de biomasa con alto poder calorífico, lo que los convierte en insumos idóneos para procesos de digestión anaerobia. A lo largo del documento se abordan los conceptos clave sobre el potencial energético de la biomasa, los impactos ambientales derivados de los residuos frigoríficos y el proceso técnico de producción de biogás. Se identifican los beneficios ambientales, económicos y energéticos del aprovechamiento de estos residuos, así como las normativas que regulan su manejo en Colombia y otros países. Además, se destacan factores críticos para la eficiencia del proceso, como la relación carbono/nitrógeno, el pH, la temperatura y el tiempo de retención hidráulica. Los resultados de la revisión evidencian que la digestión anaerobia de residuos frigoríficos representa una estrategia efectiva para generar energía renovable, reducir la carga contaminante y avanzar hacia modelos de economía circular y desarrollo sostenible.Publicación Acceso abierto Síntesis de nitro derivados estirilquinolínicos y evaluación de su actividad leishmanicida(Universidad de Córdoba, 2024-01-25) Flórez Alarcón, María Alejandra; Guzmán Terán, Camilo; Marin Severiche, Fernis José; Ossa Henao, Diana Marcela; Durango Negrete, Luis CarlosLa leishmaniasis es una enfermedad parasitaria causada por más de 20 especies de parásitos protozoarios, diseminada por la picadura de las hembras de mosquitos (flebótomos) de los géneros Phlebotomus y Lutzomyia, ésta registra muchos casos de personas infectas y fallecidas cada año especialmente en Latinoamérica. Como el tratamiento actual depende de la especie de Leishmania y generan efectos tóxicos inespecíficos, se crea la necesidad de buscar nuevas alternativas terapéuticas de tratamiento, por tal motivo se plantea el siguiente objetivo general, sintetizar nitro derivados estirilquinolinicos por condensación entre un aldehído aromático con quinaldina y evaluación de la actividad leishmanicida. Las moléculas se sintetizaron mediante una reacción de condensación en reflujo, Quinaldina con los aldehídos aromáticos (2-Hidroxi-5-nitrobenzaldehído y 2-nitrobenzaldehído) y se obtuvo (E)-4”-nitro-2” -(2-(quinolin-2'-il)etenil)fenil acetato-(RQ13) y (E)-2-(2”-nitroestiril) quinolina (RQ30) con porcentajes de rendimiento de 25.04 % y 32.54%, respectivamente. Las estructuras fueron confirmadas mediante técnicas espectroscópicas de Infrarrojo (IR) y Resonancia Magnética Nuclear unidimensional y bidimensional (RMN-1H, RMN13C, DEPT-135, COSY, HSQC y HMBC). Se determinó la actividad antlieishmanial in vitro de los compuestos sintetizados mediante Espectrofotometría frente a Leishmania braziliensis, los compuestos mostraron buena actividad antieishmanial con valores en CE50 de 2.4 (RQ13) y 5.5 (RQ30) μM, así mismo estas mostraron ser citotóxicas con valores en CL50 de 5.6 y 21.7 μM, respectivamente. También se determinó el índice de selectividad con valores de 2.4 (RQ13) y 3.9 (RQ30), donde se puedo observar que el RQ30 es más selectivo.