FacebookTwitterYoutubeInstagramTiktok
División de Bibliotecas
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio
institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
    Directrices del Repositorio
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Andrade Pizarro, Ricardo"

Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efecto de la concentración y tipo de hidrocoloides en las características fisicoquímicas y rendimiento del queso fundido a partir de queso costeño
    (Universidad de Córdoba, 2025-07-07) Sevilla Diaz, Ehiliam Paola; Valdelamar Argel, Melissa Andrea; Arteaga Márquez, Margarita Rosa; Andrade Pizarro, Ricardo; Simanca Mónica, Sotelo; Velez Hernández, Gabriel
    El queso fundido se elabora a partir de mezclas de quesos con diferentes grados de madurez sometidos a un proceso térmico en donde se obtiene un producto estable conservando su sabor y valor nutricional. El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de la adición de hidrocoloides sobre las características fisicoquímicas y el rendimiento del queso fundido elaborado a partir de queso costeño. Se evaluaron las características fisicoquímicas de la materia prima, queso costeño fresco y queso costeño envejecido (queso costeño fresco almacenado por 15 días a 5°C). Se elaboró queso fundido a partir de la mezcla de queso costeño fresco (40%) y queso costeño envejecido (60%), con la adición de hidrocoloides. Se utilizó un diseño experimental completamente al azar 22, con los factores, concentración (1.5 y 2.5%) y proporción (30/70 y 70/30) de los hidrocoloides goma xantana y carragenina relación Goma xantana – Carragenina (30/70 y 70/30) y concentración de hidrocoloides (1.5 y 2.5%), evaluando las características fisicoquímicas del queso fundido; los resultados fueron sometidos a un análisis de varianza y Test de Tukey al 5%. Los resultados muestran que los quesos fundidos presentaron una humedad de 46.6 al 54.2%, sólidos totales de 45.8 -53.4%, grasa de 22.2 - 26.7%, proteínas de 13.9 a 17.0%, cloruros de 1.1 a 1.4%, cenizas de 4.25 a 5.05%, y pH de 5.95 a 6.16. Estos resultados son similares a los del queso untable de marca comercial (muestra control), con excepción del contenido de cenizas. Además, la mayoría de las características fisicoquímicas evaluadas cumplen con la normatividad colombiana. El rendimiento promedio de los tratamientos del queso fundido a partir de queso costeño fue de 84.22%. Por lo cual, es factible producir un queso fundido para untar a partir de queso costeño, que cumpla con las características fisicoquímicas típicas de los quesos fundidos para untar elaborados con otras mezclas de quesos, y que además se ajuste a las especificaciones legales colombianas y a los estándares internacionales de la FDA.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Influencia de reguladores de crecimiento en la maduración postcosecha del plátano Hartón (Musa AAB, Subgrupo Plantain cv. ‘Hartón’ Estándar) durante el almacenamiento en cadena de frío en el Urabá antioqueño
    (Universidad de Córdoba, 2025-10-14) García Castaño, Samuel Giovanny; Barrera Violeth, José Luis; Pompelli, Marcelo Francisco; Andrade Pizarro, Ricardo; Arrazola Paternina, Guillermo Segundo
    El plátano (Musa paradisiaca) es un fruto climatérico de alta producción de etileno, lo cual acelera su maduración y limita su conservación durante el transporte y almacenamiento, especialmente en exportaciones hacia mercados lejanos. Esta condición genera pérdidas significativas que afectan tanto a productores como a distribuidores. Ante esta problemática, se propuso investigar el efecto de la aplicación de fitohormonas —ácido giberélico (AG₃) y zeatina— como inhibidores del proceso de maduración del plátano variedad Hartón, cultivado en Colombia. El objetivo principal fue evaluar si estos reguladores hormonales, aplicados de forma aislada o combinada, podían retrasar los cambios fisicoquímicos propios de la maduración bajo condiciones simuladas de cadena de frío. Para ello, se diseñó un experimento completamente aleatorizado, con nueve tratamientos hormonales y un testigo con tres repeticiones cada uno. Los frutos fueron almacenados a 11 ± 2 °C y 75% de humedad relativa durante 25 días, evaluándose variables como firmeza, sólidos solubles, acidez titulable, pH, contenido de almidón, clorofila, carotenoides, polifenoles totales y actividad de la polifenoloxidasa. Los resultados precio mostraron que la combinación AG₃ + zeatina fue significativamente eficaz en la conservación de la firmeza, el mantenimiento de niveles elevados de almidón y clorofila, así como en la inhibición del incremento de sólidos solubles y la actividad enzimática relacionada con la senescencia. Estos efectos retrasaron la maduración del fruto sin comprometer su integridad estructural ni acelerar la senescencia oxidativa. Las conclusiones indican que la aplicación conjunta de AG₃ y zeatina representa una estrategia fisiológica viable y de bajo costo para prolongar la vida útil del plátano en condiciones de exportación, con impacto potencial positivo para la cadena agroalimentaria tropical. Esta técnica ofrece perspectivas prometedoras para productores y comercializadores que buscan conservar la calidad del fruto sin recurrir a tecnologías costosas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónEmbargo
    Secado de pulpa de zapote (Calocarpum sapota merr) en cama de espuma asistido por bandejas: propiedades de espuma, cinética de secado y evaluación de las propiedades fisicoquímicas del polvo
    (Universidad de Córdoba, 2025-03-19) Soto Santero, Julián Andrés; Tordecilla García, Natalia Sofia; PÉREZ SIERRA, OMAR ANDRÉS; Ortega-Quintana, Fabián; Andrade Pizarro, Ricardo; Montes Montes, Everaldo Joaquin
    zapote es una fruta tropical con alto contenido de agua y susceptible al deterioro con una amplia distribución en América Central, el Caribe y regiones de Colombia, Venezuela y Ecuador. El secado es esencial para conservar alimentos, y el secado por espuma ha ganado atención en los últimos años. Por lo tanto, este estudio tuvo como el objetivo determinar el efecto de la temperatura y velocidad de flujo de aire caliente en el secado de pulpa de zapote (Calocarpum Sapota Merr) en cama de espuma empleando un secador convectivo de bandejas. Se determinó la estabilidad de la espuma a partir de cuatro concentraciones de albumina de huevo y tres concentraciones de carboximetilcelulosa; se analizó la cinética de secado y se determinaron las propiedades fisicoquímicas del producto seco de zapote. La pulpa de zapote fue transformada en espuma utilizando cuatro concentraciones de albúmina de huevo (2.5, 5, 7.5 y 10% p/p) y tres concentraciones de carboximetilcelulosa (0.25, 0.5 y 7.5% p/p) y secada a temperaturas de 60 a 80 °C con velocidades de aire caliente de 1 a 3 ms-1. Los resultados mostraron que la espuma más estable correspondió a la formulación con 7.5% de albúmina de huevo y 0.75% de carboximetilcelulosa. El tiempo de secado disminuyó con el aumento de la temperatura y la velocidad del aire, mientras que la velocidad de secado y la difusividad efectiva aumentaron. La energía de activación se encontró en el rango de 23.210 a 30.116 kJmol-1, y la constante de Arrhenius entre 0.83 a 3.63 × 10⁻3 m²s-1. La muestra que presentó las mejores condiciones tanto en términos de cinética de secado como de características finales del polvo fue aquella secada a 70°C y 2 ms-1.
Carrera 6 No. 77- 305 Montería - Córdoba, Colombia  |  Código Postal: 230002   | | Nit: 891080031-3  |   contacto@correo.unicordoba.edu.co
La Universidad de Córdoba, es una Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Mapa de sitio, Ley de protección de datos, Política de privacidad, Transparencia y acceso a la información , PQRSyD contacto@correo.unicordoba.edu.co - notificacionesjudiciales@correo.unicordoba.edu.co.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo