(Universidad de Córdoba, 2025-07-03) Chimá Coneo, Giuliana Andrea; Jimenez Caldera, Juan Eduardo; Cardenas de la ossa, Jorge Edwin; Osorio Martínez, Ingris María
La identificación de zonas aptas para la disposición final de residuos sólidos representa un
desafío significativo en la planificación territorial, especialmente en contextos como el
colombiano, donde las normativas son complejas y deben integrar criterios legales,
ambientales, sociales y económicos. Este estudio desarrolla y valida un modelo conceptual
y cartográfico basado en la normativa vigente, optimizando el análisis espacial mediante
herramientas SIG y la generación automatizada de código en ArcPy a través de inteligencia
artificial. Los resultados parciales incluyen un modelo preliminar que integra criterios
clave, como la proximidad a fuentes hídricas, la capacidad del suelo y la accesibilidad,
además de un procedimiento que facilita la evaluación normativa. Aunque se han
identificado limitaciones en la implementación de ciertos criterios en entornos SIG, el uso
de IA ha demostrado su potencial para superar estos desafíos, agilizando los procesos y
mejorando la precisión en los análisis.
(Universidad de Córdoba, 2025-06-30) Montes Cordero, Kevin Manuel; Villalba Arteaga, José Vicente; Trebilcock Perna, Aníbal; Martínez Narváez, Irene
El cultivo de lirio (Lilium sp.) en Colombia representa una actividad en el sector
floricultor de creciente importancia, impulsada por la demanda del mercado
internacional y la diversidad de especies que el país ofrece. Para mantener la
competitividad, es crucial un manejo agronómico eficiente, que abarque desde la
selección varietal hasta el control de las condiciones de invernadero. Este estudio
tuvo como objetivo principal hacer seguimiento al crecimiento, desarrollo y
productividad de cuatro variedades de lirio asiático (Arbatax, Cavalia, Indian S. y
Honesty) cultivadas bajo invernadero en la finca Alejandra, Madrid (Cundinamarca).
La metodología incluyó el monitoreo semanal de la altura y emisión foliar de las
plantas, inspección de labores culturales como tutoraje y riego, y la evaluación
detallada de la cosecha, el aprovechamiento y el "spam" o curva de producción de
cada variedad. Los resultados mostraron diferencias en el desempeño entre las
variedades, destacando la variedad Cavalia por su vigoroso crecimiento y su
superior productividad anual de tallos por metro cuadrado. La variedad Honesty, a
pesar de un buen aprovechamiento, presentó un ciclo más largo, afectando su
productividad anual. En general, la evaluación de este trabajo permitió identificar
variedades con el mejor desempeño y asegurar los procesos productivos,
proporcionando información valiosa para optimizar las prácticas de cultivo y la
planificación de siembras en la empresa.
(Universidad de Córdoba, 2025-07-01) Polo Pérez, Kenea Marcela; Nieves Julio, Yesenia Patricia; Montoya Vega, Martha Elena; Petro Falón, Luz Neyla
La seguridad del paciente es fundamental para mejorar la calidad de la atención en salud, por lo que el Programa de Seguridad del Paciente se ha establecido como una herramienta clave para reducir la ocurrencia de eventos adversos, prevenir errores y fortalecer la confianza entre los usuarios y el personal sanitario. En este sentido, se implementaron las Buenas Prácticas de Seguridad del Paciente en la E.S.E. CAMU SANTA TERESITA, con el propósito de minimizar los riesgos y asegurar una atención más segura, efectiva y centrada en las necesidades del usuario.
La seguridad del paciente es un tema prioritario en la atención en salud, ya que los eventos adversos pueden tener consecuencias graves para los pacientes y sus familias, esta iniciativa se enfocó en promover una cultura organizacional comprometida con la prevención, el aprendizaje y la mejora continua. Para lograr esto, se realizó un estudio de intervención, con una población objeto conformada por los pacientes y familiares que reciben atención en la E.S.E. CAMU SANTA TERESITA, utilizando técnicas de observación y recolección de información, y empleando instrumentos como listas de chequeo para evaluar el cumplimiento de las prácticas.
Este análisis de la información permitió identificar debilidades en procesos clave como la adherencia a protocolos clínicos. Con base en estos hallazgos, se diseñaron e implementaron estrategias de mejora, como jornadas de capacitación al personal asistencial, administrativo y a los usuarios.
En conclusión este estudio se enfocó en identificar las áreas de mejora y desarrollar estrategias para fortalecer la seguridad del paciente en la institución. Todo esto con el fin de mejorar la calidad y seguridad de la atención en salud en la institución. La implementación de estas Buenas Prácticas de Seguridad del Paciente en la E.S.E. CAMU SANTA TERESITA ha sido un paso decisivo hacia el fortalecimiento de la calidad en la atención. Esta experiencia refleja el compromiso institucional con la seguridad, el bienestar y la confianza de los usuarios, promoviendo una atención en salud más humana, segura y responsable.
(Universidad de Córdoba, 2025-07-03) Lozano Osuna, Yesenia; Hoyos Ospino, Isabella; Aguas Castillo, Pedro Pablo; Gonzalez Lara, Delia; Valle Zapata, Lilian
El concepto de liderazgo se aborda de manera más progresiva en los entornos educativos, entendiéndolo como un proceso relacional y ético, más allá de la visión tradicional que lo considera simplemente una posición de autoridad. Este trabajo examina el papel del liderazgo auténtico y el empoderamiento en la promoción de entornos escolares inclusivos, emocionalmente seguros y colaborativos. A partir de los principios del liderazgo auténtico, se analizarán aspectos como la transparencia, la inteligencia emocional y la toma de decisiones distribuida en culturas escolares democráticas y participativas. Este trabajo es el resultado de un curso de desarrollo profesional centrado en el liderazgo, con el objetivo de integrar la teoría con el crecimiento personal y la aplicación profesional.
El informe presenta los resultados de una estrategia implementada en la E.S.E. CAMU Santa Teresita para promover la humanización de la atención en salud, basada en valores como el respeto, la empatía y la dignidad del paciente. Se involucró al personal asistencial y administrativo mediante actividades de sensibilización y formación, dirigidas a fortalecer una cultura organizacional más humana y centrada en la persona.
Se intervinieron 200 profesionales y 300 usuarios, utilizando una lista de chequeo para evaluar indicadores como la accesibilidad, la calidad del trato y la percepción del usuario. Esta estrategia se enmarca en el Plan de Auditoría para el Mejoramiento de la Calidad (PAMEC) y se alinea con los principios del modelo de acreditación en salud.
Durante el proceso, se observaron mejoras en la actitud del personal, una mayor conciencia institucional y un ambiente laboral más positivo. Aunque se identificaron algunos desafíos, estos servirán como referencia para futuras mejoras.
En conclusión, la estrategia fue efectiva y reafirmó el compromiso del CAMU con una atención cálida y centrada en las personas, fortaleciendo la cultura organizacional y mejorando la experiencia del paciente.
(Universidad de Córdoba, 2025-07-03) Buelvas Andrades, Keyla; Peñata Kerguelen, Angelica; Aguas Castillo, Pedro Pablo; Aguas Castillo, Pedro Pablo
En un mundo en constante cambio e incertidumbre, los modelos tradicionales de liderazgo no son suficientes para responder a las demandas actuales y superarlas con éxito. Ante esta realidad, el liderazgo adaptativo ha cobrado relevancia y se ha consolidado como un enfoque estratégico que promueve la flexibilidad, la colaboración y la innovación en entornos dinámicos, especialmente en el ámbito educativo. Esta declaración personal de liderazgo determinará nuestro enfoque, cualidades y futuras prácticas como docentes líderes. Por lo tanto, el propósito de este trabajo será ofrecer una respuesta original que refleje una articulación de nuestra comprensión actual del liderazgo en relación con los diversos conceptos de liderazgo, nuestras suposiciones sobre el fenómeno, el trabajo colaborativo, el empoderamiento y las implicaciones para las prácticas potenciales. Este trabajo enfatiza la identificación de la tarea de aprendizaje como la tarea final de un programa de estudios. Esta declaración representa un punto de partida para la construcción de comunidades y el establecimiento de metas profesionales a nivel de pregrado.