En Colombia, el cultivo de peces ha crecido exponencialmente en las últimas
décadas, sobrepasando otros sistemas de producción animal; en contraste, las capturas de
peces provenientes de la pesca industrial principalmente artesanal, han disminuido
considerablemente, debido a factores ambientales y antropogénicos, como la
contaminación industrial, la sobrepesca, el desconocimiento del potencial de las especies,
entre otros. Lo anterior, exige desarrollar acciones tendientes a la protección, conservación
y uso sostenible del recurso íctico nativo, tales como, la producción de alevinos en cautiverio
para repoblamiento, para ello, es necesario conocer la bioecología y la biología del
desarrollo (morfogénesis, crecimiento y diferenciación celular) de los organismos. Objetivo:
Evaluar el desarrollo ontogénico y morfofuncional de alevinos de Prochilodus magdalenae
y Curimata mivartii con fines de repoblamiento y seguridad alimentaria. Metodología: A
parentales traídos del medio natural, se determinó el estado de madurez y se realizó
inducción hormonal para la reproducción e incubación artificial para los embriones. Una vez
obtenidas las muestras de huevos, larvas y alevinos se emplearon las técnicas de tinciones
histológicas, microscopia óptica y electrónica de barrido, para detallar las etapas de
desarrollo (escisión, blástula, gástrula, segmentación y organogénesis) y ontogenia
temprana. Resultados: En promedio, la eclosión se presentó a las 12,67 y 11,17 hpf, la
apertura bucal a las 1,6 y 2,5 dpe, la reabsorción total del saco vitelino e inicio de la
alimentación exógena a los 2,5 y 5-6 dpe, desarrollo de ojo y otros órganos sensoriales a
los 6-7 dpe y, desarrollo completo del tracto digestivo a los 15 dpe para Prochilodus
magdalenae y Curimata mivartii, respectivamente; también a los 15 dpe está muy
desarrollado el sistema muscular y esquelético para ambas especies. Conclusión: los
resultados del presente estudio permiten concluir que, bajo las condiciones experimentales,
después del día 15, los alevinos de las dos especies están listas para liberar al medio
natural, o para llevarlas a estanques para engorde.