Examinando por Autor "Álvarez Quiroz, Glenis Bibiana"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis de casos sobre la experiencia de docentes de tecnología e informática en entornos virtuales(Universidad de Códoba, 2024-01-19) Vargas Hernández, Daniel José; Sierra Mestra, Víctor Manuel; Madera, Dalia; Rangel Vellojín, Julio José; Álvarez Quiroz, Glenis BibianaEste estudio se enfoca en analizar las vivencias de los docentes de tecnología e informática al adaptarse a entornos virtuales y su impacto en la calidad educativa. Dada la importancia actual de la educación tecnológica, comprender cómo los educadores enfrentan este cambio es crucial para el futuro de la enseñanza. La investigación tiene como objetivo principal profundizar en las experiencias de los docentes al trasladar sus clases al entorno virtual, utilizando entrevistas en profundidad con aquellos que han experimentado esta transición. Los resultados preliminares destacan desafíos, como la superación de obstáculos tecnológicos y pedagógicos, como la adaptación a nuevas plataformas y la preservación del compromiso estudiantil en un entorno virtual. A pesar de estos desafíos, se han identificado beneficios, como la flexibilidad en el aprendizaje y el acceso a diversos recursos en línea. La relevancia de este estudio radica en su capacidad para informar la práctica educativa. Con la comprensión de las experiencias de los docentes, se pueden desarrollar estrategias pedagógicas más efectivas para entornos virtuales, promoviendo la participación y el aprendizaje significativo. Esto puede llevar a la creación de programas de formación más efectivos y proporcionar orientación a los docentes para mejorar su enseñanza en línea.Publicación Acceso abierto Desarrollo del pensamiento crítico a través del uso de la aplicación TED en jóvenes de la ciudad de Montería(Universidad de Cordoba, 2024-12-03) Manzur Lemos, Jabib Roberto; Muñoz Arroyo, Camilo Andres; Diaz Ramos, Sandra Milena; Álvarez Quiroz, Glenis BibianaEste estudio evalúa el impacto del uso de la aplicación TED como herramienta educativa para fomentar el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de grado 9 de la Institución Educativa Los Garzones, Montería. Se utilizó un enfoque metodológico mixto, combinando análisis cualitativos y cuantitativos. La investigación involucró la implementación de un diseño cuasiexperimental con pretest y postest en un grupo de 23 estudiantes, quienes participaron en actividades basadas en charlas TED.El trabajo destaca cómo las charlas TED permiten a los estudiantes reflexionar, analizar y debatir críticamente sobre diversos temas, mejorando sus habilidades cognitivas y de resolución de problemas. Los resultados muestran avances significativos en habilidades como análisis, evaluación e inferencia, además de un aumento en la motivación y el compromiso hacia el aprendizaje crítico.Este proyecto subraya la relevancia de integrar herramientas digitales innovadoras en los procesos educativos, ofreciendo un modelo replicable para el fortalecimiento del pensamiento crítico en contextos similares.Publicación Acceso abierto El documental social participativo como estrategia educomunicativa para sensibilizar la identidad cultural(Universidad de Córdoba, 2024-12-17) Solar Esalas, Angel Antonio; Pacheco Lora, Martha Cecilia; Ochoa Cardozo, Kerwin; Álvarez Quiroz, Glenis BibianaLa presente monografía analiza cómo el documental social participativo (DSP) puede utilizarse como una estrategia educomunicativa para sensibilizar y promover la identidad cultural en el contexto educativo. La discusión teórica aborda los conceptos de identidad cultural, Educomunicación, y aprendizaje significativo, relacionando estos marcos con el potencial del DSP para fortalecer el sentido de pertenencia y la participación activa de los estudiantes. La metodología empleada se basa en la revisión documental y el análisis teórico de estudios previos, enfocándose en el impacto de la producción audiovisual en la educación y su contribución al desarrollo de competencias comunicativas y culturales. El análisis de la literatura revisada muestra que el DSP favorece un aprendizaje reflexivo, fomenta la colaboración en el aula y contribuye al fortalecimiento de la identidad cultural, permitiendo a los estudiantes conectar con su entorno sociocultural. También se identifican limitaciones teóricas, como los desafíos de implementación del DSP en contextos educativos con recursos limitados. En conclusión, el enfoque teórico sugiere que el DSP es una herramienta educomunicativa eficaz para promover la identidad cultural en estudiantes, siempre que se desarrollen estrategias pedagógicas que aprovechen su potencial. Además, se destaca su impacto positivo en la comunidad escolar, fortaleciendo los lazos culturales y el aprendizaje inclusivo.Publicación Acceso abierto Innovación y desafíos de los recursos educativos digitales en el aprendizaje actual(Universidad de Córdoba, 2024-12-04) Ballesta Charrasquiel, Jesús Daniel; Álvarez Quiroz, Glenis Bibiana; Toscano, Raul Emiro; Buelvas, Luis AlbertoLos recursos educativos digitales han transformado la educación, facilitando el acceso a información, herramientas interactivas y contenidos multimedia que enriquecen el aprendizaje. Estos recursos —que incluyen plataformas de aprendizaje, aplicaciones educativas y juegos— han demostrado mejorar el rendimiento académico, motivar a los estudiantes y permitir la personalización del aprendizaje. Además, promueven el desarrollo de competencias digitales esenciales, como la alfabetización digital, el pensamiento crítico, la colaboración y la creatividad. Sin embargo, persisten desafíos, como la brecha digital y la falta de capacitación docente, que limitan el acceso equitativo a la tecnología y dificultan su integración. En esta monografía se analiza cómo los recursos educativos digitales impactan los procesos de enseñanza-aprendizaje, evaluando su papel en la innovación pedagógica y su contribución tanto al desarrollo de competencias digitales como a la mejora en el rendimiento académico. Se determinará el impacto de estos recursos en el rendimiento académico de los estudiantes, identificando cómo contribuyen a la comprensión, motivación y retención del conocimiento. Además, se analizará el papel de los recursos educativos digitales en el desarrollo de competencias digitales en estudiantes y docentes, considerando su contribución a la alfabetización digital, la creatividad, el pensamiento crítico y el trabajo colaborativo.Publicación Acceso abierto Narrativas digitales sobre las prácticas ambientales de las comunidades aledañas al río Sinú(Universidad De Córdoba, 2024-12-06) Cuello Vásquez, Steven; Espitia Orrego, Arianna Lucía; Álvarez Quiroz, Glenis Bibiana; Rangel Vellojín, Julio José; CADAVID, EDITHEste proyecto se centra en analizar las prácticas ambientales de las comunidades que viven a lo largo del río Sinú en Montería, Colombia. A través de narrativas digitales como método principal, se documentan y examinan las acciones cotidianas que afectan el ecosistema del río y la relación de estas comunidades con este recurso natural vital. La investigación está enfocada en la comunidad del barrio Brisas del Sinú y la Institución Educativa Santa María de Santa Fé, con el objetivo de identificar, caracterizar y comprender cómo estas comunidades interactúan con el río a través de sus prácticas ambientales. El estudio resalta problemáticas clave como la deforestación, la sedimentación y la contaminación generada por un manejo inadecuado de los residuos, al tiempo que aborda iniciativas de reforestación y conservación. Mediante métodos cualitativos como entrevistas, grupos focales y observación participativa, el proyecto explora las dimensiones sociales, económicas y culturales de estas prácticas ambientales. Las narrativas digitales sirven como un medio rico para analizar cómo las comunidades perciben y enfrentan los desafíos ambientales que afectan al río. Estas narrativas reflejan experiencias individuales y colectivas, proporcionando una visión profunda de la relación dinámica entre las comunidades y el río Sinú. Los hallazgos destacan el papel crucial de estas prácticas en la salud ambiental del Sinú y sus implicaciones más amplias para el desarrollo sostenible. Este proyecto no solo documenta estas acciones, sino que también busca generar conciencia y proporcionar una base para la creación de herramientas educativas y estrategias orientadas a preservar este ecosistema esencial.Publicación Acceso abierto Narrativas digitales: formas de relacionamiento subjetivas que se generan en relación con el rio Sinú en comunidades de Montería(Universidad de Cordoba, 2024-12-05) Doria Diaz, Daniel David; Moreno Zapata, Yerson David ; Álvarez Quiroz, Glenis Bibiana; Doria Diaz,Daniel David; Pacheco Lora, Martha Cecilia; Torres Vásquez, Roger Elí; Alvarez Quiroz , Glenis Bibiana; Moreno Zapata , Yerson DavidEl río Sinú es una de las fuentes de agua más importantes de la costa Caribe, y juega un rol vital en el desarrollo económico y cultural de quienes habitan sus riberas. Desde su nacimiento en el Nudo de Paramillo, a 3.940 metros sobre el nivel del mar, el río recorre 415 kilómetros hasta desembocar en Boca Tinajones, San Bernardo del Viento, en el departamento de Córdoba. A lo largo de su recorrido, atraviesa municipios clave como Tierralta, Valencia, Montería, Cereté, San Pelayo, Lorica y San Bernardo del Viento, impulsando actividades económicas como la agricultura, la pesca, la ganadería y la generación de energía hidroeléctrica. Históricamente, el río Sinú ha sido un elemento central en las prácticas económicas, sociales y culturales de la región. Sin embargo, a pesar de su importancia crítica, existe un desconocimiento significativo entre los habitantes de Montería sobre las diversas formas en que las comunidades aledañas se relacionan con él y cómo estas relaciones han evolucionado con el tiempo. Esta falta de comprensión puede llevar a una desconexión entre los habitantes y su entorno natural, lo que podría tener consecuencias negativas tanto para la preservación del río como para la identidad cultural y ambiental de la región. En la era digital, las narrativas digitales como videos, podcasts entre otros formatos digitales se han convertido en herramientas poderosas para contar historias y dar voz a aquellos que, tradicionalmente, han sido marginados o invisibilidades a lo largo de la historia. Estas narrativas digitales ofrecen la posibilidad de explorar y expresar subjetividades de maneras que pueden llegar a amplias audiencias, cruzando fronteras físicas y culturales generando así un impacto significativo.Publicación Acceso abierto OVA como herramienta para la enseñanza de la educación sexual integral(Universidad de Córdoba, 2024-07-17) López Acosta, Jorge Isaac; Martínez Hernández, Alfredo Smith; Álvarez Quiroz, Glenis Bibiana; Luz Lee, Linda; Almanza, DinaEste informe presenta una investigación transversal realizada en la Institución Educativa Robinson Pitalúa en Montería, Colombia, con el objetivo de diseñar y validar un Objeto Virtual de Aprendizaje (OVA) para mejorar la Educación Sexual Integral (ESI) en estudiantes de 9° grado. Esta investigación se motivó por la necesidad de abordar la falta de conocimientos adecuados en salud sexual y reproductiva entre los adolescentes. Para llevar a cabo el estudio, se utilizó una metodología cualitativa y de investigación-acción, que incluyó la recolección de datos a través de entrevistas y cuestionarios. El OVA fue desarrollado utilizando el software Edilim, que se especializa en la creación de recursos digitales en educación, como libros interactivos multimediales. El proceso investigativo se estructuró en cuatro fases interrelacionadas: en la fase de planificación, se identificaron las necesidades y se realizó un análisis preliminar; en la fase de acción, se diseñó y desarrolló el OVA con el software Edilim; durante la fase de observación, se implementó el OVA y se recolectaron datos para evaluar su efectividad; y finalmente, en la fase de reflexión, se analizó la retroalimentación y se realizaron ajustes necesarios para mejorar el OVA. Los resultados revelaron una mejora significativa en el conocimiento y comprensión de los temas relacionados con la educación sexual integral entre los estudiantes, destacando la efectividad y relevancia del OVA como recurso digital en educación para la promoción de la salud sexual y reproductiva.