(Universidad de Córdoba, 2025-10-14) Sotelo Saker, Natalia Maria; Novoa Yánez, Rafael Segundo; Contreras Santos, José Luis; Lafont Quiñonez, Orlando; Combatt Caballero, Enrique
El cambio climático representa uno de los mayores desafíos actuales, impulsado en gran parte por la conversión de ecosistemas naturales en áreas agropecuarias, lo que incrementa las emisiones de dióxido de carbono (CO₂) a la atmósfera. En este contexto, el presente estudio evaluó la dinámica de gases de efecto invernadero (GEI) —CO₂, metano (CH₄) y óxido nitroso (N₂O)— en suelos de cultivos de cacao (clon CCN51) ubicados en el sur de Córdoba, bajo diferentes estrategias de biorremediación de cadmio. Se empleó un enfoque cuantitativo para analizar los flujos de GEI bajo distintas condiciones edáficas y climáticas. Aunque no se encontraron diferencias significativas (p>0.05) en las emisiones de CO₂ entre tratamientos, se observaron patrones influenciados por la humedad del suelo y la precipitación. Las mayores emisiones de CO₂ se dieron en el tratamiento con solo AGROCACAO (T1), mientras que la combinación de AGROCACAO, zeolita y bacterias (T3) presentó menores emisiones. Las emisiones de CH₄ aumentaron con mayores precipitaciones, siendo T1 el que más emitió y T2 (zeolita) el más eficiente en su captura. En cuanto al N₂O, T1 también mostró las mayores emisiones, aunque las diferencias entre tratamientos fueron menores. Se identificaron relaciones directas entre CH₄ y CO₂ con la humedad del suelo y la temperatura, e inversas con propiedades como la textura y niveles de magnesio, fósforo y azufre. En conclusión, el tratamiento con fertilizante AGROCACAO fue el menos eficiente ambientalmente, mientras que su combinación con zeolita y bacterias resultó la estrategia más efectiva para reducir emisiones de GEI en estos suelos.
(Universidad de Córdoba, 2025-10-06) Miranda Regino, Jorge; Máttar Velilla, Salim; Castro, Lyda; Monsalve Buriticá, Santiago; Bermúdez Sergio
Las Rickettsiosis son zoonosis transmitidas por garrapatas, y existe preocupación por el aumento de casos y en particular por la aparición de nuevas especies del grupo de las fiebres manchadas (GFM). Candidatus Rickettsia colombiensis es una nueva especie del GFM, de patogenicidad desconocida, pero relacionada filogenéticamente con especies patógenas. Por otro lado, la reactividad serológica cruzada entre especies de rickettsia es bien conocida, en ese sentido, Ca. R. colombiensis podría ser útil para el diagnóstico de rickettsiosis causadas por rickettsias del GFM. Objetivo. Determinar el potencial patógeno de Candidatus Rickettsia colombiensis y analizar la reactividad cruzada frente a otras especies rickettsia del GFM. Metodos. Ca. R. colombiensis fue aislado de Amblyomma dissimile mediante Shell vial. Posteriormente, cinco Syriam hámsters (M. auratus) machos fueron inoculados vía intraperitoneal (IP) y 5 por vía intradérmica (ID) con 1×106 células Vero infectadas con Ca. R. colombiensis. Un animal control fue usado para cada grupo. El estado de salud de los animales fue evaluado diariamente, las necropsias se realizaron los días 5, 10, 15 y 16 DPI, muestras de suero para inmunofluorescencia indirecta y tejidos para qPCR e histopatológia, fueron procesadas. La reactividad cruzada de los anticuerpos en los hamsteres y sueros humanos infectados por Rickettsia sp. del GFM fue establecido utilizando las láminas antigenadas con R. rickettsii, R. parkeri y Ca. R. colombiensis. Para caracterizar el genoma se tomaron los datos crudos de la secuenciación y se realizó un reensamblaje y una nueva anotación del genoma. Posteriormente, se realizó un analisis filogenetico y se identificaron los genes de virulencia mediante VFanalyzer y por comparativa genómica. A cada gen se le realizó un análisis de la secuencia nucleotídica y una modelación de la estructura 3D para las proteínas OmpA, OmpB, Sca1 y Sca2 en SWISS-MODEL. Resultados. Todos los animales se mantuvieron sanos y no mostraron cambios en los parámetros fisiológicos ni histopatologicos. DNA de Rickettsia fue negativo en los tejidos. Todos los animales inoculados tuvieron anticuerpos IgG anti- Ca. R. colombiensis con títulos de 1:64 hasta 1:1024. Los controles fueron negativos. Ninguno de los sueros presentó anticuerpos contra R. rickettsii y R. parkeri. El 56% (84/150) de los sueros humanos, tuvieron anticuerpos IgG contra Ca. R colombiensis. Pero cuando se evaluaron sueros con títulos iguales o superiores a 1:128, el 100% fueron seroreactivas. El reensamblaje produjo un genoma de (~1,4 Mbp) y cuatro contigs plasmídicos. En total 1852 genes, de los cuales 1200 son codificantes y 652 (35%) pseudogenes, el contenido de GC 32,4 % y la presencia de cuatro plásmidos. El análisis filogenético demostró que Ca. R. colombiensis se encuentra en el subclado GFMIb que contienen R. tamurae, R. monacensis y Rickettsia endosimbionte de Ixodes pacificus con soportes de rama de 100%. El VFanalyzer y la genómica comparativa muestran la ausencia de los genes rickA, RARP-2, VapC y la pseudogenizacion del gen ralf y RisK1. La estructura 3D de las proteínas OmpA y OmpB estuvieron acorde a los modelos del PDB, mientras que los modelos de Sca1 y Sca2 presentaron una baja calidad. Conclusión. Ca. R. colombiensis causo una infección subclínica en los hámsters y sugiere la posibilidad de infectar otros mamíferos. El análisis filogenético demostró que Ca. R. colombiensis se encuentra en el subclado GFMIb que contienen R. tamurae, R. monacensis y Rickettsia endosimbionte. Los hallazgos clínicos, patológicos y moleculares concluyen que no es una especie patógena. La reactividad cruzada podría ser una ventaja para realizar el diagnostico de rickettsiosis con antígenos de Ca. R. colombiensis
(Universidad de Córdoba, 2025-10-06) Ramos Argel, Juan Miguel; Lancheros Suárez, Valéry José; Aguirre Henao, Leonardo; Cabello Eras, Juan José; Jaramillo Muñoz, Andres Felipe
El presente trabajo de práctica empresarial se desarrolló en la empresa Quimicolor S.A.S., ubicada en el municipio de Guarne, Antioquia, con el propósito de actualizar y fortalecer el sistema de gestión de mantenimiento de las máquinas de empaque de pañitos húmedos en las líneas 1, 5 y 8 de la planta de producción.
Durante el diagnóstico inicial se identificaron fallas recurrentes en componentes críticos como cuchillas, rodillos de sellado, bandas transportadoras, motores eléctricos y sistemas de dosificación, lo que afectaba la eficiencia operativa y generaba altos tiempos de inactividad. Ante esta situación, se diseñó e implementó un plan de mantenimiento preventivo y correctivo, acompañado de formatos estandarizados de inspección, órdenes de trabajo y registros técnicos, con base en las normas ISO 9001 y buenas prácticas de gestión.
La ejecución del proyecto permitió mejorar la confiabilidad de los equipos, optimizar la disponibilidad de las líneas de empaque y fortalecer la capacidad del área de mantenimiento, incluyendo la incorporación de personal especializado y la organización del taller con metodología 4S. Como resultado, se lograron avances significativos en la eficiencia productiva y en la sostenibilidad de los procesos industriales de la empresa.
(Universidad de Córdoba, 2025-10-05) Zurita Doria, Brayan David; Palomo Zurique, José Hipólito; Doria, Rudy; Morales Guerrero, Enrique Rafael
La presente investigación tuvo como objetivo principal implementar el teatro como estrategia didáctica para el fortalecimiento de la lectoescritura en estudiantes de octavo grado de la Institución Educativa Santa Teresa de Cereté a través de un enfoque cualitativo e instrumentos de recolección de información, tales como diagnóstico, guías de observación y pruebas de desempeño que arrojan como resultado, un avance significativo en los niveles de comprensión textual, mejoras en la coherencia, ortografía, fluidez y creatividad de las producciones escritas, además del incremento en la motivación, participación y autoconfianza.
En relación con ello, la investigación concluye que el teatro, al combinar lo expresivo, lo lúdico y lo comunicativo, se constituye como una estrategia pedagógica eficaz para dinamizar los procesos de lectoescritura en contextos escolares y se resalta el potencial que tiene para favorecer ambientes de aprendizaje significativos, colaborativos e inclusivos, especialmente en instituciones educativas de municipios como Cereté, donde se requieren propuestas didácticas innovadoras que respondan a las realidades socioculturales de los estudiantes.
(Universidad de Córdoba, 0025-09-29) Coronado Valle, Maria Fernanda; Correa Ospina, Carlos Andrés; Villadiego Lorduy, Jorge Rafael; Gómez Ramos, Arnulfo Manuel; Pérez Aristizábal, Juan David; Torres Ospino, José Luis
Este informe, denominado “Impactos ambientales y dinámicas espacio – temporales presentes en el humedal ciénaga de Betancí, municipio de Montería”. Es el producto de un estudio dirigido a valorar los efectos socioambientales que inciden en este relevante humedal del departamento de Córdoba, Colombia. El estudio surge ante la creciente preocupación por la rápida degradación de los humedales a escala global y local, y la necesidad de entender los cambios en el uso del suelo, las dinámicas ecológicas y los problemas sociales que afectan la sostenibilidad de estos ecosistemas.
La ciénaga de Betancí, situada al sureste de Montería, es un ecosistema esencial para las comunidades locales, no solamente por los beneficios ambientales que ofrece tales como la regulación de la temperatura, regulación del agua, la distribución de recursos y la preservación de biodiversidad, sino también por su economía y cultura de la región. No obstante, en las últimas décadas problemáticas como el cambio climático, la expansión de las fronteras agrícolas, la construcción de infraestructura hidráulica y su desconexión con el río Sinú han provocado significativas alteraciones en su funcionamiento natural, lo que ha venido amenazando la integridad ecológica del humedal como el bienestar de las comunidades que dependen de él.
Este proyecto se desarrolló a partir de una metodología integral que comprendió la recopilación de datos a través de entrevistas, encuestas, talleres participativos con las comunidades aledañas, el análisis de información cartográfica y estadística y la elaboración de cartografías temáticas para identificar los principales cambios espacio temporales y problemáticas ambientales. Se abordaron temas como la evolución del paisaje, el cambio en las coberturas del suelo, la percepción de las comunidades frente al tema de ambiente y la gestión institucional de la ciénaga.
(Universidad de Cordoba, 2025-09-29) Muñoz Hernandez, Luis Fernando; Ortega Otero, Carmen Auxiliadora; Ramos Bello, Juan Carlos; Paternina Espinosa, Hugo
El presente trabajo de investigación busca analizar los factores sociopolíticos que
suscitaron la violencia bipartidista en el corregimiento de Callejas, Tierralta, Córdoba, durante
los años 1950 a 1953. Desde un enfoque cualitativo y mediante el método de estudio de caso, se
indaga en las memorias y testimonios de los habitantes, lo que permite comprender cómo la
confrontación partidista transformó las dinámicas comunitarias. El estudio destaca que la
violencia se configuró a partir de la polarización nacional, el accionar de gamonales, la
parcialidad de la Iglesia y la ausencia del Estado, factores que contribuyeron a la ruptura del
tejido social y al desplazamiento forzado de familias campesinas. Los resultados evidencian que,
si bien la comunidad de Callejas recordaba una convivencia armónica antes de los hechos, la
irrupción de actores armados externos y la posterior participación de algunos vecinos
desencadenaron persecuciones, asesinatos, amenazas y despojo de tierras. Asimismo, se resalta
que el campesinado fue el sector más afectado, cargando con el peso de la violencia más allá de
las identidades partidistas. El trabajo subraya que, aunque la violencia generó miedo y
desconfianza política persistente, la comunidad respondió con acciones de solidaridad y
protección mutua, manteniendo así formas de resistencia frente al conflicto. La memoria de estos
hechos se ha transmitido de manera oral, configurando un legado que insiste en la defensa de la
paz como valor central para las nuevas generaciones.