Objetivo: Determinar el grado de ideación suicida en estudiantes de una Facultad de Ciencias de la Salud de una institución de educación superior en Montería en el periodo 2025-1. Materiales y métodos: Estudio cuantitativo, descriptivo y transversal con 291 estudiantes con un muestreo probabilístico estratificado por programa. Para la recolección de datos se utilizaron la Escala de Riesgo Suicida de Plutchik y una ficha sociodemográfica. Resultados: El 75,3% de los participantes fueron mujeres, el 60,1% tenían entre 18 y 20 años, el 83,2% eran solteros y el 70,1% pertenecían al estrato 1. El 41,92% presentó riesgo suicida, predominando sentimientos de inutilidad (71,5%), fracaso (68%) e ideación suicida (48%). Los factores asociados incluyeron estrés, sobrecarga académica, ansiedad, depresión y disfunción familiar. El riesgo aumentó en estudiantes de 25 a 30 años, de zonas rurales, con empleo, bajos ingresos, sin apoyo familiar y en semestres avanzados. Conclusiones: Se evidenció una alta prevalencia de riesgo suicida, mayor en en aquellos con problemas emocionales, familiares y económicos. La vulnerabilidad fue mayor en estudiantes en semestres avanzados, con empleo y pobre apoyo familiar. Se resalta la necesidad de fortalecer el acompañamiento psicosocial institucional.
(Universidad de Córdoba, 2025-07-16) Segura Tapia, Jhayinne Andrea; Zuñiga Mercado, Rafael Alberto; Arismendy Ramírez, María Stella; Estrada Arrieta, Solvey Lorena
Este trabajo detalla la experiencia de prácticas realizadas en una Defensoría de Familia del ICBF, específicamente en el área de asuntos conciliables, centrándose en la contribución que hace el practicante en la entidad. El objetivo fue analizar cómo la participación de la misma satisface las necesidades de atención y gestión, en como aplica los conocimientos jurídicos y desarrolla habilidades para la resolución de conflictos. Finalmente, se destaca el impacto positivo del practicante en la eficiencia operativa y se concluye que la presencia de más practicantes puede seguir mejorando la eficiencia y la calidad de los servicios en la entidad.
En este estudio se examina la limitada inclusión de la alfabetización mediática en los currículos educativos, específicamente en la Institución Educativa Patio Bonito, donde los estudiantes carecen de herramientas para crear contenidos audiovisuales. Esta carencia limita su participación crítica y afecta su motivación y desarrollo integral. El objetivo de esta investigación es implementar la producción de podcasts como estrategia didáctica para mejorar la competencia mediática. Se evaluó el nivel de dominio inicial mediante una prueba inicial y se midió el impacto del uso de podcasts con una prueba final. Este proyecto busca llenar el vacío en programas educativos sobre competencias mediáticas, integrando las TIC en el proceso educativo. Los resultados sugieren que el uso de podcasts mejora significativamente las competencias mediáticas y fomenta un aprendizaje participativo.
(Universidad de Córdoba, 2025-07-14) Oviedo Cochero, Brayan Estiven; Valencia Jiménez, Nydia Nina; Ferrer Ferrer, Giselle Helena; Bula Romero, Javier Alonso
Introducción: El cuidado de un hijo con Trastorno del Espectro Autista es una experiencia que transforma todos los matices de la vida familiar. En la mitad del silencio, las repeticiones y rutinas cambiantes, se desarrollan habilidades y destrezas en los cuidadores que permite la resignificación del amor. Objetivo: Describir las experiencias de los cuidadores familiares de niños, niñas y adolescentes con Trastorno del Espectro Autista en la ciudad de Montería, Córdoba. Metodología: enfoque cualitativo, con tipo de estudio descriptivo que utilizó entrevistas semiestructuradas desarrolladas con 11 cuidadores familiares. Resultados: Los hallazgos evidencian tres categorías: i) Algo andaba mal: lo vi en sus silencios, aleteos y pasos en puntitas, ii) Tránsito por la tormenta: mi sentir al escuchar el diagnóstico y iii) Cuando todo cambió, mi amor escribió nuevas coreografías; las cuales describen las experiencias de los cuidadores marcadas por la incertidumbre, el miedo, la fe y el surgimiento de estrategias de afrontamiento para lograr la adaptación. Conclusión: El estudio permite concluir que el proceso de cuidado es un elemento de profunda transformación personal y reflejo clave del amor que se refracta a través de acciones concretas y resignificadas, planteando el reto de intervenciones de enfermería centradas en los esfuerzos para el fortalecimiento emocional, la adaptación familiar ante la nueva condición y el reconocimiento de la voz de los cuidadores como parte activa del cuidado.
(Universidad de Córdoba, 2025-07-14) Díaz Beltrán, Vanessa Patricia; Taborda Caro, María Alejandra; Buelvas Bruno, José David; Ortega Otero, Carmen; Ramos Bello, Juan Carlos; Florez Llorente, Edinson; Urango Hidalgo, Yerky Antonio; Pupo Salazar, María Teresa
Este informe documenta la implementación del programa “Memorias bioculturales e identidad étnica de la comunidad indígena Zenú de Guacarí”, desarrollado en cumplimiento de compromisos derivados de la consulta previa del proyecto minero “Las Palmeras” de Gecelca S.A. ESP. Este programa responde a la necesidad de preservar los saberes ancestrales y fortalecer la identidad cultural de la comunidad Zenú, históricamente afectada por procesos de colonización, conflicto armado y pérdida de referentes culturales. La intervención se fundamentó en la etnografía y las tertulias dialógicas como metodologías para construir conocimiento colectivo desde la experiencia comunitaria. Se desarrollaron cinco módulos que abordaron: etnohistoria, prácticas culturales y productivas, derechos indígenas, arte ancestral y proyección comunitaria. Integrando actividades prácticas, producción artística, calendarios estacionales, inventarios de medicina tradicional y espacios de reflexión intergeneracional. Resultando en la participación activa y comprometida de la comunidad, destacando la resignificación de la cultura Zenú y la apropiación de herramientas para la defensa de sus derechos. Este proceso culminó con la certificación por parte de la Universidad de Córdoba de 35 participantes, fortaleciendo capacidades organizativas e intergeneracionales. Configurándose como una experiencia transformadora que articuló saberes ancestrales y académicos, generando impactos significativos en la revitalización identitaria, la cohesión comunitaria y la proyección autónoma de la parcialidad indígena de Guacarí.
(Universidad de Córdoba, 2025-07-14) Arrieta Corrales, María Paula; Cárdenas de la Ossa, Jorge Edwin; Jiménez Montoya, Liliana Judith; Candelaria Herrera Amezquita
Este informe expone el desarrollo de una práctica empresarial enfocada en fortalecer la gestión ambiental en una institución prestadora de servicios de salud. Las actividades realizadas estuvieron orientadas a mejorar el cumplimiento normativo en el manejo de residuos, optimizar procesos internos y fomentar una cultura ambiental organizacional. Se implementaron acciones estratégicas como actualizaciones normativas, formación al personal, seguimiento operativo y herramientas de control, logrando avances significativos en la gestión integral de residuos. La experiencia permitió aplicar conocimientos técnicos en un entorno real y demostrar el papel clave del ingeniero ambiental en el sector salud.