Comparativo del estado del arte de la seguridad y salud en el trabajo de Colombia con el contexto internacional
Trabajo de grado - Pregrado
2021-10-12
La seguridad y Salud en el Trabajo es la disciplina encargada de la prevención de accidentes y enfermedades causadas por condiciones del trabajo, su promoción, protección y mantenimiento del bienestar físico, mental y social de los trabajadores y sus familias, con el fin de minimizar o eliminar los factores de riesgo y condiciones que pongan en peligro la seguridad y salud en el trabajo. (DECRETO 1443, 2014) Con la expedición de la Ley 1562 de 2012 se modificó el sistema de riesgos laborales en Colombia, se cambió el concepto de salud ocupacional por seguridad y salud en el trabajo para estar a tono con la denominación en el contexto internacional, posteriormente se expidieron normas reglamentarias que establecieron la obligatoriedad de diseñar a implementar un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo en las empresas, el cual es un proceso basado en la mejora continua con el objetivo de anticipar, reconocer, evaluar y controlar los riesgos que puedan afectar la seguridad y la salud en el trabajo. La investigación es de tipo documental y tuvo como objetivo general realizar un análisis comparativo de la seguridad y salud en el trabajo en Colombia con el contexto internacional, obteniendo los resultados que se presentan en esta monografía, a saber: Con relación a las leyes internacionales Colombia está en un nivel intermedio, su sistema de gestión permite cumplir con el requisito de un trabajo seguro, aunque esté un poco atrasado frente a otros países como Estados Unidos, que su ley OSHA internacionalmente conocida ha permitido a Colombia reglamentar aspectos relacionados con trabajos en espacios confinados o como España, que con sus leyes sobre su centralización, divulgación y control o con las normas británicas, que dieron el inicio al Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. 11 En comparación con otros países como Uruguay que es un país latinoamericano como Colombia, su reglamentación, implementación y seguimiento de políticas están más atrasadas y menos descentralizadas, su normatividad está desactualizada y sus políticas no cubren las necesidades reales del país.
- D.A.B. Monografías [16]