Examinando por Autor "Espitia Cabralez, Enalbis"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Actualización de procedimiento en el área de admisión en urgencias en la Clínica Especialistas Asociados Traumas Y Fracturas Montería 2024(Universidad de Córdoba, 2025-02-06) Gómez Cogollo, Alejandro; Espitia Cabralez, Enalbis; López, Emperatiz ; Brunal Altamirada, Felipe AndresEl área de Admisiones es responsable de recibir a los usuarios en el momento en que requiere atención; son los encargados de identificar a los usuarios y la entidad a la que pertenecen o responsable del pago de los servicios prestados, de ellos depende que la gestión por procesos tenga validez y sea eficaz. Hay tres procedimientos para esto que son: ingresos de urgencia, ingresos de cirugía programada e ingresos de atención privada. En esta oportunidad haremos énfasis en la admisión en urgencias, ya que se pudo evidenciar la necesidad de contar con una guía actualizada, que permita agilizar los procesos y procedimientos, mejorando los formatos para cumplir con los lineamientos establecidos por la institución para determinar las necesidades de los usuarios. La falta de actualización de esta guía retrasa e impide que este proceso se lleve a cabo de manera eficiente y oportuna. Por ello, se propone el objetivo de actualizar procedimientos en el área de admisiones de la IPS Clínica de Trauma y Fracturas, y los subprocesos que hacen parte de ella. Los métodos que aplican la intervención por etapas que nos permiten analizar la información del área de admisiones proporcionada por el jefe de admisiones con el fin de actualizarlos a través de la identificación y levantamiento de actividades para diseñar las acciones que se realizan y que es proporcionada por el departamento de coordinación médica para llevar a cabo estas actualizaciones y cumplir con los lineamientos de mejora continuaPublicación Acceso abierto Diseño de estrategias de prevencion de riesgos psicosociales para el personal de la clinica zayma S.A.S(Universidad de Córdoba, 2025-01-29) Santana Arteaga, Karen Lorena; Durán Rojas, Elvira; Espitia Cabralez, Enalbis; Montoya Vega, Martha Elena; Bravo de la Ossa, Altagracia; Martínez Romano, BriseidaLos riesgos psicosociales que presentan las personas ocurren por varios factores sean estos en el lugar de trabajo o fuera de este que pueden influir en su salud y en su campo de acción. La Clínica Zayma S.A.S. en aras de garantizar el bienestar laboral, aplica periódicamente la evaluación de factores de riesgo psicosocial en su personal y acorde a ésta, toma acciones para mitigar los hallazgos encontrados. La última evaluación realizada, requiere de su análisis para la realización de acciones que permitan asegurar el bienestar de su personal. Por tanto, el objetivo de la presente práctica empresarial fue diseñar estrategias de prevención de riesgos psicosociales para el bienestar laboral del personal de la Clínica Zayma S.A.S. El tipo de práctica es de intervención, se tuvo en cuenta los resultados del estudio realizado de riesgo psicosocial 2023 a todas las personas de la IPS y acorde a esto, se diseñaron las estrategias para la prevención de riesgos psicosociales y el plan de ejecución. Se hizo acompañamiento en la implementación de las estrategias lideradas por la profesional de psicología de la IPS al personal asistencial y administrativo que se encontraba disponible. El total de personas intervenidas fueron 146, siendo 50 del área administrativa y 96 de área asistencial. Las estrategias diseñadas se enfocaron en el manejo del estrés por ser el riesgo más alto según los resultados del análisis de la encuesta de riesgo psicosocial aplicada en la IPS en 2023. Se desarrollaron actividades de acuerdo con las estrategias diseñadas en pro de minimizar los riesgos psicosociales encontrados con calificación alta y muy alta, entre estas fueron capacitaciones para un mejor entendimiento de los trabajadores ante afrontar dichos riesgos. Se considera que las actividades realizadas apoyadas en gran parte por la Aseguradora SURA fueron bien recibidas por los trabajadores. Se espera que las estrategias implementadas permitan contribuir a minimizar los riesgos encontrados en el personal de la Clínica Zayma S.A.S. y fortalecer el clima laboral en aras de generar el bienestar laboral.Publicación Acceso abierto Gestión funcional del proceso de atención en urgencias por patologías dolorosas en el área de pediatría. 2024(Universidad de Córdoba, 2025-02-08) Ortiz Hoyos, Juan Sebastián; Espitia Cabralez, Enalbis; Amador Ahumada, Concepción; Hanna Lavalle, Monica Isabel; Puello-Alcocer, Elsy CeciliaDeterminar la gestión funcional del proceso de atención en urgencias por patologías dolorosas en el área de pediatría en una institución prestadora de salud en Montería, 2024. Metodología. Enfoque de paradigma mixto, descriptiva, siguiendo una perspectiva retrospectiva; la población y muestra fueron 74 padres y/o acompañantes encuestados, un grupo de 10 prestadores de servicios durante el mes de octubre del año 2024, mediante muestreo fue no probabilístico por conveniencia. Resultados. Se identifica un cumplimiento general sobre la media (80%) de cumplimento con respecto al “ideal”. La estructura organizacional es de tipo piramidal con 4 áreas fundamentales que cumplen en 100% los estándares; en la funcionalidad cumple con 80% de las condiciones de “calidad técnica” se cumplen en la unidad funcional de urgencia, 66,66% de cumplimientos corresponden al área de “diseño del servicio” y 40% se relaciona con cumplimiento de la “capacidad instalada”, obteniendo un cumplimiento general de nivel medio (50%), afectado por las opiniones en cuanto a “Atención recibida (rapidez)” con un 67,57% seguido del “nivel de satisfacción” con un 60,81% posteriormente sigue la “Información Suministrada” con un 58,11 y terminando con “Claridad en las comunicaciones” con un 39.19%. Conclusiones. Se utiliza el Modelo de la Teoría de la Calidad Total, pues se busca optimizar los procesos internos de la organización, mejorar los canales de comunicación y la atención prestada; siendo monitoreada por la oficina de calidad y por el Sistema de Información y Atención al Usuario que son áreas de importancia en el organigrama.Publicación Acceso abierto Programa de prevenciòn y control de infecciones asociadas con la atención en salud en la ese Camú Momil(Universidad de Córdoba, 2025-02-03) Cordero Cuartas María Claudia; Montoya Vega, Martha Elena; Medina Payares, Martha Rosa; Espitia Cabralez, EnalbisSe reconoce que las Infecciones Asociadas a la Atención en Salud representan un problema de salud pública global, impactando negativamente la calidad de vida de los pacientes, que incrementa los costos hospitalarios y genera resistencia antimicrobiana. Objetivo: Diseñar un programa de prevención y control de infecciones (PCI) en la ESE CAMU Momil, que fortalezca la seguridad del paciente y contribuya a la calidad de la atención en salud. Metodología: Se realizó mediante la aplicación de cinco fases que permitieron el diseño y despliegue del programa en mención. Resultados y Conclusiones: El programa contribuyó al fortalecimiento de la seguridad del paciente y de las capacidades institucionales para la prevención y el control de infecciones en la ESE CAMU Momil; lo cual mejora la satisfacción del paciente, relacionada con la percepción que estos tienen sobre la calidad de la atención recibida. Todo lo anterior contribuyendo a una mejor imagen de la ESE CAMU Momil como una institución comprometida con la calidad y la seguridad del paciente.