El proceso de gentrificación en el centro histórico de Santa Cruz de Lorica en el marco del desarrollo de la renovación urbana (2004-2019)
Trabajo de grado - Pregrado
2021-10-07
Esta investigación analiza el proceso de gentrificación que experimenta el Centro Histórico-CH de Santa Cruz de Lorica en el marco de renovación urbana 2004-2019, describiendo el proceso con base al POT (2002-2010) y el PEMP (2004); además, de evidenciar el papel de los agentes o causantes que han promovido el proceso de gentrificación y la dinámica poblacional de CH de Santa Cruz de Lorica, producto de los procesos de renovación urbana. Esta investigación parte desde un enfoque cualitativo cuyas variables son usos del suelo: residencial, institucional, comercial, servicios; niveles de conservación del patrimonio arquitectónico; refuncionalización de los equipamientos e infraestructuras (abandono, ocupado, restaurado y en proceso de restauración); espacio público (parques, plazoletas, plazas), clasificación de agentes promotores de la gentrificación (estatal, inmobiliario, turismo y propietario), y la población (familias tradicionales, ocupación y procedencia poblacional). A través de recolección de información primaria y secundaria, en el que la primaria fue a través de campo observacional, registros fotográficos y entrevista, la información secundaria fue a través de libros, revistas, trabajos de investigación, documentos de la Alcaldía de Santa Cruz de Lorica: Plan de Ordenamiento Territorial-POT del municipio de Santa Cruz de Lorica (2002-2010), Plan Especial de Manejo Patrimonial-PEMP (2004), Plan Estratégico de Desarrollo Turístico-PEDT (2016-2025). A través del proceso de renovación urbanas generado por el POT y el PEMP se encontró que desde su ejecución ha existido cambios en el uso del suelo, de uso residencial a uso comercial y de servicios e institucional: así mismo, se ha generado refuncionamiento de algunas edificaciones del CH como es el caso del edificio Gonzáles, Caraballo y la Isla. De esta misma forma, el proceso de renovación urbano ha recuperado, reorganizado y generado espacio público lo que ha conllevado a generar mayor valorización en el suelo, mayor costo en los servicios públicos, y a su vez, a que muchos predios que antes eran residenciales sean usados para comercio, servicios o que ya eran destinado para comercio y servicios hayan transformado bajo las nuevas dinámicas económicas globales.
- B.C.B. Monografías [17]