(Universidad de Córdoba, 2025-07-06) Quintero Martínez, Irlys Dayana; Petro Falon, Luz Neyla; Martínez Romano, Briseida Marly; JANNA LAVALLE, NADYA MARÍA
La intensidad de uso de los servicios de salud es un indicador clave que refleja la frecuencia con la que la población accede a dichos servicios, incluyendo consultas médicas, hospitalizaciones y tratamientos. Evaluar esta intensidad permite a los sistemas de salud entender el uso de sus recursos y detectar oportunidades de mejora. A nivel mundial, la inasistencia a citas médicas es un problema que afecta la continuidad de la atención, generando pérdidas económicas e impactando negativamente en la salud de los pacientes. En América Latina, y específicamente en Colombia, esta situación es preocupante debido a barreras como dificultades económicas, falta de educación en salud y problemas administrativos. En Cereté, en particular en la IPS Damosalud Ltda., varios usuarios programan citas, pero no asisten. Esto no solo disminuye la eficiencia del servicio, sino que también aumenta costos operativos innecesarios.
El objetivo principal de este informe es describir la intensidad de uso del servicio de medicina general por parte de los usuarios afiliados a Nueva EPS en la IPS Damosalud Ltda. durante abril de 2025. Se registraron asistencias e inasistencias, además de recopilar datos sobre órdenes médicas y remisiones. Los resultados permitieron identificar patrones en el uso de servicios y las preferencias médicas de los usuarios. Se realizó análisis sobre el aprovechamiento de las consultas para evaluar la atención brindada acorde a las necesidades de los usuarios. También se identificaron pacientes recurrentes para tratar de identificar las causas de sobre o subutilización de los recursos.
Por otra parte, se evidenció que la inasistencia puede estar relacionada con factores como la falta de recordatorios, tiempos prolongados de espera y desinformación sobre la importancia del seguimiento médico. Finalmente, se dan recomendaciones para reducir la pérdida de citas médicas, mejorar la eficiencia del servicio y garantizar continuidad en la atención. Entre las cuales está implementar recordatorios automatizados, reforzar la educación en salud y mejorar los canales de comunicación entre pacientes y la IPS. Optimizar el uso de los servicios sanitarios es fundamental para asegurar atención adecuada y accesible para todos, así como para promover un sistema de salud más sostenible y centrado en el paciente.
(Universidad de Córdoba, 2025-07-05) Petro Rosario, Beatriz Elena; Angulo Montes, Maira Alejandra; Puerta Avilés, Óscar Antonio; Aguilar, Teonila; Rhenals Ramirez, Zoila Rosa
En los municipios de Cereté, San Pelayo y Cotorra, la construcción del proyecto de infraestructura vial ha generado una serie de impactos sociales que afectan la percepción de los habitantes sobre su entorno. La población intermunicipal ha experimentado cambios significativos en su dinámica social y económica, derivando en una mezcla de opiniones sobre el proyecto. Muchos residentes han sufrido reubicaciones forzadas y han expresado su apego emocional hacia sus hogares anteriores, sintiéndose inseguros y desprotegidos en su nuevo entorno.
Se analizó la percepción de los habitantes sobre el impacto social de la construcción vial en los trayectos estipulados. Para su desarrollo, se recopiló información primaria, mediante la aplicación de una encuesta a muestra de 65 personas, seleccionadas a partir de un muestreo aleatorio simple, complementadas con técnicas de cartografía social y talleres participativos. Los resultados evidencian la existencia de áreas específicas donde las personas enfrentan sentimientos de desvinculación territorial, pérdida de identidad, inseguridad y rechazo reflejando las vivencias y experiencias negativas derivadas de los cambios generados por el proyecto de infraestructura vial en los municipios de Cereté, San Pelayo y Cotorra y que afectan la vida cotidiana de los pobladores, enfrentándolos a nuevas dinámicas socioculturales. la necesidad de un enfoque más inclusivo y participativo en futuros proyectos de infraestructura.
Este informe presenta un análisis de la apropiación del recurso pesquero desde el enfoque de la geografía económica, la geografía de la percepción (o humanística), la geografía cultural y la geografía ambiental en el islote de Santa Cruz, dentro del Parque Nacional Natural Corales del Rosario y San Bernardo. Su objetivo es evaluar las dinámicas económicas y culturales que influyen
en el desarrollo integral de la apropiación de este recurso por parte de la comunidad isleña, considerando cómo la geografía económica analiza la productividad y los costos de producción; la geografía de la percepción explora las experiencias y sentimientos hacia el entorno; la geografía cultural examina las tradiciones y prácticas comunitarias; y la geografía ambiental destaca la interacción entre la actividad pesquera y el ecosistema marino.
Se llevó a cabo una revisión bibliográfica y se realizaron encuestas a residentes locales para recopilar datos sobre sus gastos de producción, las especies de interés comercial, así como sus percepciones y experiencias en relación con su entorno. Los resultados indican que la productividad del recurso podría estar condicionada por los costos de producción, y que el mar evoca en ellos un profundo respeto. Además, se identificaron diez puntos de pesca que manifiestan un grado significativo de apropiación de esta actividad por parte de los habitantes, reflejando su destreza y compromiso con el arte de la pesca.
(Universidad de Córdoba, 2025-07-05) Mangones Benitez, Madeley Saela; Narvaez Cuadrado, Maria José; GARAVITO CAMPILLO, ERICA TATIANA
Esta investigación se centra en la importancia de la colaboración entre las familias y el Centro de Desarrollo Infantil (CDI) "Estrellas del Saber" para mejorar la educación inicial de los niños. La educación es vista como un proceso integral que abarca el desarrollo personal, social y emocional, permitiendo a los niños adquirir habilidades y valores esenciales desde sus primeros años. Se identificó que el contexto familiar juega un papel crucial en el desarrollo cognitivo, emocional y social de los niños, lo que resalta la necesidad de fomentar actividades que involucren a los padres, como talleres y reuniones. Además, se destacó la relevancia de la capacitación continua de los agentes educativos para fortalecer sus prácticas pedagógicas y asegurar un acompañamiento adecuado. También se observó que una infraestructura segura y funcional en el CDI es fundamental para ofrecer un ambiente favorable para el aprendizaje. La población utilizada fue de 16 niños, agentes educativos y auxiliares del CDI Estrellas del Saber ubicado en Lorica, Córdoba – Colombia. Utilizando un enfoque cualitativo y de investigación-acción, el estudio permitió entender los factores que influyen en la calidad educativa y cómo resolver problemáticas concretas en colaboración con los participantes. Los resultados no solo reflejan mejoras en el CDI, sino que ofrecen un modelo replicable para otras comunidades, promoviendo un aprendizaje inicial sólido y una educación integral centrada en el bienestar y el desarrollo equitativo de los niños.
(Universidad de Córdoba, 2025-07-05) Negrete Burgos, Yimis Andrés; Oviedo Morales, Jesús David; Aguas Castillo, Pedro Pablo; González Lara, Delia; Valle Zapata, Liliana
This paper explores teacher leadership as a powerful tool for educational improvement, especially in the context of foreign language teaching. Based on Daft’s (2008) leadership perspective, the paper highlights how leadership is not only about holding a formal position, but about guiding, influencing, and supporting others through collaboration and shared goals. Teacher leaders can play an essential role in creating a positive school culture and improving classroom practices.
The paper reflects on how our personal and professional assumptions affect the way we lead. It discusses how collaborative learning during the course helped uncover those assumptions and promoted deeper reflection. It also presents key questions that future teacher leaders should ask themselves to grow in their practice. The section on leadership empowerment explains how teachers can be motivated and supported to take initiative, develop confidence, and influence change. Supported by research, the work shows that effective leadership depends on trust, inclusion, and teamwork. The final reflections show that empowering teachers leads to stronger, more innovative schools, and helps ensure quality in foreign language education.
(Universidad de Córdoba, 2025-07-05) Cantero Villadiego, Juliana; Vélez López, Daniela; Oviedo Zumaque, Luis Eliecer; Agamez Ramos, Elkin Yabid; Aycardi Morinelly, Maria Paulina; Montes Fuentes, Gabriel de Jesus
El uso de microorganismos para combatir patógenos se ha convertido de gran utilidad en la actualidad, no solo por su eficiencia al erradicar las enfermedades que afectan tanto animales como plantas sino por los beneficios que aporta al medio ambiente. Asimismo, se resalta el impacto positivo que ha generado esta técnica en la agricultura, puesto que, reemplaza el uso de agroquímicos, los cuales han demostrado tener efectos negativos hacia los ecosistemas. Ahora bien, en la agricultura se han utilizado diversos microorganismos para el biocontrol de patógenos, como en el caso de Trichoderma sp, el cual posee diversas características que lo convierten en un hongo óptimo para el control biológico de muchos patógenos. Por esta razón, el objetivo del presente estudio es determinar la producción de conidias y la capacidad inhibitoria del hongo Trichoderma sp sobre Sclerotium sp y Fusarium sp en condiciones in vitro. Para lograr esto, se llevó a cabo un estudio, en donde se aislaron cepas nativas de Trichoderma sp de cultivos de plátano del municipio de Cereté, Córdoba. Posteriormente, se realizó una identificación morfológica y molecular. Asimismo, se estandarizaron medios de cultivos modificados para el crecimiento de Trichoderma sp y por último se determinó la capacidad inhibitoria de crecimiento de Trichoderma sp mediante ensayos de confrontación directa con los fitopatógenos. En este estudio, se aisló e identificó una cepa de Trichoderma, denominada TCH1, la cual tuvo un crecimiento y esporulación óptima tanto en medios de cultivo comerciales (PDA y Sabouraud) como en medios de cultivo modificados a base de quitina (Exoesqueleto de camarón y escamas de pescado). Por otro lado, la cepa TCH1 demostró tener potencial biocontrolador, ya que inhibió el crecimiento de Fusarium (I% = >75%) y Sclerotium (I% = >40%). En conclusión, este estudio demostró que el uso de la cepa TCH1, representa una alternativa eficaz y sostenible para el control biológico de fitopatógenos como Fusarium sp y Sclerotium sp. Asimismo, su capacidad inhibitoria, junto con su óptimo crecimiento en medios convencionales y modificados, resalta su potencial como una alternativa sostenible que contribuye a reducir el uso de agroquímicos y preservar el ambiente.