(Universidad de Córdoba, 2025-07-15) Salas Álvarez, Daniel Andrés; Ortega Otero, Carmen Auxiliadora; Buelvas Bruno, José David
Este trabajo analiza el proceso de radicalización del movimiento estudiantil en la Universidad de Córdoba entre 1964 y 1980, en el marco de un contexto nacional e internacional marcado por tensiones políticas y sociales. A nivel global, influyeron procesos como la Revolución Cubana, el mayo del 68 y el ascenso de regímenes socialistas; mientras que, en el ámbito nacional, la represión al movimiento estudiantil durante el Frente Nacional y las jornadas del “estudiante caído” generaron un clima de movilización constante. En Córdoba, este proceso tomó formas particulares que han sido poco documentadas, especialmente en lo que respecta a las coyunturas que se gestaron al interior de la Universidad de Córdoba y su articulación con otros procesos locales.
Por ello, esta investigación se propone reconstruir dichas coyunturas a partir de una metodología cualitativa que combina la historia oral, a través de entrevistas a protagonistas y testigos, con la revisión documental de prensa y otros registros históricos. Esta articulación metodológica permite integrar memorias individuales con fuentes documentales, contribuyendo a una comprensión más profunda y matizada de la radicalización estudiantil en el periodo señalado. Como resultado, se han encontrado datos relevantes sobre la articulación de los movimientos estudiantiles secundaristas y universitarios, las diferentes injerencias sociales y políticas, y relatos que detallan escenarios específicos de movilización, los cuales confluyen en el proceso de politización y radicalización del movimiento estudiantil cordobés.
El propósito principal de esta propuesta de grado, desarrollada en modalidad de práctica empresarial, fue fortalecer las competencias en gestión ambiental dentro del sector. Se enfocó en identificar los impactos ambientales generados por el transporte de combustibles. Durante la práctica, se actualizaron las rutas de transporte y las matrices de riesgos, lo que permitió una evaluación detallada de los puntos críticos y sus posibles efectos ambientales, mejorando así la estrategia ambiental de la empresa.
(Universidad de Córdoba, 2025-07-14) Carmona Sánchez, Angela María; Contreras Martínez, Orfa Inés; Angulo Ortíz, Alberto Antonio; Villegas Gonzalez, Jazmith Paola; Sierra Quiroz, Daniela
Las infecciones fúngicas causadas por especies emergentes de Candida spp., y la alta incidencia del cáncer de próstata representan dos grandes desafíos en los centros de salud. Ambos se caracterizan por tener opciones terapéuticas limitadas, debido a su elevada resistencia a los tratamientos convencionales y a la creciente morbilidad y mortalidad asociada a los pacientes afectados. En este contexto, se hace imperativo explorar nuevas alternativas; y los productos naturales, especialmente las plantas, son una opción prometedora, debido a su amplia variedad de metabolitos secundarios bioactivos. El isoespintanol (ISO), un monoterpeno extraído de Oxandra xylopioides Diels, ha demostrado tener potencial antifúngico y citotóxico, que lo posiciona como un excelente candidato en el desarrollo de nuevas estrategias frente a infecciones fúngicas resistentes y al cáncer de próstata. El objetivo de esta investigación fue evaluar el potencial antifúngico del ISO frente a aislamientos clínicos de Candida spp., Candida haemulonii, Candida krusei y Candida parapsilosis, y su actividad citotóxica contra líneas celulares tumorales de próstata PC- 3, LNCaP y la línea no tumoral RWPE- 1. Para evaluar la susceptibilidad de Candida spp., se empleó el método de microdilución en caldo, lo que permitió establecer las concentraciones mínimas inhibitorias (CMI90 y CMI50). La actividad citotóxica del ISO se determinó mediante los ensayos con MTT y Cristal Violeta, analizando el efecto del ISO a 24, 48 y 72 horas. Todos los aislamientos evaluados fueron sensibles al ISO con valores de CMI90 entre los 224,7 y 349,1 μg/mL y CMI50 entre 89,6 y 169,5 μg/mL. Así mismo, se observó una reducción dosis-dependiente de la viabilidad celular, con un efecto más pronunciado en la línea LNCaP, especialmente a las 72 h de exposición, mientras que RWPE-1 mostró menor afectación, con evidencia de selectividad a 24 h en la línea PC-3. Los resultados de esta investigación contribuyen en la búsqueda de compuestos novedosos con potencial antimicrobiano y citotóxico contra células tumorales, además, estos resultados amplían nuestro conocimiento sobre el perfil bioactivo de este compuesto natural que puede ayudar al desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas frente a dos problemáticas de alto impacto en la salud pública a nivel global.
Las infecciones causadas por Candida spp., son una de las principales preocupaciones en la práctica médica, especialmente debido a la resistencia a los tratamientos convencionales y la capacidad de estas levaduras para formar biopelículas, lo que dificulta su erradicación. Es por esto que, los productos de origen vegetal emergen como una opción prometedora, ya que incluyen una variedad de compuestos bioactivos con propiedades antimicrobianas reconocidas. Esta investigación tuvo como objetivo evaluar el potencial antifúngico del extracto etanólico de Oxandra venezuelana contra aislamientos clínicos de Candida spp. La sensibilidad de las levaduras se determinó a través del método de microdilución en caldo y su efecto contra las biopelículas fúngicas se evaluó empleando la técnica de cristal violeta; Todos los aislamientos fueron sensibles al extracto evaluado, con valores de CMI90 entre 3920 y 9911 μg/mL. El extracto etanólico de hoja de O. venezuelana inhibió la formación de biopelículas fúngicas de todos los aislamientos clínicos evaluados, mostrando para C. krusei 07, C. parapsilosis 02, C. parapsilosis 03 y C. glabrata 85 más del 50 % de inhibición, superando los valores reportados con Anfotericina B (AFB). Así mismo, el efecto inhibitorio contra las biopelículas maduras se observó en la mayoría de los aislamientos, siendo este efecto mayor que el observado con AFB. Los resultados de esta investigación contribuyen a la búsqueda de compuestos bioactivos contra levaduras patógenas del género Candida y sirven como base a estudios futuros en miras de dilucidar compuestos de estos extractos y sus mecanismos de acción antimicrobianos.
(Universidad de Córdoba, 2025-07-13) Hurtado Soto, Yarlei Edith; García Montes, Paula; Martinez Diaz, Luis Alfredo; Lorduy Arellano, Danilsa
Listening is a fundamental skill that allows us to comprehend what happens around us.
According to Cheung (2010), listening is the principal skill we should improve when learning a foreign language, as it is the foundation to acquire other skills. Strengthening comprehension will
mean an increase in other skills and the overall learning process. In the context of education, different methodologies can be used to improve listening comprehension; one of them can be the
genre-based approach (Henceforth, GBA), an approach that focuses on helping students understand and identify the different components, structures, and features of a text (or genre) to
produce it correctly. According to Castrillon (2018), the approach gives students meaningful experiences in the learning process. In addition, as Derewianka and Jones (2016) suggest, awareness of genre can allow students to recognize how certain texts are structured to cover certain social purposes and how culture can shape them. As genre structures are created with a social purpose, the idea of students understanding this structure can greatly benefit them. This action research investigated how using audio-video of short narratives such as fables and moral tales may enhance students' English listening skills using genre-based lessons. This study was conducted with 30 eleventh-grade students from the INEM "Lorenzo María de Lleras" school. The research employed pre-task and final tasks, comprehension tasks during the lessons, a semi-structured interview, and class observations to collect data. The findings suggest that the genre-based approach successfully enhances students' listening comprehension within the target genre, allowing students to identify different aspects such as, in the case of fables, themes, schematics structure, identification of the morals and reflection, participants, and social purpose. Furthermore, the genre-based approach combined with audio-video fables fosters students' engagement during the lessons.
(universidad de Córdoba, 2025-07-13) Doria, Sheila Rose; Taborda Caro, Maria Alejandra; Ramos, Juan Carlos
El observatorio de derechos humanos mujer y niña tiene como objetivo acompañar los procesos de construcción del boletín y participar activamente en diversas actividades conmemorativas. Una de esas actividades es el día internacional de la mujer, un espacio para reconocer la lucha histórica de las mujeres, desde el observatorio se realizaron actividades de sensibilización que resalaron la importancia de visibilizar la realidad que sufren muchas mujeres y niñas; el día de la afrocolombianidad por otro lado abrió un camino de dialogo sobre la identidad a través de actividades artísticas como la poesía el canto, la escritura entre otros, mientras compartían aquellas vivencias personales cargadas de dolor pero que al haberlas transformado les permitieron llevar con orgullo lo que significa ser una mujer negra.
Dentro del observatorio por otro lado se tomó la decisión de desarrollar una problemática con respecto al bullying y su relación con el género, este informe se centrara principalmente en las niñas, quienes suelen ser víctimas de violencia psicológica, verbales y sociales que reproducen estereotipos y limitan su bienestar dentro del entorno educativo, se busca visibilizar estas expresiones de acoso y examinar los mecanismos que las reproducen, contribuyendo así a un análisis crítico de las interacciones escolares y de las condiciones que influyen en la trayectoria educativa de las niña.