(Universidad de Córdoba, 2025-07-15) Germán Mendoza, Marlon David; Salas Pacheco, Anabell; Anaya Yances, Freddy; Prioló Romero, Edgar Enrique; BARCENAS MERLANO, FRANCISCO ANTONIO
Este documento presenta un estudio de viabilidad para la creación del Museo Nacional del Níquel en Montelíbano, Córdoba. El proyecto busca preservar y difundir el patrimonio minero e industrial de la región, promoviendo el turismo cultural, la educación ambiental y el desarrollo sostenible. Se abordan aspectos teóricos, técnicos, organizacionales, financieros y de impacto social y ambiental. Incluye análisis de mercado, estrategias de comunicación, estructura organizativa, proyecciones financieras y propuestas de financiación, demostrando la viabilidad del museo como motor cultural y económico local.
(Universidad de Córdoba, 2025-07-04) Arteaga Negrette, Jesica Patricia; Ibarra Martínez, Kenis; Mass Valencia, Yeimer Andrés; Villa Dangond, Hiltony Stanley
En una institución de salud de alta complejidad en Montería, el servicio farmacéutico enfrentaba importantes desafíos relacionados con la trazabilidad, el cumplimiento normativo y la seguridad del paciente, especialmente en el manejo de medicamentos oncológicos y de alto costo. Ante esta situación, el objetivo principal de este estudio fue evaluar la implementación de las fichas técnicas de control SOX (Sarbanes-Oxley) en el servicio farmacéutico, identificando oportunidades de mejora en la gestión de almacén y la calidad de atención.
Se aplicó un enfoque cuantitativo descriptivo, mediante encuestas semiestructuradas, listas de chequeo y observación directa, en dos instituciones de salud, con la participación de 16 funcionarios del área farmacéutica. Los resultados evidenciaron debilidades comunes como anotaciones incompletas, inconsistencias en las devoluciones, falta de soporte documental y limitaciones en la trazabilidad dentro del sistema Clintos DX.
Asimismo, se identificaron oportunidades de mejora mediante la estandarización de procedimientos, fortalecimiento de la capacitación al personal y actualización de formatos y sistemas tecnológicos. Aunque las fichas técnicas SOX representan una herramienta clave para el control interno y la trazabilidad, su implementación aún presenta limitaciones operativas que afectan la seguridad y eficiencia del servicio farmacéutico.
Se recomienda establecer estrategias correctivas, tales como: auditorías internas periódicas sobre la documentación almacenada, optimización de redes y sistemas de información, y el fortalecimiento de una cultura institucional orientada al mejoramiento continuo, con el fin de garantizar el uso seguro y racional de medicamentos críticos para el paciente.
(Universidad de Córdoba, 2025-07-17) Guzman Cañavera, Luis Gabriel; Sánchez Pacheco, Luis Carlos; Arnache Olmos, Oscar Luis; Gil Monsalve, Johanna; Correa Vásquez, Margarita Isabel; Vargas Hernández, Carlos
En este trabajo de investigación se realizó un estudio de resonancia ferromagnética (RFM), estructural y composicional en películas delgadas de ferrita Ni0.5Zn0.5F2O4 (Ni-Zn) crecidas en tres sustratos monocristalinos (MgO(100), Mg〖Al〗_2 O_4 (100) y SrTiO_3 (100)) utilizando la técnica sputtering RF con magnetrón. Mediante perfilómetria se midieron los espesores de las películas con valores de 60 nm. Los resultados de espectroscopia de fotoelectrones de rayos X (XPS) reveló la presencia de iones metálicos en su valencia adecuada en la estructura cristalina de la ferrita Ni-Zn. La variación de la energía de enlace de las muestras crecidas en diferentes sustratos se atribuye a los cambios en el entorno de Fe3+ y Zn2+ o Ni2+, debido a la distribución no equilibrada de los cationes en sitios tetraédricos y octaédricos. Este análisis permitió evidenciar que las películas de Ni-Zn forman una estructura tipo espinela mixta, asociada a la distribución catiónica en la estructura cristalina. Posteriormente se realizaron medidas de XRD, identificandose reflexiones características de la estructura de ferrita Ni-Zn, indicando la formación única de dicha ferrita, sin fases secundarias. Los análisis de resonancia ferromagnética se hicieron a través de la implementación y calibración de un equipo de resonancia ferromagnética de banda ancha; obteniendo una serie de espectros RFM en cada una de las muestras, con una variación en el campo de resonancia (H_R) y los anchos de las líneas de resonancia (∆H). Estos espectros se obtuvieron a una frecuencia de 4 GHz y potencia 12 dBm, presentado señales RFM en tres rotaciones (ángulos) de la muestra respecto a la línea de transmisión. Finalmente, a partir del análisis de las curvas MvsH se determinó una magnetización de saturación de 155 emu/cm3 (2,86 μ_B⁄celda) en las películas Ni-Zn/ Mg〖Al〗_2 O_4 y 381.3 emu⁄〖cm〗^3 (7,05 μ_B⁄celda) para Ni-Zn/MgO; además una coercitividad de 226,2±5,2 Oe y 513±32 Oe para Mg〖Al〗_2 O_4 y MgO, respectivamente. El comportamiento de estas películas pueden ser posibles candidatos para aplicaciones en dispositivos espintrónicos en circuitos integrados magnéticos.
(Universidad de Córdoba, 2025-07-15) Hoyos Urango, Cristian David; Plaza Esquivel, Viviana Lucila; Valencia Jiménez, Nydia Nina; Puello-Alcocer, Elsy Cecilia; Oficina de estadistica Universidad de Córdoba; Casarrubia Campos, Irina Maudith; Perez Villalba, Wilson Antonio
Este estudio analiza la relación entre las dinámicas de selección y el desempeño académico de los estudiantes del programa de Enfermería de la Universidad de Córdoba, en el contexto de la implementación del Acuerdo 062 de 2020. Esta política amplió las modalidades de admisión con el objetivo de favorecer el acceso equitativo a la educación superior, especialmente para poblaciones en condición de vulnerabilidad y con capacidades excepcionales. Aunque estas estrategias responden a lineamientos nacionales e institucionales de inclusión, persiste el debate sobre su efectividad para garantizar la permanencia y el rendimiento académico de los admitidos. A través de un enfoque cuantitativo, descriptivo y transversal, se analizaron datos de 640 estudiantes matriculados entre 2016-I y 2024-II, utilizando muestreo probabilístico estratificado y herramientas estadísticas aplicadas en el software SPSS v27. Los resultados indican que el 88,4 % de los estudiantes ingresaron por admisión regular y el 11,6 % por modalidades especiales, siendo más representativos los cupos para comunidades indígenas, etnias afrocolombianas, bachilleres con méritos artísticos y deportistas destacados. Entre 2021 y 2024 se evidenció una tendencia institucional hacia la diversificación del ingreso especial, alcanzando un 26 % en el último año analizado. Se identificaron diferencias significativas en el rendimiento académico según el tipo de admisión y las variables sociodemográficas. El promedio acumulado y la tasa de aprobación fueron indicadores clave, influenciados por factores como el estrato socioeconómico, el género y la procedencia geográfica. Los hallazgos respaldan la necesidad de evaluar continuamente los mecanismos de selección para asegurar que, además de ampliar el acceso, también promuevan el éxito académico de todos los estudiantes.
Objetivo: Identificar la presencia de trastornos de ansiedad y depresión en estudiantes matriculados en la facultad de ciencias de la salud de una institución de educación superior pública para el periodo 2025-1.
Materiales y métodos: Es un estudio cuantitativo, descriptivo y de corte transversal realizado en una institución pública de educación superior en la cuidad de Montería, tomando una muestra de
292 estudiantes de la facultad de ciencias de la salud durante el primer semestre 2025. Se aplicó un muestreo probabilístico en cada programa académico de la facultad. Los datos fueron
recolectados por medio de la escala de Goldberg y una encuesta sociodemográfica creada por las investigadoras.
Resultados: Al obtener los resultados se encontró que el 72,6% de las personas encuestadas fueron mujeres; la edad más frecuente fue la de jóvenes entre los 18 y 22 años; estado civil soltero con un 91,8 %; lugar de residencia, 80,8% zona urbana y el estrato socioeconómico más común fue el estrato uno con 66,8% y el 78,8% de los estudiantes no cuenta con empleo o emprendimiento. Los factores más relevantes fueron que el 67,1% de los estudiantes tiene riesgo de presentar trastorno de depresión y el 61,6% trastorno de ansiedad. Se identificó que la mayoría de los estudiantes encuestados tenían una baja percepción de las redes de apoyo y de las relaciones. El riesgo mayor de presentar trastornos de ansiedad y depresión se identificó en los estudiantes de enfermería y bacteriología, solteros, con disfuncionalidad familiar y baja percepción de las redes de apoyo (familia o amigos).
Conclusiones: El estudio identificó una alta prevalencia de riesgo de ansiedad y depresión entre estudiantes universitarios de la Facultad de Ciencias de la Salud, especialmente en mujeres jóvenes de 20 a 22 años, solteros, residentes en zonas urbanas y de estratos socioeconómicos bajos. Los programas de bacteriología y enfermería presentaron mayor riesgo. Los factores como la percepción hacia las relaciones familiares y la de falta de redes de apoyo se asociaron de igual; manera, con un mayor riesgo de padecer estos trastornos. Estos hallazgos subrayan la necesidad de implementar estrategias institucionales de prevención e intervención, El uso de herramientas como la escala de Goldberg resulta clave para detectar y abordar estos riesgos, promoviendo la
salud mental en la comunidad estudiantil.
(Universidad de Córdoba, 2025-07-16) Rodríguez Muñoz, Kenis Yohana; Taborda Caro, María Alejandra; Ramos Bello, Juan Carlos
El siguiente documento sistematiza el desarrollo de la pasantía que se realiza en el marco de la reforma curricular que atraviesa el programa de Licenciatura en Ciencias Sociales de la Universidad de Córdoba. En él se detalla cada una de las actividades realizadas durante la misma, cada una de ellas guiada y orientada hacia un mismo objetivo; aportar información que sea de ayuda en la toma de decisiones, reconociendo que el mundo está comprometido ética y académicamente con los futuros profesionales, asegurando un proceso formativo en el que su malla curricular vaya acorde a las demandas y necesidades sociales. Se estableció comunicación con otras instituciones de educación superior para obtener información sus enfoques y estructuras curriculares, a su vez, dicha información fue sistematizada en una matriz comparativa, y así mismo, también se diseñó y ejecutó una serie de encuestas para conocer la percepción estudiantil. Es importante mencionar que esto fue indispensable para conocer el sentir y conformidad del currículo desde el sentir estudiantil, conocer que hay algo en común y es la necesidad de mejorar aspectos curriculares para estar a la par de las demandas educativas actuales.