A.D.A. Trabajos de Investigación y/o Extensión

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 18 de 18
  • PublicaciónAcceso abierto
    Influencia de la aplicación de extractos de Arthrospira maxima en diferentes condiciones de radiación en el desarrollo del frijol Caupí en Montería-Córdoba
    (Universidad de Córdoba, 2024-01-25) Ariza González, Anthony Ricardo; JARMA-OROZCO, ALFREDO DE JESUS; Barrera, José Luis; Pompelli, Marcelo Francisco
    Los extractos de cianobacterias son fundamentales en la agricultura, debido al enriquecimiento del suelo con elementos minerales esenciales, estimulan la producción de fitohormonas, mejoran el crecimiento y la producción de los cultivos. Este estudio evaluó el impacto del extracto de Arthrospira maxima en el desarrollo de Vigna unguiculata bajo diferentes niveles de radiación. Se utilizó un diseño experimental con dos factores (radiación y extracto) y se midieron diversos parámetros: intercambio gaseoso, índices de crecimiento, producción de biomasa y componentes de rendimiento. Los resultados mostraron que la radiación alta en combinación con las aplicaciones del extracto incrementó las tasas de AN, la TAC, la TRC, TAN, PG, PSTO y el IC en un 164.70%, 70.94%, 24.71%, 72.29%, 76.33%, 54.73% y 20.85%, en comparación con plantas que crecieron a una radiación moderada o sombra. La aplicación del extracto bajo condiciones de sombra también tuvo efectos significativos, sobre las misma variables mencionadas, comparadas con el control. La combinación óptima fue la exposición a alta radiación con la aplicación del extracto, destacando el PG (28.37 g), el P100S (27.7 g) y el IC (0.44). Además, el IC, reveló correlaciones positivas y significativas con la mayoría de las variables fisiológicas estudiadas. En conclusión, la aplicación del extracto mejoró los componentes de rendimiento de Vigna unguiculata, evidenciando la versatilidad de las cianobacterias en la producción de granos. Independientemente de la radiación, la fertilización orgánica con extractos de Arthrospira maxima podría ser una herramienta biotecnológica prometedora para promover la agricultura sostenible y aumentar la producción de granos.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Efecto de las prácticas agronómicas del cultivo de banano (Musa AAA) sobre los indicadores de calidad y salud de los suelos en la región del Urabá antioqueño
    (Universidad de Córdoba, 2024-11-22) Vargas Castaño, Ángel Balmes; Cabrales Herrera, Eliecer Miguel; Aguirre Forero, Sonia Esperanza
    El siguiente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de evaluar el efecto de las prácticas agronómicas de cultivo de banano (Musa AAA Simmonds) sobre los indicadores de la calidad y salud de los suelos, realizado en la zona bananera del Urabá Antioqueño-Colombia donde se comparan las prácticas agronómicas realizadas en dos fincas contiguas, una con manejo Convencional y otra con un historial de manejo Ecológico de 12 años. Se evaluaron los parámetros biológicos, físicos y químicos del suelo, se cuantificaron y compararon los indicadores bilógicos macrofauna (tres estratos: hojarasca, 0-15 y 15 a 30 cm), microfauna (bacterias fijadoras de N, solubilizadores de P, hongos totales), nemátodos totales y respiración del suelo. Se cuantificaron y compararon los indicadores físicos, densidad aparente, resistencia mecánica a la penetración, la capacidad de infiltración, porcentaje de porosidad, la estabilidad estructural y textura del suelo. Se cuantificaron y compararon los indicadores de porcentaje de materia orgánica, pH, nitrógeno total, fósforo, calcio, magnesio, elementos menores, potasio, sodio, azufre y capacidad de intercambio catiónica efectiva. Se determinó que los parámetros biológicos más convenientes para hacer una evaluación y diagnóstico de un suelo bananero en la zona de Urabá son: macrofauna, microfauna, respecto a los parámetros físicos más convenientes para hacer una evaluación y diagnóstico de un suelo bananero en la zona de Urabá son: densidad aparente, porosidad del suelo, capacidad de infiltración, estabilidad estructural, resistencia a la penetración y conductividad hidráulica, y finalmente se determinó que los parámetros químicos más convenientes para hacer una evaluación y diagnóstico de un suelo bananero en la zona de Urabá son: análisis químico de suelos completo (materia orgánica, pH, CICe, elementos mayores y menores
  • PublicaciónAcceso abierto
    Fluctuación espaciotemporal de Leptopharsa gibbicarina froeschner en el cultivo de palma de aceite (Elaeis guineensis jacq) en el municipio de San Pablo Bolívar
    (2022-08-18) Ciro Hoyos, Michel; Rincón Romero, Víctor Orlando
    La palma de aceite es uno de los cinco cultivos de más rápido crecimiento en los trópicos. Entre todos los cultivos de oleaginosas, este tiene el rendimiento de aceite más alto y es el más consumido en el mundo. La palma en Colombia, especialmente en el departamento de Bolívar, enfrenta una amenaza en la producción, debido al daño indirecto que ocasiona el chinche de encaje (Leptopharsa gibbicarina Froeschner), al alimentarse y ovopositar, permitiendo la entrada de Pestalotiopsis spp. agente causal del añublo foliar, enfermedad que puede causar pérdidas superiores al 40%. Actualmente, se desconoce el comportamiento de las densidades del insecto en plantaciones de palma en el sur de Bolívar, por lo tanto, el objetivo de esta investigación es contribuir en el manejo Integrado de la interacción L. gibbicarina-Pestalotiopsis sp., mediante el ajuste de un modelo espaciotemporal de las poblaciones del chiche de encaje. La investigación se llevó a cabo en el año 2019, en un predio de 28 ha de palma africana de aceite, variedad guineensis de 13 años de edad (siembra 2006) en el municipio de San Pablo, sur de Bolívar, Colombia. Se realizó un muestreo con una malla de 5x5, con 265 estaciones de lecturas; las plantas seleccionadas fueron georreferenciadas y se les determinó el número de adultos en las hojas 9, 17, 25 y 33, con estos valores se determinó la distribución espacio-temporal del insecto, usando dos técnicas geoestadísticas diferentes (índice de distancia SADIE y de Geary). Por último, se ajustó un modelo lineal generalizado a partir de variables climáticas y estas fueron relacionadas mediante análisis de correlación múltiple y análisis de componentes principales. A partir de los análisis, encontramos que el patrón de distribución de los adultos del chinche de encaje en el lote de palma africana de aceite es de tipo agregado y la densidad poblacional de los adultos está influenciada por los factores ambientales y depende principalmente de la humedad relativa y las precipitaciones de zona. Siendo importante establecer planes de muestreo y prácticas de control focalizadas en los bordes de los lotes y en las épocas de mayor precipitación.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Respuestas fisiológicas y bioquímicas de Limnospira maxima a la exposición a diferentes espectros de luz y fuentes de nitrógeno
    (2023-08-11) Pineda Rodríguez, Yirlis Yadeth; Diana Sofía Herazo Cárdenas; Adriana Vallejo Isaza
    Limnospira maxima es una cianobacteria cultivada por su contenido de proteínas, vitaminas, y ficobiliproteínas. El objetivo de este estudio fue analizar el impacto del tipo de luz y fuente de nitrógeno en el crecimiento y contenido de pigmentos de L. maxima. Siendo necesario primeramente 1. Tipificar la cepa mediante el marcador molecular ARNr 16S; 2. Evaluar la tasa de crecimiento de L. maxima en función del tipo de luz y fuente de nitrógeno; y 3. Determinar el contenido de pigmentos bajo diferentes espectros de luz y fuentes de nitrógeno. La tipificación se realizó utilizando primers que amplifican la región ARNr 16S. Para obtener ADN de calidad, se evaluaron tres kits de extracción de ADN y dos tipos de muestra; encontrándose que el Kit de ADN genómico PureLink™ con biomasa pulverizada (Pbact-P) fue el mejor método. Para evaluar la tasa de crecimiento (peso seco y densidad óptica) se emplearon cuatro tipos de luz y dos fuentes de nitrógeno, incluyendo un control. Se observó que la luces blanca y amarilla generaron los mejores resultados. Tanto el KNO3 y NaNO3 mostraron resultados similares, sin embargo, se recomienda el KNO3 al ser más rentable; la deficiencia de nitrógeno estimuló la biomasa seca, pero afectó la concentración de pigmentos. Finalmente, para determinar el contenido de pigmentos, se midieron las concentraciones de clorofila, carotenoides y ficobiliproteínas; encontrándose que la luz blanca promovió los mayores contenidos de ficocianina (el pigmento más importante de las cianobacterias).
  • PublicaciónAcceso abierto
    Caracterización morfoagronómica de clones de estevia (Stevia rebaudiana bert.) en la región Caribe de Colombia
    (2023-06-23) Jimenez Ramirez, Ana Melisa; Araméndiz Tatis, Hermes; Rodríguez Páez, Luis Alfonso
    Stevia (Stevia rebaudiana Bert.) is a natural sweetener with low-calorie steviol glycosides (GS) and medicinal properties that provide great health benefits. The University of Córdoba needs to characterize the plant genetic resources of S. rebaudiana to identify divergent genotypes and improve the species. The study was carried out in the year 2022 in the experimental area of the University of Córdoba, and for this purpose a randomized complete block design (DBCA) was established, with 87 treatments and 3 repetitions, evaluating 25 morphoagronomic characters based on the descriptor of UPOV. Principal component analysis was used to identify discriminant characters and analysis of genetic divergence using the UPGMA method based on Gower's distance. In addition, the gas exchange efficiency was evaluated using an open-flow portable infrared gas analyzer. The results demonstrated that the clones exhibited a wide range of genetic variability for the characteristics: initial flowering stage and leaf shape. Principal component analysis explained 69.57% of the variation with eight components and identified the variables with the most variation: CP1 with 19.65% in plant height, CP2 with 12.58% in the initial flowering stage, CP3 with 10.58% in flower size, CP4 with 7.04% in plant type, CP5 with 5.71% in the presence of anthocyanin in the stem, CP6 with 4.84% in number of nodes, CP7 with 4 80% in resistance to the southern blight disease and CP8 with 4.37% in incision of the leaf margin. The quantitative descriptors that most contributed to genetic diversity were vegetative propagation capacity, number of nodes and stem thickness; these traits were more efficient to explain the dissimilarity between genotypes. Through the cluster analysis, 4 groups were formed, of which they had 3, 1, 66 and 17 genotypes; where clone L052 was identified as a genotype apart from the others, because it does not present pubescence on the leaf, late flowering stage, pale green leaf color and a favorable trait of number of primary branches. The L020 and L102 genotypes of the first group presented desirable characteristics for biomass production, these being the most divergent and with favorable agronomic attributes. In addition, clone L020 has characteristics such as high efficiency in water use and high net photosynthesis, reflected in a greater 14 production of leaf area. The clones of group 3 were the earliest to flowering, short cycle and the lowest rates of dry yield, with clone L082 presenting the earliest flowering, which makes this group agronomically undesirable; while the last group has the genotypes with the smallest thickness of the stem and intermediate flowering represented by clone L057. These results allow the selection of clones L020 and L102 for their evaluation in the producing areas of the Caribbean region, through Agronomic Evaluation Tests and/or to be used as parents for the genetic improvement program.
  • PublicaciónEmbargo
    Efecto de cepas nativas de rizobacterias en el crecimiento de plántulas de Solanum melongena L. y su relación con las características edafológicas de los suelos en el Medio Sinú, Córdoba
    (2023-03-02) Luna Castellanos, Lily Lorena; Jaraba Navas, Juan de Dios; Nader Nieto, Anna Camila; Burbano Figueroa, Óscar Alberto; Urrea-Morawicki, Keiddy
    El incremento continuo de la población humana, exige un aumento constante de la producción agrícola mundial, lo cual genera una mayor demanda de productos agrícolas, como, fertilizantes y pesticidas, que impactan de forma negativa la microbiota del suelo y las fuentes hídricas. El cultivo de berenjena (Solanum melongena L.) en el departamento de Córdoba, que depende del uso de fertilizantes para sostener su producción dentro de estándares competentes, además utiliza grandes cantidades de agroinsumos que impactan negativamente la biota, generan contaminación e incrementan los costos de producción y disminuyen la inocuidad de los frutos, ocasionando riesgos para la salud humana. La implementación de rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal (RPCV), en producción agrícola, puede ser una alternativa rentable en varios sistemas productivos, por su eficiencia en la regulación del crecimiento vegetal y manejo del estrés abiótico. Por ello, la presente investigación tuvo como objetivo determinar el efecto de cepas nativas de rizobacterias en el crecimiento y fisiología de plántulas de Solanum melongena y su relación con las características edafológicas del suelo, en lotes comerciales del cultivo en el Medio Sinú, Córdoba. Se tomaron 10 muestras de suelo rizosférico de las plantas, a 20 cm de profundidad, en 10 lotes (2.500 a 5.000 m2) ubicados en los municipios de Cereté, Montería, San Pelayo y San Carlos. Las muestras fueron procesadas para el aislamiento de RPCV y para determinar las propiedades físicas y químicas del suelo, en el laboratorio de Fitopatología de la Universidad de Córdoba. Las propiedades físicas y químicas del suelo, fueron determinadas en los laboratorios de Suelos y Agua, de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad de Córdoba. A cada aislamiento se les determinó: actividad fosfato solubilizadoras, producción de AIA, NH4, PO4 y sideróforos, en condiciones in-vitro. Los aislamientos se identificaron mediante secuenciación del gen ARN 16S. La capacidad de los aislamientos para promover el crecimiento vegetal se determinó en plántulas de berenjena, cv C015. Estas fueron inoculadas en semillas y plántulas del material, en casa malla, en un experimento completamente aleatorizado, usando como control positivo plántulas fertilizadas con fertilizantes químicos y como control negativo sin inóculo y sin fertilización. A todas las plántulas se les determinó semanalmente longitud de tallo, diámetro de tallo, número de hojas y área foliar, durante los primeros 35 días después de la emergencia (DDE). Al finalizar el experimento, 35 DDE, se determinaron los parámetros materia fresca, materia seca, longitud de la raíz, longitud de tallo y número de hojas, tasas fisiológicas de crecimiento e intercambio gaseoso. Las propiedades fisicoquímicas se utilizaron para determinar las variables de mayor influencia en la presencia de las RPCV identificadas, dicha determinación se realizó, mediante componentes principales, análisis de redundancia. Como resultados, se identificaron 15 géneros de bacterianos, pertenecientes a cinco familias: familia Bacillaceae, géneros Brevibacillus, Lysinibacillus, Bacillus. familia Brucellaceae, género Ochrobactrum, familia Pseudomonadaceae, género Pseudomonas. familia Xanthomonadaceae, género Stetrophomonas y familia Comamonadaceae genero Comamonas. La inoculación con RPCV incrementó el índice de vigor, y favoreció los parámetros de intercambio gaseoso: fotosíntesis, conductancia, traspiración y concentración estomática de oxígeno en contraste con el control negativo. Los contenidos arcilla, arena y limo, ubicados en el componente uno junto a salinidad y fósforo ubicados en el componente dos influyeron sobre la presencia y colonización de los morfotipos bacterianos. De esta forma se puede concluir que la inoculación de plántulas de berenjena con RPCV tiene efectos sobre el vigor de las semillas y los parámetros de intercambio gaseoso, aunque el efecto no es apreciable en la acumulación de biomasa. La combinación de factores edafológicos y las características de la planta puede favorecer la colonización de microorganismos mutualistas. No obstante, en la presente investigación se determinó que la textura del suelo es el factor más influyente en la distribución espacial de los géneros identificados.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación de la resistencia de genotipos de frijol caupí (Vigna Unguiculata L.) a marchitez por Sclerotium Rolfsii en casa malla
    (2023-02-28) Urango Esquivel, Naudith; Campo Arana, Rodrigo Orlando
    The cowpea bean crop in Colombia is of great importance, mainly in the Caribbean region, being a basic agricultural alternative in the diet of low-income households; however, one of the limitations of the crop is the presence of the phytopathogenic fungus Sclerotium rolfsii Sacc. which causes yield losses of up to 53.4%. Among the management strategies, the use of resistant genotypes is an ideal tool for disease management, which led to the present research whose objective was to evaluate the resistance of cowpea genotypes (Vigna unguiculata (L.) Walp) to Sclerotium wilt under net house conditions. The study consisted of two experiments, the first one determined the resistance of 12 genotypes to two Sclerotium spp. strains, this was established under a completely randomized design with 12x3 factorial arrangement, with a total of 36 treatments with 3 replications (each experimental unit consisted of 1 plant, for a total of 432 experimental units), the data collection was carried out every seven days for 35 days. Resistance was evaluated considering epidemiological variables PI (incubation period), PL (latency period), incidence and severity of the disease. In the second experiment, the phenological stage of cowpea most susceptible to the disease was determined, the materials were inoculated at four phenological stages of the crop cycle, established under a completely randomized design with a 12x4 factorial arrangement for a total of 48 treatments with 3 replications (each experimental unit was a bag with three plants for a total of 288 experimental units). Evaluations were carried out every seven days for 21 days after inoculation and the variables of response, incidence and severity of the disease were measured. Disease intensity index values were fitted to growth models, and cumulative disease progress curves over time were obtained and epidemiological parameters were calculated. Data were transformed into ranges and analyzed by nonparametric statistics, followed by a Duncan 5% test. The percentages of emergence, incidence, severity, intensity index, incubation period, and latency period showed differences depending on the strain, genotype, and inoculation time evaluated. Disease intensity index values were best fitted to the monomolecular model. The Monteria strain was the most aggressive; whereas, seven genotypes were classified as resistant, two tolerant and three susceptible to S. rolfsii. The interaction between genotype and phenological stage was significant at 5%, with the V0 stage (at planting) being the most susceptible to the disease, representing the critical period of infection. The results suggest that genotypes IT-86, Negro, Gurgueia and BRS-Jurua were more resistant and can be used as parents in breeding programs for the management of Sclerotium wilt.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Efecto de la salinidad sodica en el crecimiento y desarrollo de cultivares de frijol caupí (Vigna unguiculata (l.) walp.) a nivel de invernadero
    (2022-09-03) Valencia Agresoth, Robert Smith; Combatt Caballero, Enrique
    El objeto del trabajo fue determinar el efecto del estrés salino sobre el crecimiento y desarrollo de diferentes cultivares de frijol caupí sometidos a diferentes niveles de salinidad sódica. Para esto se realizaron dos experimentos, el primero consistio en evaluar la sensibilidad a la salinidad sódica de los cultivares de caupí, en etapa inicial vegetativa, utilizando la colección del banco de germoplasma, que dirige el Doctor Hermes Aramendiz Tatis en la Universidad de Córdoba. Se trabajó con diseño completo al azar, con arreglo factorial 30 genotipos x 7 dosis con 4 repeticiones. 7 niveles de: 0 - 0,5 - 1,2 - 2,0 - 3,0 - 4,5 - 6,5 cmolc kg-1 de Na, 30 para un total de 840 unidades experimentales (UE). En el montaje se usaron frascos de vidrio de 100 mL, el cual fue llenado con 50 g de arena cuarcítica y una solución preparada con agua destilada y NaCl para cada tratamiento, posteriormente se dejaron tres plantas de cada uno de los genotipos de frijol caupí en cada unidad experimental. La colecta de los materiales fue a los 15 dias, separando los órganos raíces, tallos y hojas que fueron empacados individualmente en bolsas de papel y posteriormente secados en una estufa a razón de 72º por 48 horas. Finalmente, los órganos fueron pesados, considerando la masa seca total de la planta. El segundo experimento fue valorar el efecto de siete niveles de salinidad en las variables de crecimiento y los componentes de rendimiento en diferentes cultivares de frijol. Para el desarrollo, se delimitó un ensayo en un diseño completo al azar con arreglo factorial 5x7; 5 genotipos de frijol caupí: (L014, caupicor 55, Caupi M11, IT 86 y Caupicor 50); Tratamientos de: 0,0 - 0,5 - 1,2 - 2,0 - 3,0 - 4,5 - 6,5 cmolc kg-1 de Na, por unidad experimental y cuatro repeticiones. La combinación de todos los factores arrojó un total de 140 unidades experimentales. Cada UE estuvo constituida por 10 kg de suelo el cual fue tomado del campus experimental de la Universidad de Córdoba. En cada unidad experimental se depositaron las dosis de salinidad correspondiente a cada tratamiento, en forma de NaCl éstas fueron incubadas por 20 días. Posteriormente se dejaron dos plantas de cada genotipo por unidad experimental. A los datos colectados se le realizó análisis de varianza, regresión y correlación a 5% de significancia. Los cultivares que presentaron la mayor tolerancia a la salinidad se agruparon en el clúster III, los cuales tuvieron respuesta favorable y similar en las variaciones de biomasa analizados. Las condiciones de salinidad del suelo afectaron el NVP, de manera que en las variedades Caupicor 50, Caupicor 55, Caupí M11 e IT 86 se presentaron diferencias estadísticas significativas al 1 %. Los resultados reportan que el incremento de la conductividad eléctrica causada por el NaCl ocasionó disminución en los rendimientos de masa seca de hojas, tallo y raíces, y los modelos que expresan esta tendencia se ajustaron a regresiones lineales y cuadráticas decrecientes y altamente significativas.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Caracterización físico-química de suelos y contenido de nutrientes foliares y su relación con la incidencia de la pudrición de cogollo en palma africana (Elaeis guineensis Jacq) en el municipio de Zona Bananera Magdalena
    (DÁVILA Y DÁVILA S.A, 2022-01-31) Ibáñez Fernández, Carlos Ernesto; Combatt Caballero, Enrique; Ospino Gutiérrez, Delmides Dendrid
    Demonstrate what soil properties may be influencing the manifestation of the disease in the plant, so that it can be identified in order to propose programs that improve the condition involved. The objective of this research is to evaluate the relationship between the physical and chemical characteristics of the soils, the nutritional content of the leaves and the incidence of the disease Bud Rot in the cultivation of African Palm (Elaeis guineensis jacq.). Through the implementation of a test carried out on the Padelma farm. The experimental work was carried out in the municipality of the banana zone of the department of Magdalena, located in the north of Colombia, on the Atlantic coast. This zone is located at the geographic coordinates: 10º46'00” North latitude and 74º8'00” longitude. The study was carried out under an experimental design of simple random sampling in six farms with 38 replications per farm (6 * 38). The variables for the physical characteristics of the soils were evaluated in eight observation wells. In each well the description of the first and second soil horizons was made. the color, structure, thickness of each horizon, presence of macro-organisms, roots, state oxide of reduction, water table, effective depth of roots, texture to the touch, compaction test by means of resistance to knife penetration and bulk density by the beveled cylinder method and resistance to penetration by the Eijkelkamp cone manual penetrometer method. This variable was evaluated in two ways: the first was carried out at three sites on the edge of the silver-plating area at three depths of 10, 20 and 30 cm respectively. For the second evaluation, three triangular transects were made from the shaft to the edge of the silver area, evaluating the penetration resistance at three depths of 10, 20 and 30 cm every 50 cm up to 3.5 m. The data were subjected to an analysis of variance (ANOVA) and a comparison analysis of Tukey means (p = 0.05), a regression analysis for resistance to penetration, the data being processed with the statistical software SAS version 9.1. The results found indicate that among the degrees of incidence of bud rot (PC) the control, the predominant textures were loam, clay and clay loam and silty loam. The structure is associated with angular to subangular blocks, in addition, the soils presented approximately between 59.3 and 71.8% of gleyzación and between 37.5 and 59.3% of compacted soils between the observation wells evaluated. Among the degrees of severity, no differences were found between the levels of apparent density, ranging between 1.79 and 1.82 g cm-3 . Regarding penetration resistance, high critical levels were found at different depths, with values ranging between 1.57 and 5.0 Mpa. To evaluate the variables of the chemical conditions of the soil and their relationship with the foliar content, 38 soil samples were collected from 0 to 20 cm deep, for the foliar nutritional content, the foliar samples were collected on leaf number 17 in 38 palms. adults, which were sent to the Cenipalma laboratory, where the contents of macro and microelements both in the soil and foliar were evaluated: N,P S, Ca, Mg, K, Na + Fe3 +, Cu2 +, Mn2 + and Zn2 +, B, pH, exchangeable acidity and the percentage of organic carbon. The data were subjected to an analysis of variance (ANOVA), Tukey's mean comparison analysis (p = 0.05), and a correlation analysis between chemical and foliar variables using the statistical program SAS version 9.1. The results found indicate that the pH fluctuated between5.2 and 6 considered as acid soils. The content of organic matter in the soil was 19 found in between 2.1 and 1.0% classified as low, to medium. Regarding the chemical properties of the soils, it was found that the sulfur content was in the range of 78.3 to 10.5 mg kg-1 and of phosphorus in the soil, in a range of 40.5 and 21, 8 mg kg-1 , located above the parameters of Munévar and Lares. The content of bases is characterized by having a high content of calcium ranging between 10.4 to 5.0 cmocl kg-1 , for the content of Mg range was 4.7 and 1.5 cmolc kg-1 . The potassium content presented values between 1.1 and 0.6 cmolc kg-1 . The iron concentration levels in the soils showed values ranging from 382.5 to 199.1 mg kg-1 . For Mn, values between 57.4 and 14.5 mg kg-1 were found, for Cu the range of 5.1 to 2.4 mg kg-1 . For Zn its values were in the ranges between 3.9 and 3.3 mg kg-1 and for boron the content was in the range of 11 and 0.8 mg kg-1 . There is a positive correlation between the foliar manganese, zinc and boron content and the iron and copper content of the soil and the foliar copper content with the copper content in the soil. For the determination of the variable of the foliar content of nutrients and its correlation with the chemical conditions of the soil, the incidence of pc and the yield in the cultivation of African palm. The nutritional content of N, P, K, Ca, Mg, Fe, Mn, Cu, Zn and B of the leaf was evaluated. The data were subjected to an analysis of variance (ANOVA), comparison analysis of Tukey means (p = 0.05), a correlation analysis between chemical and foliar variables using the statistical program SAS version 9.1 The results indicated that the contents of nitrogen, phosphorus, potassium and magnesium are found at the foliar level below the critical ranges and calcium was found above the critical contents of the crop. The foliar contents of P, K and Mg do not present correlation with the nutrient contents of the soils. The minor elements such as iron, copper and zinc were established as high at the foliar level, finding that they are above the critical contents. The foliar contents of Mn, Cu and Zn do not present correlation with the edaphological contents that the soils present. With these results, it is established that in the Inversora and comercializadora farms with 22.4 and 22 t ha-1 they presented the highest yields and the ones with the lowest yields are Palmari and Rosaleda with 17.8 and 15.5 t ha-1 . The higher the accumulated content at the foliar level of N, Ca, Mg, Cu and Zn, the lower the incidence of CP, but the higher the accumulation of K and B, the higher the incidence of CP, the higher the content accumulated at the leaf level of N, Foliar P, K and Zn, there is a higher yield, and a higher accumulation of Mg and B will show lower yields, in different farms in the municipality of the Magdalena banana zone.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Aplicación de diferentes relaciones de nitrógeno y fósforo en cedro rojo (Cedrela odorata L.) en etapa temprana de crecimiento
    (2022-01-24) Zapata Osorio, Yurani María; Combatt Caballero, Enrique Miguel
    Diversas estrategias de fertilización pueden ser utilizadas para inducir ciertas características morfológicas y fisiológicas en las plantas, de modo que éstas respondan haciéndose más resistentes o aumentando su potencial de crecimiento. El objetivo de la investigación fue evaluar los efectos de diferentes dosis de nitrógeno y fósforo, en los atributos morfológicos y fisiológicos del Cedro rojo durante la etapa de vivero en un suelo de Arjona Bolívar. Para el desarrollo de este experimento fue utilizado un diseño completamente al azar, donde se aplicaron seis tratamientos compuestos de diferentes relaciones N y P (T1:27,5 y 13,5, T2:137,5 y 67,5; T3:275 y 135; T4: 27,5 y 67,5; T5: 68,75 y 135, T6: 137,5 y 202,5 kg ha 1 ) más un testigo sin fertilización (T0), con cinco repeticiones, por cinco muestreos destructivo para un total 175 UE. Cada unidad experimental (UE) estuvo constituida por una bolsa de 12 kg de suelo, en la cual se sembró una plántula de Cedro rojo. Las variables respuestas evaluadas fueron altura de planta, diámetro del cuello de la raíz, número de hojas, área foliar, masa seca de raíces, tallo, hoja y la masa seca total y, asimismo, con las variables de área foliar y con los pesos secos se estimaron los siguientes índices de crecimiento: TAC, TAN, TRC y AF. Además, fueron evaluados los contenidos de macro y microelementos foliares: N, P, S, Ca, Mg, K, Fe, Mn, Cu, Zn y B. Los datos fueron sometidos a un análisis de varianza, regresión lineal, prueba de comparación de medias de Tukey (α≤0,05) y contrastes de interés, siendo los datos procesados con el software estadístico SAS versión 9.1, y las gráficas se realizaron con el software SigmaPlot versión 10. Los resultados encontrados para cada variable evaluada indica que las plantas de C. odorata en etapa tempranas de crecimiento, bajo condiciones de vivero de plástico y sometidas a diferentes relaciones de N y P presentaron unas tendencias diferenciales en las distintas épocas de muestreo y a los diferentes tratamientos aplicados. En cuanto a los parámetros relacionados con las variables de crecimiento y fisiológico, los modelos que describen las tendencias fueron lineales y los tratamientos de las relaciones de N y P entre las diferentes épocas evaluadas que mejor resultados mostraron fueron el T5 con 68,75 + 135 kg ha-1 de N y P y el T6 con 137,5 + 202,5 kg ha-1 de N y P, respectivamente. Al realizar la prueba de Tukey para los tratamientos y las variables de crecimiento el único parámetro entre las variables de crecimiento que presentó diferencias significativas con el testigo fue el área foliar, sin presentar una tendencia definida en las distintas relaciones N y P. Para las variables de distribución de biomasa los tratamientos aplicados presentaron diferencias significativas y al analizar los contrates entre el testigo y las relaciones bajas y altas, se encontró que las relaciones bajas, donde se presenta mayor cantidad de fósforo que de nitrógeno presentaron en general mayor ganancia de biomasa seca. Así mismo, a medida que se incrementan los contenidos de N y P en las relaciones de fertilizantes aplicados, la TAC tiende a incrementarse en las relaciones de mayor contenido de N que de P en los muestreos cuatro y cinco, pero en las relaciones de mayor contenido de P hubo mayor TAC en los muestreos intermedios dos y tres. Encontrando que, entre estos tratamientos, sobresalieron el T3 (275 kg ha-1de N + 135 kg ha-1 de P) y T6 (137,5 kg ha-1 de N + 202,5 kg ha-1 de P) con una TAC promedio de 0,459 g d-1 a los 90 DDT, valores que fueron casi el doble de los del testigo. Cuando se incrementaron los contenidos en las relaciones de N y P, y P y N se encontró una disminución de la TAN a medida que fue muestreado el cultivo, encontrando que los tratamientos que presentaron la mayor TAN fueron T5 (68,75 kg ha-1 de N + 135 kg ha-1 de P) y T6 (137,5 kg ha-1 de N + 202,5 kg ha-1 de P) con valores de 0,815 y 0,663 mg/cm-2 .Al incrementar los contenidos en las relaciones de N y P, y P y N se encontró una disminución de la TRC a medida que fue muestreado el cultivo, encontrando que en los tratamientos T2, T3, T5 y T6 la TRC varió en promedio, de 77,6 a 10,8 mg g-1 d -1 entre los 30 y 150 DDT y Entre los 90 y 120 DDT, la mayor RAF se observó en el tratamiento T2 (137,5 kg ha-1 de N + 67,5 kg ha-1 de P), siendo los valores de este parámetro, en promedio 64,02% más alto que los del testigo, respuesta que fue explicada principalmente por los efectos del nitrógeno. Los resultados encontrados indican que la aplicación de diferentes relaciones de N:P, no influenciaron en los contenidos foliares de N, P y Mg, mientras que los nutrientes en hoja S, Ca y K respondieron a los tratamientos aplicados. Además, las relaciones de mayor cantidad de fósforo presentaron los mayores contenidos de azufre y potasio en las hojas. En relación con los microelementos la aplicación de diferentes relaciones de N:P, influenciaron en la cantidad absorbida del microelemento Zn, con un incremento del 23,7% que corresponde al tratamiento T3 (275 kg ha-1 de N + 135 kg ha-1 de P). Además, los tratamientos con las relaciones con mayor cantidad fósforo contribuyeron para que las plantas de cedro absorbieran en promedio la mayor cantidad de Zn con 21,1 mg kg-1. Por otra parte, la aplicación de diferentes relaciones de N:P influenciaron en la cantidad absorbida del microelemento hierro, con 483 mg kg-1 que fue encontrado en el tratamiento T6 (137,5 kg ha-1 de N + 202,5 kg ha-1 de P) y las relaciones con mayor cantidad de fósforo aplicados al cultivo influenciaron en la mayor absorción de Fe con 452,4 mg kg-1. Finalmente, la aplicación de diferentes relaciones de N:P influenciaron en la cantidad absorbida de Mn foliar, con 229,1 mg kg-1 que fue encontrado en tratamiento T4 (27,5 kg ha-1 de N + 67,5 kg ha-1 de P), además, las plantas que fueron sometidas a relaciones con mayor cantidad fósforo absorbieron en promedio la mayor cantidad de Mn con 175,2 mg kg-1 y para el boro, el mayor contenido se presentó en el tratamiento T4 (27,5 kg ha-1 de N + 67,5 kg ha-1 de P) con 31,1 mg kg-1 y analizar el contenido en promedio de las relaciones aplicadas de N:P se encontró que este elemento presentó en promedio 24,3 mg kg-1 en las plantas con los tratamientos de mayor cantidad de fósforo.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Caracterización morfoagronómica y nutricional de 30 genotipos de fríjol caupí [Vigna unguiculata (L.) WALP.]
    (2021-06-01) Fuentes Espitia, William José; Araméndiz Tatis, Hermes
    Cowpea beans [Vigna unguiculata (L.) WALP.], Is one of the oldest sources of human food and, given the high cost of animal proteins, is the most economical viable protein source, therefore it represents one of the the most important vegetable crops in the world and the main food crops in Africa, Latin America and India; In the Caribbean region of Colombia it is of great social, economic and nutritional importance, since it is part of the diet of all its inhabitants, who consume it in different presentations, this makes it an alternative that partially mitigates problems of malnutrition in vulnerable sectors of various departments in this part of the country. The University of Córdoba has in custody a collection of germplasm of this species made up of 55 entries between Creole and foreign materials, without morphoagronomic characterization; Morphoagronomic characterization studies are important for the conservation of phytogenetic resources, also for the knowledge of phenotypic variation, the relationship between genotypes and the identification of parents with characteristics of interest to obtain new genetic materials, in programs of improvement of a species . In the present study, 30 cowpea bean accessions were evaluated, based on 36 morphoagronomic characters, taking as reference the descriptors of the species generated by the IBPGR, multivariate analysis techniques called principal component analysis and cluster analysis were used in the identification of characters. Discriminators for the quantification of the genetic diversity of the evaluated germplasm, and identification of materials with interesting traits, especially vigor, grain size, grain color and iron, zinc and protein contents. The results demonstrated the existence of genetic variability and the contribution of some characters to this, the most contrasting accessions for traits of agronomic and nutritional interest, are suggested as progenitors of future hybridizations to take advantage of heterosis, this in order to improve yield and quality. Nutritional status of existing genotypes.
  • PublicaciónEmbargo
    Evaluación de dosis, formas de aplicación y frecuencias de riego de un hidrogel comercial en el cultivo de Sandía Citrullus lanatus (Thunb.) en condiciones semicontroladas en Montería - Colombia
    (2021-04-09) Garcés León, José María; Cabrales Herrera, Eliécer Miguel
    El agua es el recurso que más indispensable para satisfacer los requerimientos del cultivo en todo su ciclo. Esto hace que la agricultura estacional, totalmente dependiente de las lluvias, sea altamente riesgosa, para cualquier cultivo. Por tanto, la adopción de tecnologías que sean económicas, técnica, viables y amigables con el medio ambiente, son necesarias y urgentes para mejorar la producción agrícola, especialmente para los pequeños productores. Actualmente, la tecnología moderna ha desarrollado geles hidrorretenedores, materiales muy absorbentes de agua, también conocidos como polímeros superabsorbentes (SAP) o hidrogeles, que se usan como reservorios para prevenir pérdidas de agua en el suelo y para incrementar la eficiencia de riego. Con base en lo anterior y en aras de aportar resultados en especial para los productores en épocas de sequías, se estableció esta investigación cuyo objetivo fue evaluar el efecto del uso de hidrogeles en el cultivo de sandía (Citrullus lanatus) variedad Crimson Sweet, en condiciones semicontroladas en el municipio de Montería - Colombia. Se evaluaron cuatro dosis de hidrogel (0, 1, 2 y 3 g/sitio) y dos formas de aplicación (seco e hidratado). Se utilizó suelo aluvial del río Sinú, con características limosas. El diseño experimental utilizado fue completo al azar con arreglo factorial para cada forma de aplicación. Se evaluaron los componentes fisiológicos y del rendimiento de la sandía. Se encontró que las dosis utilizadas no incidieron significativamente para concluir la utilidad del hidrogel en el cultivo de sandía. Muchas plantas murieron por estrés hídrico, y entre las que llegaron al final del ensayo, su producción fue muy baja, con frutos no comerciales. Las dosis de hidrogel utilizadas no fueron suficientes para determinar su utilidad o efectos en el cultivo de sandía para las condiciones climáticas de Montería. Palabras clave: Absorción de agua, retención de humedad, almacenamiento de agua en el suelo, Hidrorretenedores, Citrullus lanatus.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación de la viabilidad del polen en cultivares de frijol caupí (Vigna unguiculata L. Walp.) en Montería-Córdoba
    (2021-01-25) Hernández Murillo, Jenry Rafael; Aramendiz Tatis, Hermes
    La presente investigación se llevó a cabo en la Universidad de Córdoba, Montería; El objetivo fue determinar la viabilidad del polen de frijol caupí colectado a diferentes horas del día en los semestres agrícolas A y B de 2019, la receptividad estigmática, la conservación de polen en bajo las condiciones de nevera y cuarto frio y evaluar dos métodos de hibridación en frijol caupí. La viabilidad del polen se realizó mediante pruebas con acetocarmin y sal de tetrazolium, la receptividad del estigma se determinó con peróxido de hidrogeno. Se evaluó el porcentaje de granos de polen viable e inviable, el tiempo de reacción del estigma al peróxido de hidrógeno y el porcentaje de cruzamientos viables. El diseño utilizado fue completamente al azar con arreglo factorial; para viabilidad del polen a diferentes horas (2 test, 3 genotipos y 4 horas de colecta) con tres repeticiones (plantas); para receptividad del estigma (3 genotipos y 4 horas en el día) con tres repeticiones (flores) para cada ambiente; para el almacenamiento de polen (2 ambientes, 3 tiempos de almacenado y 3 genotipos) con cuatro (4) repeticiones por tratamiento. El polen colectado a diferentes horas del día en los genotipos evaluados en los semestres agrícolas promedio A y B de 2019, el cultivar que presentó mayor porcentaje de polen viable fue Caupicor 50 (93,89% y 94,61%). De acuerdo con el tiempo de reacción del estigma al peróxido de hidrógeno, las polinizaciones controladas que se realicen entre las 7:00 y 9:00 am en campo y entre las 3:00pm y 5:00pm en casa malla tendrán mayor probabilidad de generar vainas y semillas. El método de hibridación, emasculando y polinizando en la mañana de 7:00 a 10:00 am, en los dos ambientes se registraron los mayores porcentajes de cruzamientos viables. Las condiciones de temperatura en cuarto frieron (T = 1,1 ± 0,5°C) y nevera (T = 5,6 ± 1,0°C), permiten mantener por 12 días la viabilidad del polen de frijol caupí con promedios superiores al 70%, considerados óptimos para la polinización artificial.
  • PublicaciónRestringido
    Requerimiento hídrico de la berenjena (solanum melongena l.) bajo riego por goteo en Sucre Colombia
    (2020-11-11) Diaz Salgado, Froilán David; Mercado Fernández, Teobaldis
    Este ensayo se desarrolló y llevó a cabo bajo la oferta ambiental de la vereda Mirabel perteneciente al municipio de Sincelejo, Sucre, en él se evaluó el efecto de distintas dosis de agua equivalentes a 2.4, 3.6, 4.8 y 6.0 L.planta-1.día-1, se trabajó con un diseño experimental completo al azar con cuatro repeticiones; evaluando las variables de altura, diámetro de planta, área foliar, masa seca de hojas, tallos y parcial de raíces, déficit de presión de vapor, fotosíntesis neta, conductancia estomática, traspiración, uso eficiente del agua, rendimiento total, numero de frutos totales, masa seca de frutos, largo y diámetro de fruto, en un cultivo de berenjena (Solanum melongena L.) variedad C015 Corpoica; la dosis 6.0 L.planta-1.día-1 de agua, registro mayores valores de altura de planta (133 cm), diámetro del tallo (2.5 cm), masa seca del tallo (155.4 gramos), masa seca parcial de raíz (52.6 gramos), déficits de presión de vapor (1.61 KPa), fotosíntesis neta (27.8 μmol CO2 m-2.s-1), conductancia estomática (228.5 mmol H2O m-2.s-1), transpiración (2.42 mmol H2O m-2.s-1), rendimiento total (55161 kg.ha-1), numero de frutos (23.583 frutos totales), masa seca de fruto (56.323 gramos), largo de fruto (20.6 cm) y diámetro de fruto (8.5 cm); la dosis de 4.8 L.planta-1.día-1 registro valores superiores en área foliar (14845 cm2) y masa seca de hojas (61.6 gramos) respectivamente. Los coeficientes de cultivo para plantas de berenjena fueron 0.9 para la fase de crecimiento, 1.2 para la fase de floración y fructificación y 1.5 para la fase de rendimiento.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Aspectos morfológicos y biológicos de Leptopharsa gibbicarina Froeschner (1976) (hemiptera: tingidae) en el Caribe húmedo Montería, Colombia
    (2020-10-26) Casarrubia Herrera, Francisco Javier; Fernández Herrera, Claudio
    The cultivation of oil palm E. guineensis, presents as a causative agent of damage the lace bug of the genus Leptopharsa, which within its morphological and biological aspects under field conditions at temperatures 29.6 ± 4.3 ° C and relative humidity 72, 13%, which identified the presence of the species L. gibbicarina showing a life cycle of 72.52 ± 12.04 days. Likewise, the average duration in days is, egg 18 ± 1.03 days; nymphal state 21.11 ± 3.31 days, corresponding to the first instar 3.26 ± 0.69; Second instar nymph 3.96 ± 0.71; third instar nymph 4.87 ± 0.78; fourth instar nymph 2.68 ± 0.56; Fifth instar nymph 6.34 ± 0.87. The average longevity was 32.27 ± 15.22 days for males and 36.90 ± 15.57 days for females. The mean preoviposition was 8.16 ± 2.25 days, number of layings per female 56.50 ± 13.64 eggs, oviposition time 26.16 ± 2.25 days, average number of eggs per day 3.21 eggs. The average percentage of viable eggs 85.90%, non viable eggs 14.09%. Finally, when comparing these results with those obtained by other authors, it is possible to establish that, according to research carried out under controlled conditions, most of the results in this study under uncontrolled conditions are similar to those found by Barrios et al (2015), in Copei Cesar, an area with a temperature close to that of Monteria, Córdoba.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Evaluacion de las fuentes de variacion en estudios de interaccion genotipo por ambiente en algodón (Gossypium hirsutum L.) para el caribe colombiano.
    (2020-12-17) Araujo Vasquez, Hernando Alberto; Espitia Camacho, Miguel
    En la región Caribe se presentan una serie de microambientes que originan fuentes de variación (FV) en los cultivares sembrados, debidas al genotipo (G), el efecto del ambiente (A) y la interacción con el genotipo (GxA). El estudio correcto de las FV en el análisis combinado de varianzas (ANAVACO), constituyen un problema importante, especialmente cuando se quiere definir el número de ambientes óptimos para identificar y liberar cultivares de mayor rendimiento, adaptabilidad y estabilidad fenotípica en zonas productoras tropicales. El objetivo de esta investigación fue evaluar la significancia estadística y la importancia de las FV en diferentes pruebas de evaluación agronómica multiambientes (PEAM) en algodón para diez variables de rendimiento, componentes de rendimiento y calidad de fibra, en el Caribe seco (CS) y húmedo (CH) colombiano. Se utilizaron los datos de cuatro PEAM donde se evaluaron 10 genotipos de fibra media diferentes, empleando el diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones. Cada PEAM estuvo conformada por los resultados de cuatro ambientes representativos de las zonas productoras del CH y CS. Las PEAM se realizaron durante las cosechas 2003/2004(CH y CS), 2007/2008 (CS) y 2009/2010(CH). Para determinar la significancia estadística de las FV del ANAVACO se utilizó la prueba de F basada en cuadrados medios (CM) y la importancia de las FV se calculó ponderando en porcentaje la variación de A, G y GxA, sobre el total de la suma de cuadrados (SC) de estas FV. En promedio de las dos cosechas, la mayor parte de la variación en la SC para rendimiento de algodónsemilla y rendimiento de fibra estuvo asociada al A, siendo altamente significativo y superior al 64% para CS y CH. Para porcentaje de fibra el mayor aporte a la variabilidad en la CS estuvo asociada al G con 74,5% y en el CH fue el A con 57,2%, ambos altamente significativos. Para número de motas por planta, la mayor parte de la variación de la SC estuvo asociada al A que fue altamente significativo y superior al 55% para CS y CH. Para peso de mota en el CS, estuvo asociada al G con promedio de 53,4% y en el CH al A con 70,5%, ambos altamente significativos. La variable uniformidad en el CS tuvo su mayor aporte por GxA que fue altamente significativo, con promedio de 47,7% y en el CH la GxA con 40,1%, siendo no significativa. Para resistencia y elongación el mayor aporte a la SC es del G, que fue altamente significativo y superior al 38% en CS y CH. La variable longitud en el CS tuvo su mayor contribución con G que fue altamente significativo, con promedio de 44,9% y en el CH la GxA con 41,7%. Para finura, en el CS estuvo dada por el A y explicó el 61,9% y en CH fue el G con 37,9%, ambos fueron altamente significativos. Se hace una recomendación hacia las entidades que mejoran el cultivo de algodón a que aumenten el número de ambientes para las PEAM.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Influencia del estrés salino en el crecimiento, intercambio gaseoso y pigmentos fotosintéticos de stevia (Stevia rebaudiana Bert.) bajo condiciones de invernadero en el caribe colombiano
    (2020-06-09) Castillejo Morales, Ángela María; Jarma Orozco, Alfredo de Jesús;
    The Stevia rebaudiana (Bertoni) species is an herbaceous plant, belonging to the genus Stevia Cav. characteristic of the American continent, member of the Eupatorieae tribe, family Asteraceae (Flores y Espinosa, 2018). It is a plant widely spread throughout the world since its leaves produce diterpene glycosides (steviosides and rebaudiosides), lowcalorie, non-toxic and high-potency sweeteners that can replace sucrose and other synthetic sweeteners, being 300 times sweeter than sucrose (A. Abbas Momtazi-Borojeni, S.-A. Esmaeili, E. Abdollahi, and AJC pd Sahebkar, 2017). The use of stevia has increased as a consequence of the awareness that the use of sucrose has raised about health. Beyond its value as a sweetener, stevia and its glycosides have therapeutic effects against various diseases such as cancer, diabetes mellitus, hypertension, inflammation, cystic fibrosis, obesity and dental caries. Studies have shown that the steviol glycosides found in stevia are not teratogenic, mutagenic, or carcinogenic and do not cause acute and subacute toxicity (A. Abbas Momtazi-Borojeni, S.-A. Esmaeili, E. Abdollahi, y A. Sahebkar, 2017). In addition to the benefits in human health, the cultivation of stevia implies the generation of jobs favoring the peasant and small producers labor force. In this sense, the University of Córdoba has developed adaptation and management studies in clones and promising stevia lines, which demonstrate the potential for planting in the Colombian Caribbean thanks to its agro-ecological diversity. However, the behavior of these promising new lines in the face of current and future changes, as a consequence of unsustainable anthropic activities such as the salinization of soils, is unknown. With the growth of the stevia market, the need to increase the production area has been generated, however, in the department of Córdoba, salinization problems arise, which affect crop yields, making it necessary To know the aspects applied to the productivity of stevia plants under saline stress conditions. Therefore, the purpose of this research work was to evaluate the response of growth parameters, gas exchange and photosynthetic pigments of Stevia rebaudiana Bert., To different concentrations of salts (0; 0.2; 0.5; 1, 2; 2.0 and 3.0 meq Na / 100g) in two genotypes (C19 and C04) under greenhouse conditions. Chapter II shows the study of the effect of five levels of salinization under greenhouse conditions on the production and distribution of stevia biomass. The relationship between growth and salt stress of the two stevia genotypes studied in the present investigation has a decreasing trend as NaCl doses are increased. The biomass located in the aerial organs is significantly affected with levels of 0.2 meq Na / 100g. Both genotypes showed a 8 tendency to increase in root biomass at the highest NaCl doses (2.0 and 3.0 meq Na / 100g), which could be considered a defense physiological response to osmotic stress. In Chapter III, the gas exchange response is shown in two genotypes of Stevia rebaudiana Bert. under five concentrations of salts. The most relevant results showed a differential behavior in the variables of gas exchange, DPV, internal leaf temperature and Ci / Ca, which could be explained by the effect of gene expression. While stomatal conductance and perspiration values did not report effects of NaCl doses and / or genotypes. The reduction in the rate of CO2 assimilation is associated with increased salinity but is not related to stomatal effects, suggesting an oxidative response of plants to saline stress conditions.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Requerimiento hídrico del aguacate (Persea americana Miller) variedad americana en etapa de vivero bajo condiciones controladas en Toluviejo, Colombia
    (2020-07-10) Echeverría Pérez, Ronald José; Mercado Fernández, Teobaldis
    El objetivo del estudio fue conocer los requerimientos hídricos del cultivo de aguacate (Persea americana Miller.) variedad americana en la etapa de vivero, con la implementación de un ensayo realizado durante el periodo comprendido entre los meses de mayo a septiembre de 2018. El trabajo experimental se llevó a cabo bajo condiciones controladas a nivel de vivero, en la vereda El Suan del municipio de Toluviejo, en la subregión de los Montes de María del departamento de Sucre (Colombia), ubicado a 09° 27’ 07” latitud (N) y 75° 26’ 30” longitud (W), con una elevación de 88 msnm. El estudio se realizó bajo un diseño completamente al azar (DCA) con 4 tratamientos, bajo sistema de riego por goteo y 4 repeticiones, para un total de 16 unidades experimentales, durante un periodo de 90 días después del trasplante (DDT). Se evaluaron las variables de crecimiento, altura de planta (Ap), número de hojas (NH), diámetro basal de tallo (DBT) y área foliar (AF); también fueron evaluadas las variables de acumulación y distribución de biomasa, masa seca de raíz (MSR), masa seca de hoja (MSH), masa de tallo (MST). Finalmente se evaluaron las variables de intercambio gaseoso, Fotosíntesis (Pn) (μmolCO2 m-2s-1), Conductancia Estomática (gs) (μmolCO2 m-2s-1), Déficit de Presión de Vapor (DVP) (kpa), Transpiración (E) (mmolH2O m-2s-1) y Eficiencia en el Uso del Agua (EUA). Con base a las respuestas halladas sobre estas variables y teniendo en cuenta el uso y manejo eficiente del agua se seleccionó un Kc de 0,8 para la etapa de vivero. Los resultados muestran que la Fotosíntesis (Pn) fue influenciada significativamente (p<0,01) por los efectos de las dosis de riego, este parámetro se incrementó con las dosis de riego hasta registrar una tasa de 31,83 μmol CO2 m-2 s-1 con 3,6 mm d-1, a partir de la cual comenzó a decrecer. La Conductancia estomática (gs) respondió significativamente (p<0,01) a los efectos de las dosis de agua. La respuesta de la variable gs fue similar a la registrada por la variable Pn, pero en este caso el modelo (R2=86,46%) señaló que la máxima respuesta de la gs (42,08 μmol CO2 m-2 s-1) se obtuvo con una dosis de riego de 5,4 mm d-1. En cuanto a la Transpiración (E), esta fue influenciada significativamente (p<0,01) por la dosis de riego, mostrando similar respuesta a la registrada por la Pn, la gs. El modelo (R2=76,36%) estima que la máxima E fue de 1,08 mmol H2O m-2 s-1, siendo obtenida con una dosis de riego de 5,4 mm d-1. El DPV respondió significativamente (p<0,01) a los efectos de las dosis de riego y de igual forma este parámetro mostró similar respuesta a las registradas por las variables Pn y gs. De acuerdo al modelo (R2=57,64%), el máximo DPV que experimentaron las hojas fue de 5,12 kpa con una dosis de riego de 5,4 mm d-1. Por último la EUA respondió (p<0,01) a los efectos de las dosis de agua, la cual disminuye con el incremento de las dosis de agua. Esta respuesta fue explicada por un modelo de regresión cuadrática (R2=96,63%), donde la EUA inicialmente disminuyó con la dosis de agua, pero tiende a incrementarse a partir de los 5,4 mm d-1, donde el mayor valor de EUA se presentó con la dosis de agua más baja (2,3 mm d-1).