Examinando por Autor "Ripoll García, Luz Dari"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Comportamiento epidemiológico de intentos suicidas en el departamento de Córdoba – Colombia, 2022(Universidad de Córdoba, 2025-02-07) Mestra Ruiz, Ilba Susana; Cadavid Velásquez, Lurky Esther; Ripoll García, Luz DariLa presente investigación se enfoca en el análisis de la conducta suicida en el Departamento de Córdoba durante el año 2022, utilizando datos proporcionados por el Sistema de Vigilancia en Salud Pública (SIVIGILA). El objetivo general de esta investigación es determinar el comportamiento epidemiológico de los intentos suicidas notificados al Sistema de Vigilancia Epidemiológica en el Departamento de Córdoba - Colombia durante el año 2022. La metodología empleada incluyó una revisión de los informes de casos notificados, seguida de un análisis descriptivo de la información. Los resultados del estudio revelaron que en 2022 se notificaron un total de 1,071 intentos de suicidio en Córdoba. La edad media de los afectados fue de 23.63 años, con una desviación estándar de ±12.43 años, siendo el grupo etario más afectado el de adolescentes de 11 a 19 años. Las mujeres representaron el 71.7% de los casos, con una tasa de 81.1 por 100,000 habitantes, mientras que los hombres presentaron una tasa de 32.4 por 100,000 habitantes. Montería concentró el 59.3% de los casos, y los municipios con las tasas de prevalencia más altas fueron Cereté y Sahagún. La mayoría de los afectados tenían educación secundaria incompleta, eran solteros y pertenecían al estrato socioeconómico 1. El análisis de las tendencias mostró un aumento en los intentos de suicidio a lo largo del año, con un pico en agosto con una menor frecuencia en enero y diciembre. Estos resultados dan pie a la implementación de estrategias de prevención e intervención dirigidas a los grupos más afectados, con el objetivo de reducir la prevalencia de estos eventos y mejorar la salud mental en el Departamento de Córdoba.Publicación Restringido Concentraciones de mercurio en muestras biológicas de sangre y cabello de la población de Ayapel Córdoba en zona urbana y rural(Universidad de Córdoba, 2025-02-07) Doria Carmona, María Alejandra; Ripoll García, Luz Dari; Marrugo-Negrete, José; AMADOR AHUMADA, CONCEPCIÓN; Berrocal Narvaez, Niela EstherAnalizar la concentración de mercurio a través de muestras biológicas de sangre y cabello a la población del municipio de Ayapel en la zona urbana y rural. Metodología. Pertenece al paradigma positivista de enfoque cuantitativo, se trabajó con los datos recopilados en el proyecto Base de datos del proyecto “Mecanismos de monitoreo para la minimización del riesgo en salud humana por contaminación por metales pesados”. código 167 en la población del municipio de Ayapel, 82 sujetos que aportaron matriz biológica de cabello y 79 de sangre. La concentración de mercurio total en todas las muestras se determinó mediante un analizador directo de mercurio (Mylestone DMA 80 Tri Cell) Resultados. Para las muestras de sangre, 53.2% corresponde al sexo femenino y 46.8% al sexo masculino; en relación con las muestras de cabello 51.2% es de sexo femenino y 48.8% masculino. El rango de las concentraciones de mercurio en cabello entre los participantes estuvo entre 258.55 μg/kg y 37.777,45 μg/kg; siendo la mediana de 1921,78μg/kg y el promedio de 3037,19μg/kg (100% fuera de los límites permisibles). En la matriz biológica de sangre las medidas de tendencia central los siguientes valores: rango entre 0.56μg/kg y 28.82 μg/kg; el promedio de 81 sujetos se ubicó en 6.87μg/kg, la mediana fue representada 11.7 μg/kg; la moda en 6 μg/kg (100% fuera de los límites permisibles. Conclusiones. Los niveles de mercurio, en muestras de cabello y sangre en la población de Ayapel (Córdoba, Colombia) evidencian cifras elevadas del metal en sangre y cabello; los residentes en la zona rural (más cercana a los sitios de explotación aurífera) tienen mayores concentraciones que los sujetos residentes en zona urbana del municipio.Publicación Embargo Concentraciones de mercurio en muestras biológicas de sangre y cabello de la población de Ayapel Córdoba en zona urbana y rural(Universidad de Córdoba, 2025-02-06) Doria Carmona, María Alejandra; Ripoll García, Luz Dari; Marrugo-Negrete, José; Amador Ahumada, Concepción; Berrocal Narvaez, Niela EstherAnalizar la concentración de mercurio a través de muestras biológicas de sangre y cabello a la población del municipio de Ayapel en la zona urbana y rural. Metodología. Pertenece al paradigma positivista de enfoque cuantitativo, se trabajó con los datos recopilados en el proyecto Base de datos del proyecto “Mecanismos de monitoreo para la minimización del riesgo en salud humana por contaminación por metales pesados”. código 167 en la población del municipio de Ayapel, 82 sujetos que aportaron matriz biológica de cabello y 79 de sangre. La concentración de mercurio total en todas las muestras se determinó mediante un analizador directo de mercurio (Mylestone DMA 80 Tri Cell) Resultados. Para las muestras de sangre, 53.2% corresponde al sexo femenino y 46.8% al sexo masculino; en relación con las muestras de cabello 51.2% es de sexo femenino y 48.8% masculino. El rango de las concentraciones de mercurio en cabello entre los participantes estuvo entre 258.55 μg/kg y 37.777,45 μg/kg; siendo la mediana de 1921,78μg/kg y el promedio de 3037,19μg/kg (100% fuera de los límites permisibles). En la matriz biológica de sangre las medidas de tendencia central los siguientes valores: rango entre 0.56μg/kg y 28.82 μg/kg; el promedio de 81 sujetos se ubicó en 6.87μg/kg, la mediana fue representada 11.7 μg/kg; la moda en 6 μg/kg (100% fuera de los límites permisibles. Conclusiones. Los niveles de mercurio, en muestras de cabello y sangre en la población de Ayapel (Córdoba, Colombia) evidencian cifras elevadas del metal en sangre y cabello; los residentes en la zona rural (más cercana a los sitios de explotación aurífera) tienen mayores concentraciones que los sujetos residentes en zona urbana del municipio.Publicación Acceso abierto Relación entre la presencia de trastornos psicomotrices y el tiempo de exposición a pantallas en niños y niñas entre 5 y 11 años en el municipio de Caucasia(Universidad de cordoba, 2025-02-08) Lara Cobos, Veronica; Espriella Arenas, Fernando de la; Ripoll García, Luz Dari; Ocampo Rivero, Monica MabelSe analizó la relación entre la exposición a pantallas y las alteraciones psicomotrices en niños y niñas de 5 a 11 años, a partir de una evaluación realizada en tres instituciones educativas de carácter público en el municipio de Caucasia. A través de la aplicación de la batería Vítor Da Fonseca, se encontró que el 98% de los niños evaluados presentan un buen perfil psicomotor, lo que sugiere un desarrollo adecuado en esta área. A pesar de las preocupaciones ampliamente documentadas sobre los efectos negativos del tiempo prolongado frente a pantallas, este trabajo reveló una baja correlación estadística entre la exposición a dispositivos digitales y la presencia de alteraciones psicomotrices en la población estudiada. Estos resultados contrastan con investigaciones previas que han señalado vínculos significativos entre el uso excesivo de pantallas y el deterioro en el desarrollo motor. El estudio también destaca la importancia de considerar factores contextuales, como las prácticas parentales, el acceso a recursos educativos y las actividades físicas complementarias, que pueden estar influyendo positivamente en el desarrollo psicomotor de los niños. Así mismo, se sugiere que un enfoque integral hacia el desarrollo infantil, que incluya tanto el uso moderado de tecnología como actividades recreativas y educativas, podría ser fundamental para obtener resultados favorables. Finalmente, se enfatiza la necesidad de realizar más investigaciones longitudinales que consideren diversas variables mediadoras para comprender mejor esta compleja relación. Las conclusiones del estudio tienen implicaciones significativas para las políticas educativas, sugiriendo que la integración consciente y estructurada de tecnología educativa puede ser beneficiosa si se acompaña de un fomento activo del desarrollo físico y social.