(Universidad de Córdoba, 2025-07-08) Herrera Contreras, Katherine; Avilez Villalba, Stefania; Martínez, Javier Antonio; Guerra Meza, Pedro Rafael; Ramos Montiel, Marco Andrés
Con la finalidad de fomentar el comportamiento lector, y contribuir a la superación de las dificultades que presentan los estudiantes de los distintos niveles de escolaridad, así como la población en general respecto a este campo, se emprendió una investigación con el propósito de fortalecer las habilidades lectoras de los estudiantes de grado sexto de la Institución Educativa Santa María Goretti de la ciudad de Montería, mediante la implementación de grupos de lectura interdisciplinares como estrategia para el fomento de las habilidades de lectura a través de talleres didácticos que generen espacios pedagógicos de aprendizaje, asumiendo que el éxito de un club de lectura radica en el espacio de conversación que se propicie, con la metodología y la creatividad, para fomentar la socialización y el hábito de la lectura (Valencia, 2021)
En esta investigación se utilizó el tipo de investigación cualitativa, toda vez que se centra en situaciones de la vida cotidiana; además, se encuentra apoyada en el paradigma socio-crítico el cual se centra en estudiar el entorno, identifica la problemática más relevante y busca alternativas de solución pensando siempre en el bienestar colectivo. Así mismo, el método investigativo utilizado fue la investigación acción, debido a que nos enfocamos en la disminución de la problemática referente a la falta de hábitos de lectura, la cual ha sido previamente identificada en el contexto educativo. Se tuvieron en cuenta instrumentos como la observación participante, el diario de campo, la entrevista, la lectura dialógica y los textos académicos.
Los resultados obtenidos a través de la estrategia implementada tuvieron en gran parte éxito porque los alumnos fortalecieron su apropiación y entendimiento de los tres niveles de lectura mostraron interés por la utilización de textos interdisciplinares durante las clases, mejoraron la comprensión lectora, expandieron su vocabulario, estimularon la creatividad y el pensamiento crítico. Además, de mejorar a nivel académico, mostraron una mejoría a nivel interpersonal y reforzaron cualidades como el respeto a la palabra, la empatía, la crítica constructiva y la curiosidad por indagar en diferentes tipos de textos.
Luego de aplicar nuestro proyecto investigativo, podemos concluir que efectivamente la estrategia del fomento de los hábitos de lectura en los estudiantes fue enriquecedora, debido que algunos de ellos no se consideraban capaces de fortalecer sus habilidades lectoras durante la aplicación del proyecto lograron asumir retos y sobrepasar límites. Así mismo, nosotras pudimos desenvolvernos en el ambiente institucional, aprender y adquirir conocimientos mediante la práctica.
(Universidad de Córdoba, 2025-07-06) Caraballo Páez, Ena Lucia; Luna Hernández, Diliana; Alvis Bermúdez, Armando; Bustamante Vargas, Cindy Elena; ROMERO BARRAGÁN, PEDRO; OVIEDO ARGUMEDO, WILLIAM
La incorporación de materias primas autóctonas como el cacao, la batata y la panela en la elaboración de cerveza artesanal en Colombia representa una oportunidad estratégica para fortalecer la economía local y rural. Esto se alinea con planes de desarrollo como el PECTIA, que promueve la investigación en estas cadenas productivas, y la ley 156 de 2018, que busca fomentar la demanda de panela. Además de reducir los costos de importación de cebada, la sustitución por estos ingredientes locales puede enriquecer el perfil sensorial de la cerveza y mejorar sus propiedades nutricionales y funcionales gracias a su contenido de antioxidantes. Para el desarrollo del presente trabajo de investigación; se utilizó una formulación de 50/50 (50% malta base y 50% sustitutos de malta: harina de batata y cacao) para elaborar una cerveza artesanal tipo Sweet Stout endulzada con panela, con la finalidad de caracterizarla fisicoquímica y sensorialmente, además de evaluar su contenido de polifenoles y su capacidad antioxidante por Folin-Ciocalteu y DPPH, respectivamente. Para ello, se utilizó un diseño completamente aleatorizado en el que se analizaron las muestras por triplicado. La cerveza tipo Sweet Stout presentó un pH de 4,93 ± 0,02, densidad de 1,014g/L ± 0,002, 5,33 ± 1,15 °Brix, acidez de 3,03 ± 1,2 g de ácido tartárico/L, 6,13 ± 0,27 grados de alcohol, 69,28 ± 0,57 °EBC (color), 30,2 ± 4,24 de IBU (amargor), y capacidad espumante de 55% ± 0,57.
Se definió el perfil sensorial mediante un panel entrenado de cinco jueces, aplicando el método del consenso. La cerveza presentó aromas a café, cacao tostado, frutas y malta; sabor amargo pronunciado con notas a frutos secos y matices maderados; cuerpo prominente, ligera acidez y carbonatación equilibrada. Los jueces calificaron la calidad general de la cerveza de 1 a 3, dándole una puntuación de 2,18 ± 0,25. En la caracterización de antioxidantes en la cerveza, el contenido de polifenoles totales fue de 143,66 ± 3,78 mg de ácido gálico/300ML y la capacidad antioxidante fue de 12,38 ± 0,64 µmol Trolox. Se concluyó que la elaboración de una cerveza tipo Sweet Stout con harina de batata y cacao, endulzada con panela, es totalmente factible. La sustitución parcial de la malta base con batata no afecta la calidad fisicoquímica ni la hidrólisis enzimática del mosto, e incluso puede potenciar la eficiencia de extracción. La cerveza obtenida exhibe características similares a otras producciones artesanales con ingredientes parecidos, y se evidenció una relación directa entre el porcentaje de sustitución y el aumento en el contenido fenólico y la capacidad antioxidante del producto. Además, la adición de cacao y panela durante la cocción mejora significativamente el perfil aromático y de sabor, potenciando la calidad sensorial de la cerveza.
(Universidad de Córdoba, 2025-07-07) Fernández Quiñonez, Ana Sofía; Pineda Pacheco, Erlis Sofía; Cabrales Herrera, Eliecer Miguel; Trebilcock Perna, Aníbal; Pérez Polo, Dairo Javier
El maíz como producto de valor, ha evolucionado positivamente a lo largo de su historia y con el transcurrir de los años, las industrias vinculadas a la cadena de este cultivo se han ido desarrollando en forma progresiva, transformando un grano cuyo único destino era la alimentación humana en una materia prima esencial para el desarrollo de múltiples procesos industriales. En Colombia la importancia del maíz radica en lo socioeconómico y la seguridad alimentaria, ya que es el primer cultivo de ciclo corto con presencia en 250 municipios, concentrados en las zonas de Tolima, Córdoba, Meta, Valle del Cauca y Cesar en donde siembran el 65% del área nacional. Las zonas productoras dependen en un 60% de esta actividad agrícola, es por ello que en la actualidad se han venido buscando alternativas que promuevan un desarrollo óptimo de este cultivo y que además sea sostenible ambientalmente. Con la finalidad de incentivar a los productores de este cultivo que tienen desmotivación por los altos costos de los fertilizantes químicos o de síntesis, se propuso esta investigación que tuvo cómo principal objetivo disminuir el uso de la fertilización química al implementar el uso del biol cómo complemento, que promueva la calidad de los suelos y mejore la productividad y rendimiento del cultivo, en la investigación fueron evaluadas distintas dosis de fertilización química (0, 25, 50, 75 y 100%) y el biofertilizante Biol en un diseño de bloques completos al azar con tres repeticiones, cuya unidad experimental estuvo conformada por parcelas de 7x7 m. Se evaluaron las variables del crecimiento y del rendimiento. Se obtuvo poca respuesta en los parámetros fisiológicos y del rendimiento, con coeficientes de variación muy amplios, lo que podría ocultar dicha diferencia estadística, sin embargo, en el rendimiento del grano, se encontró que se puede reducir hasta el 75% de la fertilización química y obtienen buenos resultados en este cultivar.
Se evaluaron las principales variables fisiológicas del cultivo de maíz: altura de planta, número, longitud y ancho de las hojas, área foliar y biomasa seca como húmeda. Se obtuvo que solo la altura de planta fue la variable que respondió estadísticamente, el resto de las variables fisiológicas no respondieron a los tratamientos evaluados. Se concluye que con la aplicación del biofertilizante biol se puede reducir la fertilización química hasta en un 75%, sin que las principales variables del crecimiento se vean afectadas, excepto la altura de planta.
Se evaluaron las variables del rendimiento: número de mazorcas, largo y diámetro de mazorca, número de grano e hileras por mazorca, peso de 1000 granos y el rendimiento del grano. La información se procesó en el programa estadístico SAS versión 9.4. No se encontraron diferencias entre las variables evaluadas, excepto el rendimiento del grano, en el cual se encontró que, en presencia del biofertilizante, con las dosis de NPK se incrementa el rendimiento y con dosis del 25% de la dosis de NPK se logran un rendimiento de 3 t/ha que es el promedio de la zona. Se concluye que con el uso del biofertilizante biol, la fertilización NPK se puede disminuir en un 75% sin que los rendimientos del grano de maíz se vean disminuidos.
(Universidad de Córdoba, 2025-07-04) Castaño Pacheco, Laura Alexandra; Cuadrado Diaz, Daniela; Aguas Castillo, Pedro Pablo; González Lara, Delia Rosa; Valle Zapata, Liliana Beatriz; Aguas Castillo, Pedro Pablo
The field of English language teaching increasingly recognizes the importance of teacher leadership development to meet the demands of dynamic and diverse learning environments. This paper presents a personal leadership statement focused on adaptive leadership as a fundamental strategy for responding to change, fostering collaboration, and promoting reflective teaching practices. This paper offers an original response that articulates our current understanding of leadership, particularly from an adaptive leadership perspective. It explores core assumptions, the role of collaborative learning, empowerment strategies, and future implications for educational practice. The proposed leadership plan reflects our beliefs about shared responsibility, continuous growth, and inclusive instruction, particularly in foreign language contexts. This personal leadership statement marks the beginning of our journey toward building professional communities and setting meaningful goals as future teacher leaders.
(Universidad de Córdoba, 2025-07-06) Quintero Martínez, Irlys Dayana; Petro Falon, Luz Neyla; Martínez Romano, Briseida Marly; JANNA LAVALLE, NADYA MARÍA
La intensidad de uso de los servicios de salud es un indicador clave que refleja la frecuencia con la que la población accede a dichos servicios, incluyendo consultas médicas, hospitalizaciones y tratamientos. Evaluar esta intensidad permite a los sistemas de salud entender el uso de sus recursos y detectar oportunidades de mejora. A nivel mundial, la inasistencia a citas médicas es un problema que afecta la continuidad de la atención, generando pérdidas económicas e impactando negativamente en la salud de los pacientes. En América Latina, y específicamente en Colombia, esta situación es preocupante debido a barreras como dificultades económicas, falta de educación en salud y problemas administrativos. En Cereté, en particular en la IPS Damosalud Ltda., varios usuarios programan citas, pero no asisten. Esto no solo disminuye la eficiencia del servicio, sino que también aumenta costos operativos innecesarios.
El objetivo principal de este informe es describir la intensidad de uso del servicio de medicina general por parte de los usuarios afiliados a Nueva EPS en la IPS Damosalud Ltda. durante abril de 2025. Se registraron asistencias e inasistencias, además de recopilar datos sobre órdenes médicas y remisiones. Los resultados permitieron identificar patrones en el uso de servicios y las preferencias médicas de los usuarios. Se realizó análisis sobre el aprovechamiento de las consultas para evaluar la atención brindada acorde a las necesidades de los usuarios. También se identificaron pacientes recurrentes para tratar de identificar las causas de sobre o subutilización de los recursos.
Por otra parte, se evidenció que la inasistencia puede estar relacionada con factores como la falta de recordatorios, tiempos prolongados de espera y desinformación sobre la importancia del seguimiento médico. Finalmente, se dan recomendaciones para reducir la pérdida de citas médicas, mejorar la eficiencia del servicio y garantizar continuidad en la atención. Entre las cuales está implementar recordatorios automatizados, reforzar la educación en salud y mejorar los canales de comunicación entre pacientes y la IPS. Optimizar el uso de los servicios sanitarios es fundamental para asegurar atención adecuada y accesible para todos, así como para promover un sistema de salud más sostenible y centrado en el paciente.
(Universidad de Córdoba, 2025-07-05) Petro Rosario, Beatriz Elena; Angulo Montes, Maira Alejandra; Puerta Avilés, Óscar Antonio; Aguilar, Teonila; Rhenals Ramirez, Zoila Rosa
En los municipios de Cereté, San Pelayo y Cotorra, la construcción del proyecto de infraestructura vial ha generado una serie de impactos sociales que afectan la percepción de los habitantes sobre su entorno. La población intermunicipal ha experimentado cambios significativos en su dinámica social y económica, derivando en una mezcla de opiniones sobre el proyecto. Muchos residentes han sufrido reubicaciones forzadas y han expresado su apego emocional hacia sus hogares anteriores, sintiéndose inseguros y desprotegidos en su nuevo entorno.
Se analizó la percepción de los habitantes sobre el impacto social de la construcción vial en los trayectos estipulados. Para su desarrollo, se recopiló información primaria, mediante la aplicación de una encuesta a muestra de 65 personas, seleccionadas a partir de un muestreo aleatorio simple, complementadas con técnicas de cartografía social y talleres participativos. Los resultados evidencian la existencia de áreas específicas donde las personas enfrentan sentimientos de desvinculación territorial, pérdida de identidad, inseguridad y rechazo reflejando las vivencias y experiencias negativas derivadas de los cambios generados por el proyecto de infraestructura vial en los municipios de Cereté, San Pelayo y Cotorra y que afectan la vida cotidiana de los pobladores, enfrentándolos a nuevas dinámicas socioculturales. la necesidad de un enfoque más inclusivo y participativo en futuros proyectos de infraestructura.