Durante su práctica empresarial en la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge (CVS), la estudiante participó activamente en procesos de planificación ambiental y conservación del recurso hídrico. Estuvo vinculada a la Subdirección de Planeación Ambiental, donde aplicó Sistemas de Información Geográfica (SIG) con ArcGIS Pro para el análisis territorial y la delimitación de áreas estratégicas. También apoyó la atención de solicitudes públicas y privadas mediante la plataforma Sidcar, gestionando certificaciones y consultas normativas. Su labor contribuyó a optimizar metodologías institucionales, fortaleciendo sus competencias en análisis espacial, normativa ambiental y planificación sostenible.
(Universida de Córdoba, 2025-07-02) Flórez Ramos, Laura Vanessa; Vanegas Buelvas, Nestor; Lopez Bernal, Cristian Alberto; Martinez Romero, Briseida Marly
Las políticas de participación social en salud son fundamentales para garantizar el derecho a la salud, al permitir la inclusión activa de la ciudadanía en la toma de decisiones, el control social y la gestión de los servicios sanitarios. En Colombia, la Resolución 2063 de 2017 estableció lineamientos para fortalecer la participación de la comunidad, a través de mecanismos como los Comités de Participación Comunitaria (COPACOS), veedurías ciudadanas y los Sistemas de Atención al Ciudadano (SAC). En este contexto, el presente trabajo se centró en la implementación de acciones del Plan de Políticas de Participación Social en Salud desde la oficina SAC de la Secretaría de Salud del municipio de San Antero, Córdoba. El objetivo general fue promover la participación social en salud mediante estrategias que fortalezcan los espacios de interacción entre la comunidad y la institucionalidad. Para ello, se aplicó una metodología de tipo intervención, utilizando como herramienta principal una lista de chequeo y el análisis DOFA. Estas
herramientas permitieron identificar debilidades en la implementación de la política y diseñar un plan de acción con actividades educativas, visitas a entidades prestadoras de servicios y difusión de material informativo. Los resultados mostraron un aumento en el conocimiento de los usuarios sobre los mecanismos de participación, así como una mayor interacción entre los ciudadanos
y la administración municipal. Se evidenció también el fortalecimiento de las veedurías y la apropiación de espacios como los COPACOS por parte de líderes comunitarios. Se concluye que la implementación de políticas de participación social en salud mejora la gestión pública al hacerla más transparente, inclusiva y efectiva. El empoderamiento comunitario, promovido a través de estas acciones, permite una vigilancia activa del sistema de salud y contribuye a construir confianza entre la
ciudadanía y las instituciones sanitarias.
(Universidad de Córdoba, 2025-07-02) Lopez Monterrosa, Luis Angel; Arrieta Hernández, Néstor; Lopez Bernal, Cristian Alberto; Martínez Romano Briseida Marly
El proyecto se enfocó en diseñar e implementar estrategias para divulgar el plan de contingencia de los sistemas de información al área de facturación de la E.S.E CAMU SANTA TERESITA, con el propósito de fortalecer la preparación institucional ante posibles fallas tecnológicas que afecten la continuidad de los procesos administrativos. Se parte del problema identificado en el desconocimiento parcial o total del personal sobre los procedimientos establecidos en dicho plan, lo cual generaba retrasos o errores en la gestión de la facturación en situaciones críticas. La razón por la cual se realizó este informe radica en la importancia de garantizar la continuidad del servicio y la protección de la información sensible, mediante la apropiación del plan por parte del personal directamente involucrado. El principal objetivo fue divulgar el contenido y procedimientos del plan de contingencia a los funcionarios de las áreas que manejen sistemas de información, asegurando su comprensión y aplicación adecuada. La metodología correspondió a un estudio de tipo descriptivo-intervencionista, con una población objeto compuesta por el personal del área de facturación de la E.S.E CAMU SANTA TERESITA. Se aplico una técnica de encuesta mediante la elaboración y distribución de un cuestionario estructurado, que permitirá tanto el diagnóstico del conocimiento actual como la intervención educativa para socializar el contenido del plan. Como instrumento principal se utilizará dicho cuestionario, diseñado con preguntas de elección múltiple, el cual sirvió tanto para recolectar información como para evaluar la comprensión del plan luego de su divulgación. Se obtuvo como resultados cuantitativos un aumento en el nivel de conocimiento medido antes y después de la intervención, y como resultados una mayor disposición del personal para actuar adecuadamente ante eventos de contingencia tecnológica.
El proyecto tuvo como objetivo divulgar el plan de contingencia de los sistemas de información al área de facturación de la E.S.E CAMU SANTA TERESITA, con el fin de fortalecer la preparación institucional ante posibles fallas tecnológicas. Se identificó como problema principal el desconocimiento del personal y por eso se decidió trabajar en dicho plan hasta lograr la comprensión del personal.
(Universidad de Córdoba, 2025-07-03) Córdoba Zarza, Kelsy Paulin; Vivanco Pérez, Luz Daniela; GARAVITO CAMPILLO, ERICA; Dr. Francisco Hernandez Garcia
El presente artículo expone los resultados de una investigación que analiza los factores que influyen en los procesos de enseñanza de los niños y niñas con comportamientos agresivos en edad preescolar de la institución Santo domingo, sede lacides c bersal de Lorica-Córdoba. La metodología utilizada en esta investigación fue de enfoque cualitativo con el tipo de diseño de investigación- acción. Esta investigación tiene como objetivo identificar los factores que influyen en los procesos de enseñanza de los niños y niñas con comportamientos agresivos en edad preescolar de la I.E Santo Domingo sede lacide c bersal. La población que se utilizará será la Institución Educativa Santo Domingo sede lacide c bersal, la muestra son 14 niños con edades de 5 a 6 años de edad y 1 docente que cumpliera con los requisitos de pertenecer al nivel preescolar. Se espera que los resultados sean positivos, donde se logre mejorar el comportamiento de los niños, enriquecer su experiencia educativa y emocional, sentando las
bases para un desarrollo integral y positivo
(Universidad de Córdoba, 2025-06-28) Ávila Sánchez, Jose Antonio; Romero, Yanilis; Lozano Hoyos, Levis Leonardo
This report outlines a virtual internship within the University of Córdoba’s Internship
Mentoring Program, aimed at supporting five second-semester Foreign Languages students
struggling with English proficiency. The internship focused on overcoming challenges like
limited vocabulary, fragmented oral communication, lack of confidence, and reliance on
mental translation through tailored mentoring. As a mentor, I conducted virtual sessions (60
180 minutes) using scaffolding, immediate feedback, and tools such as Postcards, Worlds,
and Quizlet. Activities like role-plays, vocabulary extraction from authentic media, and
guided grammar exercises promoted autonomy and fluency. Students showed marked
improvement in vocabulary retention, communicative fluency, and confidence, while
reducing mental translation and speaking anxiety. I developed skills in diagnostic assessment,
lesson planning, empathetic communication, and virtual classroom management. The
internship also highlighted the value of personalized virtual interventions within the
university’s academic support system. This experience enhanced my adaptability, deepened
my grasp of English language pedagogy, and strengthened my dedication to student-centered
teaching, laying a robust foundation for my future as an educator.