(Universidad de Córdoba, 2025-07-11) Díaz Oyola, María Paulina; Doria Doria, Irina Del Carmen; Vergara Berrocal, Adrián José; Ortega Otero, Carmen Auxiliadora; Babilonia Ballesteros, Rosa
Esta investigación tuvo como propósito fortalecer las estrategias de resiliencia comunitaria para el desarrollo económico y territorial rural en las veredas El Gas y San Miguel del corregimiento de Bongamella, San Pelayo – Córdoba. Sus objetivos específicos se enfocaron en identificar las manifestaciones de resiliencia comunitaria, diseñar e implementar una propuesta de intervención y evaluar su impacto. Se adoptó una metodología cualitativa, bajo el paradigma del pragmatismo sociológico y el método de investigación acción participativa, operacionalizado con técnicas como análisis documental, entrevistas semiestructuradas, grupos focales y observación participante. La muestra estuvo conformada por 43 habitantes de ambas veredas, seleccionados mediante un muestreo no probabilístico, en el que se tuvo en cuenta criterios como liderazgo y participación comunitaria. El análisis se centró en cinco indicadores de resiliencia comunitaria: cohesión social, participación comunitaria, autonomía económica y sostenibilidad, capacidad de autogestión, y liderazgo y gobernanza comunitaria. A partir del diagnóstico inicial, se desarrollaron actividades que respondieron a necesidades priorizadas por la comunidad. Los resultados evidencian transformaciones positivas en la organización, participación y generación de iniciativas locales. Según la escala de GOAL (2015), la comunidad avanzó de niveles bajos a medios y medio-altos de resiliencia. Se concluye que la estrategia implementada basada en la participación y el trabajo colectivo son fundamentales para fortalecer la resiliencia comunitaria en contextos rurales.
(2025-07-10) García Durango, Abraham Alejandro; Pantoja Padilla, Gabriel Andrés; Burgos Altamiranda, Mauricio; Palomo Zurique, José; Castillo Pérez, Nelson
Desde la intencionalidad del docente por desarrollar el rendimiento estudiantil en la lectura, se desarrolló esta investigación centrada en fomentar el interés lector mediante la literatura del Caribe como eje central a través de una secuencia didáctica interactiva ajustada a ejercicios de lectura sobre autores del Caribe que, desde la multiculturalidad, mejoren la capacidad lectora de los estudiantes de 6º grado de la Institución Educativa San José en la ciudad de Montería. Esta parte de la premisa de que la lectura, establecida como una herramienta de integración social y cultural, es esencial para el desenvolvimiento tanto individual como integral de los estudiantes, está fundamentada desde un enfoque comunicativo orientado a fortalecer la literatura implícita en la cultura y el contexto según Bernardo Trimino y Yudelsi Sayas (2016) La investigación se sustenta en un enfoque cualitativo y utiliza el método de investigación-acción para involucrar activamente a los estudiantes en su propio proceso de aprendizaje. Se han utilizado diversas técnicas, como entrevistas grupales, encuestas, diario de campo y cuestionarios a estudiantes para identificar necesidades, gustos e intereses de los alumnos con el fin de diseñar lecturas adaptadas a ellos. A través del análisis de contenido de las entrevistas grupales, se han identificado intereses variados en cuanto al interés por los autores del Caribe. Estos resultados están alineados con las directrices del Ministerio de Educación Nacional en relación con la competencia lectora como potencial de integración y participación social. El proyecto ha permitido fomentar en los alumnos el interés tanto por la lectura como por los autores del Caribe, en cuyos relatos se manejan términos que resultan conocidos para los estudiantes en su contexto social. No solo ha permitido identificar las dificultades en el reconocimiento de autores del Caribe, como por ejemplo Manuel Zapata Olivella, David Sánchez Juliao, Marvel Moreno, entre otros, sino reconocer a autores comoGabriel García Márquez dentro del legado cultural del Caribe.
(Universidad de Córdoba, 2025-07-10) Blanco Montes, Elkin David; Páez Hernández, María José; Burgos Altamiranda, Mauricio Javier; Rincón De La Hoz, Yoni; Galindo Lozano, Denys Paola
El Club Literario “Los Indecentes” fue creado para mejorar la elocuencia y vocabulario de los estudiantes de 9°2 de la Institución Educativa Cristóbal Colón mediante la literatura. Su propósito fue fomentar la apreciación literaria y el uso adecuado del lenguaje, lo que responde a la tendencia de simplificación del vocabulario debido a la tecnología y las redes sociales. Así, se generó un espacio donde los estudiantes pudieran enriquecer su expresión oral. La investigación, con un enfoque cualitativo, incluyó entrevistas, foros, conversatorios y debates sobre lecturas seleccionadas. Se analizó la influencia del club en el desarrollo comunicativo de los participantes. Además, se evidenció cómo la interacción con diferentes tipos de textos permitió a los estudiantes adoptar una postura reflexiva y construir discursos más estructurados y coherentes. A través de estas actividades, los participantes no solo mejoraron su capacidad de análisis, sino que también fortalecieron su habilidad para argumentar con mayor seguridad y fluidez en distintos contextos. Asimismo, el trabajo en equipo favoreció la construcción de conocimiento colectivo, lo que promovió la escucha activa y el respeto por las ideas de los demás. Los resultados evidenciaron el fortalecimiento de la confianza, la expresión oral y la argumentación de los estudiantes, lo que mejoró su participación en clase. Además, ampliaron su vocabulario y la creatividad también se vio estimulada mediante análisis de textos y canciones, lo que favoreció una conexión más auténtica con la literatura.
(Universidad de Córdoba, 2025-07-11) Salgado Guerrero,Leidis Yulieth; Pérez Vásquez, Nabi del Socorro; Rodríguez Calonge, Escilda Rosa
Como educadores ambientales es fundamental formar y hacer parte de la construcción de saberes en comunidades que deseen construir, desarrollar y potenciar competencias en el campo de la Educación Ambiental y sobre todo como docentes en formación ser guías acompañar en proceso de formación no formal a adultos comprometidos en su proceso de adquisición de saberes y sobre todo llevar a generar mayor compromiso con el liderazgo ambiental para que los participantes que sean transformadores en sus comunidades y entornos. En este documento se sistematiza las actividades formativas y de acompañamiento
realizada con líderes ambientales de Urbaser, un grupo de personas que contaban con un proceso de formación y experiencias previas, aspectos que fueron fortalecidos con la adquisición de nuevas bases sólidas, en este proceso se desarrollaron talleres con el propósito de Fortalecer las habilidades interpersonales, cognitivas y por competencias de los Guardianes Ambientales de Urbaser mediante el desarrollo de un curso teórico-práctico con el fin de mejorar su desempeño en el trabajo en equipo, la resolución de problemas y la comunicación efectiva, contribuyendo así a una gestión ambiental más eficiente y sostenible.
Mediante el convenio, se logró evidenciar el compromiso de la Universidad de Córdoba y la empresa Urbaser, una compañía líder en la gestión de residuos y soluciones ambientales. En el marco de esta alianza, tres estudiantes de Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental tuvimos la oportunidad de participar activamente en procesos formativos, en este caso, es importante mencionar que se acompañó todo el proceso formativo sin embargo en el documento se sistematizan los aspectos formativos alrededor de las temáticas como Economía Circular, Consumo responsable y Cambio climático asimismo se llevó a cabo una salida campo organizada por Urbaser para los líderes ambientales y estudiantes pasantes. Este informe detalla las actividades realizadas, los aprendizajes obtenidos y la relevancia de estas iniciativas en el contexto del desarrollo sostenible, destacando el papel de la educación ambiental como motor de cambio en las comunidades.
(Univesidad de Córdoba, 2025-07-09) Gandía Severiche, Hernán Darío; MARTÍNEZ REINA, ANTONIO MARÍA; SALCEDO HERNÁNDEZ, DAVID ENRIQUE; PEREZ POLO, DAIRO JAVIER; TOSCANO HERNANDEZ, ANIBAL ENRIQUE
Esta investigación tuvo como objetivo caracterizar los sistemas de producción de plátano, yuca y ñame en Córdoba, Bolívar y Sucre, enfocándose en el manejo técnico tradicional, la rentabilidad y las limitaciones del sistema. Con base en 153 encuestas a productores, se evidenció una fuerte dependencia de prácticas tradicionales, bajo uso de tecnologías actualizadas y alta demanda de mano de obra, siendo este el mayor costo: 88,1% en yuca, 56,6% en ñame y 39% en plátano. Además, la eficiencia productiva se ve afectada por el uso de semillas no certificadas (75%), la falta de análisis de suelo (79%) y la ausencia de control fitosanitario (74,5%).
Desde el punto de vista económico, el ñame resultó ser el cultivo más rentable, con una rentabilidad del 65,6% y un ingreso neto de 13.939.360 COP/ha, seguido por la yuca (53,2%, 4.687.540 COP/ha) y el plátano (23%, 3.393.168 COP/ha). Sin embargo, el mayor obstáculo no es productivo, sino comercial: la venta se realiza a través de intermediarios que fijan precios, reduciendo los ingresos del productor y generando inestabilidad en el mercado.
Socialmente, la población productora presenta un envejecimiento marcado la edad promedio es de 56,3 años, también presenta una baja participación juvenil 9,4% y femenina 27,6%, lo que limita el relevo generacional y el acceso equitativo a recursos. Se recomienda impulsar nuevas y sostenibles prácticas agrícolas, mejorar el acceso a insumos, fomentar la inclusión de jóvenes y mujeres, y fortalecer los canales de comercialización directa para aumentar la rentabilidad y estabilidad del sector.
Palabras clave: Costos, caracterización, ingresos, rentabilidad, tecnología local.
(Universidad de Córdoba, 2025-07-11) Almanza Jiménez, Héctor Manuel; Jiménez Narváez, Rosbel Arsenio; Acosta Humánez, Manuel; Sánchez Pacheco, Luis Carlos; Oviedo Cuéter, Juan Manuel
En este estudio se desarrolló un algoritmo en el software Matlab para el análisis de las propiedades estructurales del óxido de zinc (ZnO) dopado con cerio (Ce) en concentraciones molares comprendidas entre 0.01 ≤ x ≤ 0.05, utilizando el método sol-gel para su síntesis. La caracterización estructural se realizó mediante difracción de rayos X (DRX), identificándose dos fases principales: ZnO con estructura tipo wurtzita y CeO2 con estructura tipo fluorita.
Mediante el algoritmo implementado en Matlab para el refinamiento Rietveld, se determinaron los parámetros de red tanto del ZnO puro y ZnO dopado con Ce, obteniéndose valores de a = 3.2500 Å y c = 5.2072 Å para el ZnO puro, y observándose una variación de los parámetros de red a y c en las muestras dopadas.
El volumen de celda, también calculado mediante este refinamiento, se encontró en un rango comparable a los valores reportados en la literatura. Asimismo, se efectuó un análisis de microtensiones y densidad de dislocaciones, permitiendo evaluar las deformaciones internas y defectos estructurales en la red cristalina del material. El tamaño de cristal se estimó mediante
la ecuación de Scherrer, considerando siete picos de difracción seleccionados, obteniéndose un
valor promedio de 36.37 nm.