(Universidad de Córdoba, 2025-07-18) Osorio Ibañez, Natalia; Charry Mercado, Rogers Enrique; Lozano Martinez, Felipe Antonio; Barraza Alvarez, Fernando
Este documento de grado detalla la experiencia de pasantía en la empresa Inverdima S.A.S, hacienda Puerto Nuevo situada en Zambrano, Bolívar, durante el periodo de marzo a septiembre del 2024, donde desempeñé el rol de practicante en ingeniería agronómica. El objetivo principal fue fortalecer, desarrollar e implementar todas las competencias y conocimientos en el sector agrícola. Para lograr esto, se inició realizando monitoreos constantes a todas aquellas labores agronómicas asociadas al cultivo de hortalizas, específicamente en los cultivos de berenjena y de ají. Las labores agronómicas en las que se enfocó incluyeron las fertilizaciones, riego, control de malezas, plagas y enfermedades de ambos cultivos. Durante el tiempo que se estuvo realizando la práctica se participaron en diversas actividades de campo que permitieron evaluar, supervisar, y monitorear de forma constante las actividades mencionadas anteriormente.
El presenté articulo tiene como objetivo principal implementar las artes plásticas como estrategia didáctica para fortalecer la dimensión estética en el preescolar en la Institución Educativa El Nacional de Sahagún Córdoba. Esta investigación tiene un enfoque cualitativo y es investigación acción, lo cual se desarrolló en una población conformada por una docente y un número de 22 estudiantes entre las edades de 5 y 6 años del grado transición. Se situaron métodos como las observaciones participantes y entrevistas abiertas, con el fin de llegar a conclusiones basadas en la observación y un análisis exhaustivo del contexto educativo de la Institución Educativa El Nacional sede Arnoldo Muskus en Sahagún córdoba, con un énfasis particular en el nivel prescolar. Esta investigación se da con el fin de fortalecer la dimensión estética y fomentar el desarrollo creativo y emocional en los primeros años de vida, ya que es una etapa crucial de exploración sensorial y expresión personal, por lo que las artes plásticas pueden jugar un papel vital en su crecimiento. Asimismo, nos permite explorar en profundidad las experiencias, percepciones y prácticas de educadores, padres y niños, proporcionando una comprensión rica y matizada del proceso educativo
El presenté articulo tiene como objetivo principal diseñar estrategias pedagógicas y didácticas para el mejoramiento de los procesos de enseñanza – aprendizaje en los estudiantes de preescolar en la institución educativa Ranchería, Sahagún Córdoba. Esta investigación surge de la necesidad de superar las prácticas pedagógicas tradicionales que limitan el aprendizaje significativo y la participación activa de los niños, afectando su desarrollo integral. En este sentido, se propone una educación innovadora que promueva la creatividad, la inclusión y el uso de recursos didácticos, así como actividades lúdicas adaptadas a las necesidades de los estudiantes. La metodología implementada en esta investigación es cualitativa y de tipo investigación- acción, la cual se desarrolló con una población conformada por una docente y 15 estudiantes del grado transición entre edades de 5 y 6 años. Se buscó crear un diagnóstico detallado que permita diseñar propuestas innovadoras que favorezcan la participación activa, el aprendizaje significativo y el desarrollo integral de los niños y niñas. Se emplearon métodos como observaciones participantes y entrevistas abiertas. Con el fin de analizar las metodologías pedagógicas actuales, caracterizar estilos y ritmos de aprendizaje y proponer estrategias innovadoras. El estudio responde a la necesidad de superar modelos pedagógicos tradicionales predominantes en la institución, que limitan la motivación y exploración en el aula
(Universidad de Córdoba, 2025-07-19) Sierra Márquez, Duván Andrés; Campo Daza, Gabriel Antonio; Jiménez Caldera, Juan Eduardo; Cárdenas, de la Ossa Jorge; sucerquia, Luisa
El trabajo de grado titulado "Apoyo al proceso de recuperación del patrimonio ambiental del municipio de Ituango, Antioquia" tiene como objetivo principal contribuir a la conservación, recuperación y valorización del patrimonio ambiental de este municipio del norte antioqueño, afectado históricamente por conflictos socioambientales, deforestación y prácticas inadecuadas de manejo del territorio. La investigación se enfocó en identificar y valorar los recursos naturales más representativos de Ituango, tales como sus ecosistemas de bosque montano, fuentes hídricas y biodiversidad local. A partir de un diagnóstico participativo, se establecieron las principales problemáticas ambientales de la zona, incluyendo la pérdida de cobertura vegetal, contaminación de cuerpos de agua y uso no sostenible del suelo. Como parte del proceso, se diseñaron y ejecutaron estrategias de educación ambiental comunitaria, jornadas de reforestación y fortalecimiento de capacidades locales, con la colaboración de líderes sociales, instituciones educativas y entidades públicas. Además, se promovió la integración del conocimiento ancestral con prácticas sostenibles modernas, en busca de una gestión ambiental incluyente y duradera. Este trabajo aporta herramientas prácticas y metodológicas para el manejo adecuado del entorno natural, y propone un modelo replicable en otros municipios rurales con características similares. Finalmente, se resalta la importancia de la participación comunitaria como eje fundamental para la protección del patrimonio ambiental y el desarrollo sostenible de Ituango.
(Universidad de Córdoba, 2025-07-18) Polo Sanabria, María Alejandra; Funeque Aristizabal, Andrea; Vergara Gallego, Diana Carolina; Hoyos Begrambre, Alejandro René
El presente trabajo de grado, titulado Transformación ambiental desde el corazón empresarial, expone una propuesta de intervención desarrollada en la empresa Inversiones San Gabriel, orientada a fortalecer una cultura de sostenibilidad ambiental tanto dentro de la organización como en su comunidad educativa aliada. A través de un enfoque participativo, se implementaron estrategias como la clasificación adecuada de residuos, el compostaje, la creación de un huerto comunitario, jornadas de educación ambiental y actividades de reforestación. El trabajo integra acciones operativas con procesos formativos que sensibilizan a colaboradores y estudiantes, propiciando cambios de hábitos hacia una gestión ambiental más consciente y sostenible. Se evidencia el impacto positivo de combinar el saber técnico con el saber empírico de los trabajadores, así como la importancia de alianzas entre el sector productivo y la comunidad educativa para la construcción de entornos resilientes. Esta experiencia demuestra que la sostenibilidad empresarial puede ser alcanzada mediante acciones concretas, educación ambiental y corresponsabilidad colectiva.
(Universidad de Córdoba, 2025-07-18) Avila Arrieta, Kelly Yohana; Santafé Patiño, Gilmar; Díaz Ponguta, Basilio; Martínez Mora, Ingrid Dayana
A lo largo de la historia, el ser humano ha buscado incansablemente sustancias que le permitan resolver diversas necesidades, especialmente en el ámbito de la salud. Se ha demostrado que muchos invertebrados marinos sintetizan metabolitos secundarios con efectos antioxidantes y antimicrobianos, entre ellos, las estrellas de mar destacan por sus mecanismos de defensa y regeneración. La especie marina Luidia senegalensis no ha sido estudiada en cuanto a su composición química y actividad biológica. Por esta razón, el presente estudio tuvo como objetivo evaluar las actividades antioxidante y bactericida de la estrella de mar L. senegalensis y caracterizar sus metabolitos secundarios mayoritarios. El extracto etanólico obtenido se fraccionó cromatográficamente obteniendo variedad de compuestos, los cuales fueron clasificados según su polaridad en CCF. Aquellos que presentaron un Rf similar a los patrones de ácidos grasos fueron identificados mediante CGEM. Se lograron aislar 10 compuestos: 2 ácidos grasos, 6 esteroles y 2 terpénoides, reportados por primera vez en esta especie. Destacan el ácido 2-hidroxi-docosanoico, los esteroles (colest-8-en-3β-ol y colestanol) y el terpenoide (kaur-15-ene (5α,9α,10β)-). Las actividades antioxidante y bactericida se evaluaron mediante los métodos ABTS⁺•, DPPH• y microdilución en cepas de referencia y clínicas. Se observó una actividad antioxidante moderada frente al radical ABTS⁺• con IC50 de 96.81 mg/L y 250.10 mg/L para el extracto etanólico y subextracto de hexano, respectivamente, mientras que frente a DPPH• no hubo efectos significativos. En cuanto a la actividad bactericida, el subextracto de hexano inhibió en un 90.98% a E. faecium, A. baumannii y S. aureus a 5000 µg/mL, mientras que K. pneumoniae, a las distintas concentraciones evaluadas presentó resistencia con %inhibición inferior al 50%.