Examinando por Autor "Rangel Vellojín, Julio José"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis de casos sobre la experiencia de docentes de tecnología e informática en entornos virtuales(Universidad de Códoba, 2024-01-19) Vargas Hernández, Daniel José; Sierra Mestra, Víctor Manuel; Madera, Dalia; Rangel Vellojín, Julio José; Álvarez Quiroz, Glenis BibianaEste estudio se enfoca en analizar las vivencias de los docentes de tecnología e informática al adaptarse a entornos virtuales y su impacto en la calidad educativa. Dada la importancia actual de la educación tecnológica, comprender cómo los educadores enfrentan este cambio es crucial para el futuro de la enseñanza. La investigación tiene como objetivo principal profundizar en las experiencias de los docentes al trasladar sus clases al entorno virtual, utilizando entrevistas en profundidad con aquellos que han experimentado esta transición. Los resultados preliminares destacan desafíos, como la superación de obstáculos tecnológicos y pedagógicos, como la adaptación a nuevas plataformas y la preservación del compromiso estudiantil en un entorno virtual. A pesar de estos desafíos, se han identificado beneficios, como la flexibilidad en el aprendizaje y el acceso a diversos recursos en línea. La relevancia de este estudio radica en su capacidad para informar la práctica educativa. Con la comprensión de las experiencias de los docentes, se pueden desarrollar estrategias pedagógicas más efectivas para entornos virtuales, promoviendo la participación y el aprendizaje significativo. Esto puede llevar a la creación de programas de formación más efectivos y proporcionar orientación a los docentes para mejorar su enseñanza en línea.Publicación Embargo Desarrollo e implementación de un videojuego como estrategia lúdico educativa para el aprendizaje de la historia Colombiana (batalla de Boyacá) en estudiantes de 5°(Universidad de Córdoba, 2024-08-16) Román Tejada, Marlon; Rangel Lambraño, Orlin Javier; Rangel Vellojín, Julio José; Buelvas Cogollo, Luis AlbertoEste estudio se centra en el desarrollo e implementación de un videojuego educativo diseñado para enseñar la historia colombiana, con un enfoque particular en la Batalla de Boyacá. A continuación, se explora cómo esta innovadora estrategia pedagógica puede influir en el rendimiento académico y la motivación de los estudiantes hacia el aprendizaje histórico; destacando su potencial para transformar la experiencia educativa moderna. Esta iniciativa fue desarrollada específicamente para los estudiantes de quinto grado de la Institución Educativa José María Carbonell en Valencia, departamento de Córdoba; con el objetivo principal de enriquecer el aprendizaje histórico a través de la tecnología educativa. El videojuego se diseñó en Phaser 3, se empleó una metodología basada en la investigación cualitativa centrada en el modelo ADDIE; el cual es un modelo de diseño instruccional que se utiliza para crear materiales y actividades de aprendizaje eficaces, compuesto por 5 fases (análisis, diseño, desarrollo, implementación y evaluación), asegurando un entorno interactivo y accesible que no solo captó el interés de los estudiantes, sino que también promovió un aprendizaje profundo y significativo sobre uno de los eventos clave en la historia colombianaPublicación Acceso abierto Influencia de una ludoteca digital en la motivación por el gusto de la lectura(Universidad de Córdoba, 2024-11-30) Tuirán Paternina, Daniel Celedón; Roldán Rodríguez, Félix Mateo; Rangel Vellojín, Julio José; Burgos Altamiranda, Mauricio; Villarreal Contreras RainerLa investigación tiene como objetivo determinar la influencia de una ludoteca digital en la motivación hacia la lectura en estudiantes de quinto de primaria de la Institución Educativa Santa Rosa de Lima en Montería. Se parte de la premisa de que el acceso a un entorno digital lúdico puede mejorar el interés y disfrute por la lectura, facilitando un aprendizaje más significativo. Se opta por un enfoque cualitativo, empleando métodos como entrevistas, encuestas y observaciones para recopilar información sobre las experiencias y percepciones de los estudiantes. Se analizarán las interacciones de los alumnos con la ludoteca digital y su relación con el gusto por la lectura, buscando identificar patrones y cambios en su motivación. Los hallazgos se espera que proporcionen una comprensión más profunda del papel que juegan las herramientas digitales en el fomento de la lectura, ofreciendo recomendaciones para su implementación en contextos educativos. Esta investigación busca contribuir al desarrollo de estrategias pedagógicas que integren la tecnología de manera efectiva, promoviendo el amor por la lectura entre los estudiantes.Publicación Acceso abierto Narrativas digitales sobre las prácticas ambientales de las comunidades aledañas al río Sinú(Universidad De Córdoba, 2024-12-06) Cuello Vásquez, Steven; Espitia Orrego, Arianna Lucía; Álvarez Quiroz, Glenis Bibiana; Rangel Vellojín, Julio José; CADAVID, EDITHEste proyecto se centra en analizar las prácticas ambientales de las comunidades que viven a lo largo del río Sinú en Montería, Colombia. A través de narrativas digitales como método principal, se documentan y examinan las acciones cotidianas que afectan el ecosistema del río y la relación de estas comunidades con este recurso natural vital. La investigación está enfocada en la comunidad del barrio Brisas del Sinú y la Institución Educativa Santa María de Santa Fé, con el objetivo de identificar, caracterizar y comprender cómo estas comunidades interactúan con el río a través de sus prácticas ambientales. El estudio resalta problemáticas clave como la deforestación, la sedimentación y la contaminación generada por un manejo inadecuado de los residuos, al tiempo que aborda iniciativas de reforestación y conservación. Mediante métodos cualitativos como entrevistas, grupos focales y observación participativa, el proyecto explora las dimensiones sociales, económicas y culturales de estas prácticas ambientales. Las narrativas digitales sirven como un medio rico para analizar cómo las comunidades perciben y enfrentan los desafíos ambientales que afectan al río. Estas narrativas reflejan experiencias individuales y colectivas, proporcionando una visión profunda de la relación dinámica entre las comunidades y el río Sinú. Los hallazgos destacan el papel crucial de estas prácticas en la salud ambiental del Sinú y sus implicaciones más amplias para el desarrollo sostenible. Este proyecto no solo documenta estas acciones, sino que también busca generar conciencia y proporcionar una base para la creación de herramientas educativas y estrategias orientadas a preservar este ecosistema esencial.Publicación Acceso abierto Procesos de sistematización de información y diseño de recursos digitales aplicados a la investigación(Universidad de Córdoba, 2024-02-07) Jiménez Herrera, Wendy Yohana; Rangel Vellojín, Julio JoséPublicación Acceso abierto Sistematización de la información en software del comité interno de asignación y reconocimiento de puntajes (CIARP) en Vicerrectoría Académica de Universidad de Córdoba(Universidad de Córdoba, 2024-08-09) Navarro Castro, Adolfo Andrés; Rangel Vellojín, Julio JoséDurante el período de pasantía en la Vicerrectoría Académica, se llevaron a cabo una serie de actividades fundamentales que influyeron positivamente en la gestión de información del aplicativo CIARP. Estas actividades no solo implicaron tareas operativas, sino que también brindaron una valiosa oportunidad para entender de manera más amplia y práctica el funcionamiento interno del software. Una de las áreas centrales abordadas fue la validación minuciosa de los documentos enviados por los docentes. Esta validación incluyó un riguroso proceso para asegurar la concordancia entre los productos enviados y las evidencias adjuntas en el sistema CIARP. Este paso resultó crucial para garantizar la transparencia y precisión en la asignación de puntos salariales y de bonificación a los docentes, cumpliendo con los requisitos establecidos por el comité correspondiente. Durante el período de pasantía en la Vicerrectoría Académica, se llevaron a cabo una serie de actividades fundamentales que influyeron positivamente en la gestión de información del aplicativo CIARP. Estas actividades no solo implicaron tareas operativas, sino que también brindaron una valiosa oportunidad para entender de manera más amplia y práctica el funcionamiento interno del software. Una de las áreas centrales abordadas fue la validación minuciosa de los documentos enviados por los docentes. Esta validación incluyó un riguroso proceso para asegurar la concordancia entre los productos enviados y las evidencias adjuntas en el sistema CIARP. Este paso resultó crucial para garantizar la transparencia y precisión en la asignación de puntos salariales y de bonificación a los docentes, cumpliendo con los requisitos establecidos por el comité correspondiente.