Las ventas ambulantes son una modalidad de comercio no sedentario y móvil que permite al vendedor ofrecer su mercancía de forma itinerante y que representan gran parte del empleo informal de la población Cereteana siendo uno de los más frecuentes la comercialización de alimentos en estado fresco o listos para el consumo (Ready to Eat- RTE). El objetivo de este trabajo de extensión fue diseñar e implementar un programa de capacitaciones en BPM a los puntos de ventas ambulantes de alimentos listos para el consumo -RTE- expendidos en el municipio de Cereté (Córdoba). Se caracterizaron 3 zonas urbanas (ZT, ZM y ZC) en las cuales la mayoría de los vendedores ambulantes realizan esta actividad por falta de empleo o por ser la única oportunidad de ingresos ante su avanzada edad. Se identificó la empanada, el suizo y el jugo natural (corozo). como los tres alimentos más expendidos en estas zonas por los que se les realizó análisis microbiológicos que permitieron identificar grupos microorgánicos como Mesófilos aerobios, Mohos y Levaduras y Escherichia coli principalmente. No obstante, la posible identificación de Salmonella spp en empanada y suizo generan una alerta en el consumo de estos alimentos. En relación a las capacitaciones se evidenció una alta receptividad a los temas dados, buena actitud de los vendedores ambulantes y satisfacción ante el proyecto realizado
(Universidad de Córdoba, 2025-07-10) Correa Calvo, Mario David; Jiménez Arrieta, Fabiana; Burgos Altamiranda, Mauricio Javier; Morales Escobar, Ibeth del Rosario; Martínez, Javier Antonio; Moreno Pineda, Víctor Alfonso
Esta investigación parte de la necesidad de fomentar la identidad cultural cordobesa a través de la literatura como medio para contribuir al conocimiento del territorio, de las tradiciones y creencias que promueven la cohesión social. Por ello se evaluó la efectividad del club de lectura Mango del Sinú en el fortalecimiento de la identidad cultural de los estudiantes de grado 6° de la Institución Educativa Cañito de los Sábalos en el municipio de Cereté. En relación con la metodología, se ubica en el paradigma sociocrítico para promover una transformación cultural y literaria, en el enfoque cualitativo porque son cruciales las creencias y concepciones de los participantes, y en el método de investigación-acción para vincular a los estudiantes en la estrategia de mejora planteada. Se emplearon varias técnicas de recolección de la información, como la observación participante, entrevistas semiestructuradas a estudiantes, grupos de estudio trabajo-GET y club de lectura, como herramientas de interacción directa con los actores de la investigación. Mediante el análisis de las entrevistas realizadas, se identificó que la literatura es un vehículo para poner en valor la identidad cultural y generar espacios de diálogos entorno a lo autóctono, lo que coincide con lo establecido en los Estándares Básicos de Competencia en el área de Lenguaje. El Club de lectura Mango del Sinú permitió promover un notable interés en cada sesión, puesto que estos espacios dinámicos y recreativos despertaron motivación por la lectura literaria de los escritores cordobeses en los estudiantes para contribuir a fortalecer la conexión con su cultura local y a comprender la importancia de estos estudios y/o saberes en su formación académica.
(Universidad de Córdoba, 2026-08-07) Ortiz Gomez, Leanis; Banquet Brango, Carlos Alberto; Villamizar Roa, Élder Jesús; López Ríos, Juan; Angulo Castillo, Vladimir
En este trabajo se considera una extensión del modelo clásico de competencia entre especies de tipo Lotka Volterra, en el cual se tiene en cuenta su distribución espacial y se asume que los individuos pertenecientes a ambas poblaciones en competencia no solo se dispersan aleatoriamente en la región que ocupan conjuntamente, sino que además, una población se aleja de regiones en donde existe gradiente de una señal química producida por la segunda especie (quimiorepulsión). Se analiza la existencia y unicidad de soluciones con datos iniciales en espacios singulares, más explícitamente, se consideran datos iniciales en ciertos espacios Lp.
(Universidad de Córdoba, 2025-07-07) Quesada Bader, Frangia Paola; Taborda Caro, Maria Alejandra
Este informe sistematiza el proceso de pasantía realizado en el Observatorio de Derechos Humanos Mujer y Niña, centrado en la violencia de género en entornos digitales. A partir de una perspectiva feminista, interseccional y situada, se abordó el impacto de las agresiones simbólicas, discursivas y estructurales que afectan a las mujeres en redes sociales. El trabajo comprendió la participación en acciones conmemorativas, el desarrollo de una ciberetnografía, la revisión crítica de literatura especializada y la producción escrita para el boletín institucional del Observatorio. La violencia digital de género se presenta como una extensión de dinámicas patriarcales históricas, reforzada por algoritmos y discursos que perpetúan el control sobre los cuerpos y las voces femeninas. Las experiencias recogidas en actividades como el 8M y el Día de la Afrocolombianidad permitieron entrelazar arte, memoria y resistencia en clave pedagógica y política, resaltando las formas diferenciales en que la violencia afecta a mujeres racializadas, empobrecidas y diversas. Este proceso no solo permitió profundizar en el análisis de una problemática urgente, sino también contribuir a la construcción colectiva de conocimientos que visibilizan, denuncian y proponen acciones transformadoras. El informe documenta una experiencia formativa que reafirma la importancia de la acción crítica en la defensa de los derechos digitales de las mujeres.
(Universidad de Córdoba, 2025-07-11) Hoyos Monterroza, Ana Sofía; Mendez Arriola, Ana Cristina; Fernández Arrieta, Fernan Fidel; Caraballo Rodelo, Arístides; Fernández Arrieta, Fernan Fidel; Mendez Arriola, Cristian David
Este trabajo tuvo como objetivo principal implementar el uso de formatos y una herramienta digital al modelo de Atención Farmacéutica en pacientes hospitalizados de la Clínica de Traumas y Fracturas de Montería, durante el periodo de abril a julio de 2025, como apoyo para la identificación de los tratamientos farmacológicos más frecuentes y los criterios clínicos y farmacológicos que justifican una intervención especializada por parte del personal farmacéutico.
Se abordó una población con alta prevalencia de polimedicación, uso de medicamentos de alto riesgo y presencia de comorbilidades. Además, se documentó la utilidad de una plataforma digital piloto diseñada para mejorar la comunicación entre el equipo de salud y el paciente, facilitar el Seguimiento Farmacoterapéutico, registrar intervenciones y brindar educación sobre el tratamiento.
Los hallazgos demostraron que tanto los pacientes con patologías crónicas como aquellos con traumas agudos y sin antecedentes médicos requieren Atención Farmacéutica activa. La herramienta digital evaluada se posiciona como una estrategia viable para optimizar la seguridad del paciente y fortalecer el rol del farmacéutico hospitalario en la gestión integral del tratamiento.
En la comunidad de Paz del Norte-Mocarí, de la ciudad de Montería, donde la realidad de muchos infantes se teje entre carencias literarias y la ausencia de espacios no escolarizados de integración para su desarrollo integral, emerge Teje-Palabras. Este es un proyecto social y educativo que tiene como objetivo principal fortalecer la identidad barrial en los niños y niñas de 9 a 12 años de la comunidad Paz del Norte, mediante el uso del álbum libro y las prácticas de lectura, escritura y oralidad en espacios no escolarizados. Con la metodología de Investigación Acción (IA) y con el paradigma socio crítico, la iniciativa se presenta como una valiosa oportunidad para explorar la identidad barrial y enriquecer las competencias básicas de los infantes, en donde se les brinda, mediante talleres literarios, experiencias significativas por fuera del marco académico convencional que les permiten a ellos conocer, reflexionar y proponer alternativas de cambio a las diferentes problemáticas de su entorno. Estos talleres se desarrollan en tres momentos significativos que contribuyen al alcance del objetivo: se inicia con una actividad de ambientación para contextualizarlos en la temática del día, seguido el proceso de lectura y finalmente un momento creativo y de reflexión, basado en las enseñanzas del álbum libro. Esta estrategia funciona como un medio para abordar las temáticas sociales de la comunidad y para potencializar las habilidades básicas del aprendizaje. El enfoque cualitativo ha sido clave para que estas prácticas se adapten a las necesidades específicas de los sujetos, lo cual ha resultado en un proceso de enseñanza-aprendizaje más contextualizado y relevante. Asimismo, el proyecto ha permitido rescatar y fortalecer su identidad barrial y social, fomentando en ellos un mayor reconocimiento y aprecio por su herencia cultural y su comunidad. A largo plazo, se espera que el proyecto sirva como referente para la educación no escolarizada en Colombia, en donde escuela y comunidad se unan para lograr la formación de sujetos íntegros dentro de las diferentes sociedades