Diversas estrategias de fertilización pueden ser utilizadas para inducir ciertas características
morfológicas y fisiológicas en las plantas, de modo que éstas respondan haciéndose más
resistentes o aumentando su potencial de crecimiento. El objetivo de la investigación fue
evaluar los efectos de diferentes dosis de nitrógeno y fósforo, en los atributos morfológicos
y fisiológicos del Cedro rojo durante la etapa de vivero en un suelo de Arjona Bolívar. Para
el desarrollo de este experimento fue utilizado un diseño completamente al azar, donde se
aplicaron seis tratamientos compuestos de diferentes relaciones N y P (T1:27,5 y 13,5,
T2:137,5 y 67,5; T3:275 y 135; T4: 27,5 y 67,5; T5: 68,75 y 135, T6: 137,5 y 202,5 kg ha 1
) más un testigo sin fertilización (T0), con cinco repeticiones, por cinco muestreos
destructivo para un total 175 UE. Cada unidad experimental (UE) estuvo constituida por
una bolsa de 12 kg de suelo, en la cual se sembró una plántula de Cedro rojo. Las variables
respuestas evaluadas fueron altura de planta, diámetro del cuello de la raíz, número de
hojas, área foliar, masa seca de raíces, tallo, hoja y la masa seca total y, asimismo, con las
variables de área foliar y con los pesos secos se estimaron los siguientes índices de
crecimiento: TAC, TAN, TRC y AF. Además, fueron evaluados los contenidos de macro y
microelementos foliares: N, P, S, Ca, Mg, K, Fe, Mn, Cu, Zn y B. Los datos fueron
sometidos a un análisis de varianza, regresión lineal, prueba de comparación de medias de
Tukey (α≤0,05) y contrastes de interés, siendo los datos procesados con el software
estadístico SAS versión 9.1, y las gráficas se realizaron con el software SigmaPlot versión
10. Los resultados encontrados para cada variable evaluada indica que las plantas de C.
odorata en etapa tempranas de crecimiento, bajo condiciones de vivero de plástico y
sometidas a diferentes relaciones de N y P presentaron unas tendencias diferenciales en las
distintas épocas de muestreo y a los diferentes tratamientos aplicados. En cuanto a los
parámetros relacionados con las variables de crecimiento y fisiológico, los modelos que
describen las tendencias fueron lineales y los tratamientos de las relaciones de N y P entre
las diferentes épocas evaluadas que mejor resultados mostraron fueron el T5 con 68,75 +
135 kg ha-1 de N y P y el T6 con 137,5 + 202,5 kg ha-1 de N y P, respectivamente. Al
realizar la prueba de Tukey para los tratamientos y las variables de crecimiento el único
parámetro entre las variables de crecimiento que presentó diferencias significativas con el
testigo fue el área foliar, sin presentar una tendencia definida en las distintas relaciones N y
P. Para las variables de distribución de biomasa los tratamientos aplicados presentaron
diferencias significativas y al analizar los contrates entre el testigo y las relaciones bajas y
altas, se encontró que las relaciones bajas, donde se presenta mayor cantidad de fósforo que
de nitrógeno presentaron en general mayor ganancia de biomasa seca. Así mismo, a medida
que se incrementan los contenidos de N y P en las relaciones de fertilizantes aplicados, la
TAC tiende a incrementarse en las relaciones de mayor contenido de N que de P en los
muestreos cuatro y cinco, pero en las relaciones de mayor contenido de P hubo mayor TAC
en los muestreos intermedios dos y tres. Encontrando que, entre estos tratamientos,
sobresalieron el T3 (275 kg ha-1de N + 135 kg ha-1 de P) y T6 (137,5 kg ha-1 de N + 202,5 kg ha-1 de P)
con una TAC promedio de 0,459 g d-1 a los 90 DDT, valores que fueron casi
el doble de los del testigo. Cuando se incrementaron los contenidos en las relaciones de N
y P, y P y N se encontró una disminución de la TAN a medida que fue muestreado el
cultivo, encontrando que los tratamientos que presentaron la mayor TAN fueron T5 (68,75
kg ha-1 de N + 135 kg ha-1 de P) y T6 (137,5 kg ha-1 de N + 202,5 kg ha-1 de P) con valores
de 0,815 y 0,663 mg/cm-2
.Al incrementar los contenidos en las relaciones de N y P, y P y
N se encontró una disminución de la TRC a medida que fue muestreado el cultivo,
encontrando que en los tratamientos T2, T3, T5 y T6 la TRC varió en promedio, de 77,6 a
10,8 mg g-1 d -1 entre los 30 y 150 DDT y Entre los 90 y 120 DDT, la mayor RAF se
observó en el tratamiento T2 (137,5 kg ha-1 de N + 67,5 kg ha-1 de P), siendo los valores de
este parámetro, en promedio 64,02% más alto que los del testigo, respuesta que fue
explicada principalmente por los efectos del nitrógeno. Los resultados encontrados indican
que la aplicación de diferentes relaciones de N:P, no influenciaron en los contenidos
foliares de N, P y Mg, mientras que los nutrientes en hoja S, Ca y K respondieron a los
tratamientos aplicados. Además, las relaciones de mayor cantidad de fósforo presentaron
los mayores contenidos de azufre y potasio en las hojas. En relación con los
microelementos la aplicación de diferentes relaciones de N:P, influenciaron en la cantidad
absorbida del microelemento Zn, con un incremento del 23,7% que corresponde al
tratamiento T3 (275 kg ha-1 de N + 135 kg ha-1 de P). Además, los tratamientos con las
relaciones con mayor cantidad fósforo contribuyeron para que las plantas de cedro
absorbieran en promedio la mayor cantidad de Zn con 21,1 mg kg-1.
Por otra parte, la aplicación de diferentes relaciones de N:P influenciaron en la cantidad absorbida del
microelemento hierro, con 483 mg kg-1 que fue encontrado en el tratamiento T6 (137,5 kg
ha-1 de N + 202,5 kg ha-1 de P) y las relaciones con mayor cantidad de fósforo aplicados al
cultivo influenciaron en la mayor absorción de Fe con 452,4 mg kg-1. Finalmente, la
aplicación de diferentes relaciones de N:P influenciaron en la cantidad absorbida de Mn
foliar, con 229,1 mg kg-1 que fue encontrado en tratamiento T4 (27,5 kg ha-1 de N + 67,5 kg
ha-1 de P), además, las plantas que fueron sometidas a relaciones con mayor cantidad
fósforo absorbieron en promedio la mayor cantidad de Mn con 175,2 mg kg-1 y para el
boro, el mayor contenido se presentó en el tratamiento T4 (27,5 kg ha-1 de N + 67,5 kg ha-1
de P) con 31,1 mg kg-1 y analizar el contenido en promedio de las relaciones aplicadas de
N:P se encontró que este elemento presentó en promedio 24,3 mg kg-1 en las plantas con
los tratamientos de mayor cantidad de fósforo.