Publicación:
El ñeque como bebida tradicional y su papel en la enseñanza de la fermentación alcohólica: contribución de una cartilla educativa a los diálogos interculturales

dc.audience
dc.contributor.advisorAristizábal Fúquene, Carmen Andrea
dc.contributor.advisorAgudelo Arteaga, Karen Patricia
dc.contributor.authorÁlvarez Suárez, Styven José
dc.contributor.juryDaza Rosales, Silvio Fernando
dc.contributor.juryLorduy Flórez, Danny
dc.date.accessioned2024-08-03T15:43:05Z
dc.date.available2024-08-03T15:43:05Z
dc.date.issued2024-08-03
dc.description.abstractA continuación, se presenta el proyecto de investigación para optar al título de licenciado en Ciencias Naturales y Educación Ambiental, el cual contribuye a la línea de los diálogos interculturales que vinculan el saber tradicional y el conocimiento científico. Este estudio se centra en el Ñeque como bebida tradicional de la región caribe del territorio colombiano. El proyecto de investigación titulado "El Ñeque Como Bebida Tradicional y su Papel en la Enseñanza de la Fermentación Alcohólica: Contribución de una Cartilla Educativa a los Diálogos Interculturales" tiene como objetivo principal diseñar una cartilla educativa intercultural para la enseñanza de la fermentación alcohólica desde el contexto del Ñeque, una bebida tradicional de la región Caribe de Colombia. El planteamiento del problema se centra en la escasez de vínculos entre la enseñanza de la química orgánica y los símbolos culturales locales, que no permiten establecer puentes entre el conocimiento científico escolar y los saberes tradicionales. Para abordar esto, se propuso una cartilla que articule la ciencia con la cultura. La metodología es cualitativa, desde los enfoques de revisión documental y estudios etnográficos, recolectando información de sabedores locales, y utilizando la metodología de investigación de ciencia del diseño adaptada de Peffers et al. (2007). Los resultados muestran que el Ñeque, además de ser culturalmente significativo, es útil para enseñar conceptos científicos de manera contextualizada. Las conclusiones destacan la importancia de validar empíricamente la cartilla en entornos educativos y continuar la investigación para evaluar su impacto, promoviendo un enfoque de enseñanza que integre y respete la diversidad cultural, fomentando un diálogo intercultural y una comprensión más profunda de los conceptos científicos en contextos culturales específicos. Este proyecto no solo busca documentar y analizar la producción y consumo del Ñeque, sino también resaltar su importancia cultural y educativa, promoviendo un enfoque de enseñanza que valore e integre los saberes tradicionales con el conocimiento científico que se concreta en la cartilla educativa que permite la divulgación y promoción de los saberes tradicionales y el establecimiento de puentes con el conocimiento científico escolar. Esta investigación se considera con un gran valor educativo y cultural que se espera desde la cartilla se difunda, se reconozca, se conserve y promueva el legado tradicional a las comunidades académicas y no académicas en Colombia y en el mundo.spa
dc.description.abstractNext, the research project is presented to qualify for the degree in Natural Sciences and Environmental Education, which contributes to the line of intercultural dialogues that link traditional knowledge and scientific knowledge. This study focuses on Ñeque as a traditional drink from the Caribbean region of Colombian territory. The research project entitled "Ñeque as a Traditional Drink and its Role in the Teaching of Alcoholic Fermentation: Contribution of an Educational Primer to Intercultural Dialogues" has as its main objective to design an intercultural educational primer for the teaching of alcoholic fermentation from the context of Ñeque, a traditional drink from the Caribbean region of Colombia. The problem statement focuses on the scarcity of links between the teaching of organic chemistry and local cultural symbols, which do not allow for the establishment of bridges between school scientific knowledge and traditional knowledge. To address this, a primer was proposed that articulates science with culture. The methodology is qualitative, from the approaches of documentary review and ethnographic studies, collecting information from local experts, and using the design science research methodology adapted from Peffers et al. (2007). The results show that Ñeque, in addition to being culturally significant, is useful for teaching scientific concepts in a contextualized way. The conclusions highlight the importance of empirically validating the primer in educational settings and continuing research to evaluate its impact, promoting a teaching approach that integrates and respects cultural diversity, encouraging intercultural dialogue and a deeper understanding of scientific concepts in contexts. specific cultures. This project not only seeks to document and analyze the production and consumption of Ñeque, but also to highlight its cultural and educational importance, promoting a teaching approach that values and integrates traditional knowledge with the scientific knowledge that is reflected in the educational booklet that allows the dissemination and promotion of traditional knowledge and the establishment of bridges with school scientific knowledge. This research is considered to have great educational and cultural value that is expected from the booklet to disseminate, recognize, conserve and promote the traditional legacy to academic and non-academic communities in Colombia and the world.eng
dc.description.degreelevelPregrado
dc.description.degreenameLicenciado(a) en Ciencias Naturales y Educación Ambiental
dc.description.modalityTrabajos de Investigación y/o Extensión
dc.description.tableofcontentsResumen
dc.description.tableofcontentsAbstract
dc.description.tableofcontentsIntroducción
dc.description.tableofcontentsJustificación
dc.description.tableofcontents1. Planteamiento Del Problema
dc.description.tableofcontents1.1 Descripción del Problema
dc.description.tableofcontents1.2 Pregunta de Investigación
dc.description.tableofcontents1.3 Objetivos
dc.description.tableofcontents1.3.1 Objetivo General
dc.description.tableofcontents1.3.2 Objetivos Específicos
dc.description.tableofcontents2. Marco Referencial
dc.description.tableofcontents2.1 Antecedentes
dc.description.tableofcontents2.1.1 Diálogos interculturales
dc.description.tableofcontents2.1.2 Bebidas ancestrales
dc.description.tableofcontents2.1.3 Diálogos interculturales en educación
dc.description.tableofcontents2.1.4 Bebidas ancestrales en educación
dc.description.tableofcontents2.1.5 Ñeque cómo bebida
dc.description.tableofcontents2.2 Marco Teórico
dc.description.tableofcontents2.2.1 Lo Intercultural En La Enseñanza De Las Ciencias
dc.description.tableofcontents2.2.2 Didáctica Del Patrimonio Cultural
dc.description.tableofcontents2.2.3 El Ñeque Como Bebida Ancestral
dc.description.tableofcontents2.2.4 Conocimientos Ecológicos Tradicionales (CET)
dc.description.tableofcontents2.2.5 Conceptualizaciones Entorno Al Objeto De Conocimiento: Pasteur y La Fermentación Alcohólica. Una Revisión Histórica
dc.description.tableofcontents2.2.6 Reacciones de la fermentación Alcohólica
dc.description.tableofcontents2.2.7 Producción del Ñeque desde los Saberes Ancestrales
dc.description.tableofcontents3. Metodología
dc.description.tableofcontents3.1 Diseño metodológico
dc.description.tableofcontents3.2 Investigación cualitativa
dc.description.tableofcontents3.3 Revisión Documental
dc.description.tableofcontents3.4 Estudio etnográfico
dc.description.tableofcontents3.5 Metodología de investigación de ciencia del diseño
dc.description.tableofcontents3.6 Instrumentos
dc.description.tableofcontents3.6.1 Entrevista semiestructurada
dc.description.tableofcontents3.6.2 Matriz de análisis documental
dc.description.tableofcontents3.6.3 Técnica de tratamiento de datos: análisis de contenido
dc.description.tableofcontents3.7 Población
dc.description.tableofcontents3.7.1 Muestra
dc.description.tableofcontents3.8 Consideraciones Éticas
dc.description.tableofcontents4. Resultados y Análisis
dc.description.tableofcontents5. Conclusiones
dc.description.tableofcontents6. Referencias
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.instnameUniversidad de Córdoba
dc.identifier.reponameRepositorio Universidad de Córdoba
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unicordoba.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/8460
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Córdoba
dc.publisher.facultyFacultad de Educación y Ciencias Humanas
dc.publisher.placeMontería, Córdoba, Colombia
dc.publisher.programLicenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental
dc.relation.referencesAcevedo, D., Baldiris, J., Mantilla, D. (2023) Adsorción de cobre y etanol por coco biche (cocos nucifera l.) en una bebida alcohólica artesanal, Ñeque. Colombia. Interciencia: Revista de ciencia y tecnología de América.
dc.relation.referencesAcevedo, A; Montero, A; Tirado, D. (2015) Caracterización del Ñeque, Bebida Alcohólica elaborada Artesanalmente en la Costa Caribe Colombiana. Universidad de Cartagena, Colombia.
dc.relation.referencesAguirre, A. (2017). Metodología cualitativa etnográfica. Maguaré.
dc.relation.referencesAktouf, O. (1992). Gestión y teorías de las organizaciones en la década de 1990: ¿hacia un humanismo crítico radical? Revista de la Academia de Administración, 17(3), 407–431. https://doi.org/10.2307/258717
dc.relation.referencesAlvarez, S., Cervantes, V., Gallegos, J., González, R., Moreno, M., Rocha, N., Rosales, M., Velasquez, S. (2021) Tepache de manzana fermentado con tibicos: Cambios en los perfiles químicos, actividad antioxidante e inhibición de enzimas digestivas. México. Grupo de Investigación en Alimentos Funcionales y Nutracéuticos, TecNM/Instituto Tecnológico de Durango, Durango.
dc.relation.referencesAristizábal F, A. y Jiménez, D. (2024). Bioquímica del sombrero vueltiao desde los diálogos interculturales. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (55), 230–233. https://revistas.upn.edu.co/index.php/TED/article/view/21100
dc.relation.referencesAristizábal, A. (2018). Fortalecimiento de la identidad profesional docente mediante la interacción en una comunidad de desarrollo profesional a través del uso de la historia de la ciencia [Tesis de Doctorado en Educación]. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
dc.relation.referencesAristizábal, A., Pérez, R. (2024) Contextos para la enseñanza de las ciencias: Patrimonio Natural y Cultural desde diálogos interculturales. Colombia. Tecné, Episteme y Dadaxis: TED.
dc.relation.referencesArráez, M., Calles, J., Moreno, L. (2006) La hermenéutica: una vida interpretativa. México. Instituto Pedagógico de Barquisimeto Luis Beltran Prieto Figueroa.
dc.relation.referencesAylor, S., Bogdan, R. (1987) Introducción a los métodos cuantitativos de investigación. Ediciones Paidos Ibérica, S.A.
dc.relation.referencesAzpiazu, S., Bonan L., Bonanata, J., Chadwick, G., González, M., Pitarro, A. (2021) La significatividad del ciclo del agua: un camino para explorar modos de construir una educación científica intercultural. Argentina. Tecné, Episteme y Dadaxis: TED.
dc.relation.referencesBaena, G. (1986) La investigación documental: características y algunas herramientas. México.
dc.relation.referencesBaeza Gómez, O. M., Cuenca Ortiz, M. T., Pazos Mateus, M. C., & Roa Pulido, M. J. (2018). La cartilla: material didáctico desde las ciencias naturales como herramienta de apoyo para el fortalecimiento de la oralidad en niños de ciclo I del CED Jairo Aníbal Niño. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_docencia/402.
dc.relation.referencesBaptista, G., Barboza R., Dos Santos U., Souza M. (2023) Etnobotánica de plantas alimenticias y diálogo intercultural en la enseñanza de la Biología. Porto Alegre, Brasil. Universidade Federal do Rio Grande do Sul.
dc.relation.referencesBardin, L. (2002). El análisis de contenido. Akal Universitaria. (4ta ed., Vol. 89).
dc.relation.referencesBenedetti, A., & Arango, M. (2008). Conocimiento científico escolar: Definición y características.
dc.relation.referencesBerríos, R. (2000). La modalidad de la historia de vida en la metodología cualitativa. Paidea Puertorriqueña.
dc.relation.referencesBlumer, H. (1969). Symbolic Interactionism. Perspective and Method. Los Ángeles: University of California Press.
dc.relation.referencesBonan, L., Chadwick, G., Pérgola, M. (2021) Construyendo caminos y fundamentos posibles en búsqueda de una enseñanza de las ciencias naturales en contextos de interculturalidad. Argentina. Ciência & Educação, Bauru.
dc.relation.referencesBriones, G. (1996). Investigación Cuantitativa En Las Ciencias Sociales.
dc.relation.referencesBrown, A. L., & Campione, J. C. (1994). Guided discovery in a community of learners. In K. McGilly (Ed.), Classroom lessons: Integrating cognitive theory and classroom practice (pp. 229-270). MIT Press.
dc.relation.referencesCaballero-Gil, C., Hernández-González, G., & Ramos-Castro, J. (2015). "La búsqueda avanzada en Google Académico: Aplicaciones y métodos". Revista de Informática y Automática, 32(2), 123-135.
dc.relation.referencesCabrera, F. (2009). Bebidas fermentadas. Colombia. Unidad de Ciencias básicas, tecnología e ingeniería, Universidad Nacional Abierta y a Distancia: UNAD, Bogotá D.C. http://datateca.unad.edu.co/contenidos/306598/ contLinea/index.html. Acceso: 25 de diciembre (2014)
dc.relation.referencesCastillo, U., Cuadra, J., Gallegos, B., Mejía, L., Núñez M. (2022) "Atol Shuco", una bebida tradicional salvadoreña fermentada en maíz: consideraciones fitoquímicas, microbiológicas y nutricionales. El Salvador. Sociedad Americana de Química 2022
dc.relation.referencesClark, R. C., & Mayer, R. E. (2016). E-learning and the science of instruction: Proven guidelines for consumers and designers of multimedia learning. John Wiley & Sons.
dc.relation.referencesCohen, L., Manion, L. y Morrison, K. (2007). Research Methods in Education. Routledge.
dc.relation.referencesDeslauriers, J., López, E. (2011) La entrevista cualitativa como técnica para la investigación en Trabajo Social. Magen.
dc.relation.referencesDueñas, Y., Aristizábal, A. (2017) Saber ancestral y conocimiento científico: tensiones e identidades para el caso del oro en Colombia. Colombia. Tecné, Episteme y Dadaxis: TED.
dc.relation.referencesEscoto, D., Jacob, F., Hutzler, M., Ronquillo, C., Sampaio, J. (2024) Proceso de Producción y Caracterización Fisicoquímica de las Bebidas Fermentadas Artesanales Guatemaltecas Boj y Suchiles. Guatemala. Revista de la Sociedad Americana de Químicos Cerveceros.
dc.relation.referencesEssomba, M, (2006). Liderar escuelas interculturales e inclusivas. Equipos directivos y profesorado ante la diversidad cultural y la inmigración. Barcelona.
dc.relation.referencesFernández, E. (2001) “El concepto de patrimonio cultural desde la perspectiva de la antropología” a IGLESIAS, J.M. (ed.) Cursos sobre el patrimonio histórico. Reinosa: Universidad de Cantabria-Ayuntamiento de Reinosa.
dc.relation.referencesFullan, M. (2007). The new meaning of educational change. Teachers College Press.
dc.relation.referencesGagné, R. M., Wager, W. W., Golas, K. C., & Keller, J. M. (2005). Principles of instructional design (5th ed.). Wadsworth Publishing.
dc.relation.referencesGarcía, E. (1997). La naturaleza del Conocimiento Escolar: ¿Transición del cotidiano a lo científico o de lo simple a lo complejo? En Rodrigo, M. & Arnay, J. La Construcción del Conocimiento Escolar. Barcelona, España: Paidós.
dc.relation.referencesGay, G. (2000). Culturally responsive teaching: Theory, research, and practice. Teachers College Press.
dc.relation.referencesGeertz, Clifford. La interpretación de las culturas. Gedisa, 1987. (Original en inglés: The Interpretation of Cultures, 1973).
dc.relation.referencesGeorge, J. (2001). Culture and Science Education: A Look from the Developing World. Action Bioscience. Recuperado de http://www.actionbioscience.org/education/george.html.
dc.relation.referencesGonzález, N. (2006) “La presencia del patrimonio en los currículos de historia y ciencias sociales de la enseñanza obligatoria” El patrimonio y la didáctica de las ciencias sociales. Cuenca: AUPDCS-Universidad de Castilla La Mancha.
dc.relation.referencesHerrera, G. (2013). Las cartillas de primeras letras en la educación colombiana. Colombia. Escuela Normal Superior de Copacabana en Hans-werner Huneke (editor).
dc.relation.referencesHevner, A. R., March, S. T., Park, J., & Ram, S. (2004). Design science in information systems research. MIS Quarterly, 28(1), 75-105.
dc.relation.referencesHongming, M. (2009). Comprensión de la naturaleza de la ciencia por parte de los profesores chinos de ciencias de secundaria: a partir de sus puntos de vista sobre la naturaleza. Research in Science Education.
dc.relation.referencesIzquierdo, M. (2008). El conocimiento científico escolar y su desarrollo.
dc.relation.referencesLehninger, A. L., Nelson, D. L., & Cox, M. M. (2005). Principios de bioquímica. Ed. Omega.
dc.relation.referencesLópez, E. & Deslauriers, J. (2011). La entrevista cualitativa como técnica para la investigación en Trabajo Social. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3756178
dc.relation.referencesMatthews, M. R. (2017). La Enseñanza de la Ciencia. Un enfoque desde la historia y filosofía de las ciencias. Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesMelo, N. (2017). Los puentes en la enseñanza de las ciencias: un compromiso para comprender las investigaciones sobre las relaciones entre conocimientos científicos escolares y conocimientos ecológicos tradicionales. Tecné, Episteme y Didaxis, ted, 42, 43-6
dc.relation.referencesMendoza, H. (2021) Educación ambiental intercultural: para el fortalecimiento del modelo curricular propio mediante el diálogo de saberes en el resguardo Indígena Zenú. Colombia. Trabajo de grado de maestría presentado como requisito para optar al título de: Magíster en Didáctica de las Ciencias Naturales, Universidad de Córdoba.
dc.relation.referencesMojica, L., Molina, A. (2013) Enseñanza como puente entre conocimientos científicos escolares y conocimientos ecológicos tradicionales. Colombia. MAGIS. Revista Internacional de Investigación en Educación, 6 (12) Edición especial Enseñanza de las ciencias y diversidad cultural.
dc.relation.referencesMolina, A. & Utges, G. (2011). Diversidad cultural, concepciones de los profesores y los ámbitos de sus prácticas. Dos estudios de caso. En: Revista Enseñanza de la Física (24) 2, pp. 7-26.
dc.relation.referencesMiranda, S; Ortiz, J. (2020). Los paradigmas de la investigación: un acercamiento teórico para reflexionar desde el campo de la investigación educativa. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(21), e064. Epub 23 de abril de 2021.https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.717
dc.relation.referencesMorales, T., Rosero, D., (2021) Estudio de bebidas y plantas ancestrales para elaborar un menú gastronómico con productos tradicionales del Ecuador. Estudio de caso: Planta de ayahuasca (banisteriopsis caapi). Ecuador. Universidad Regional Autónoma de Los Andes.
dc.relation.referencesNelson, D. L., & Cox, M. M. (2008). Lehninger Principles of Biochemistry (5th ed.). W.H. Freeman and Company.
dc.relation.referencesNolla, N. (1997). Etnografía: una alternativa más en la investigación pedagógica. Educación Médica Superior, 11(2), 107-115. Recuperado en 29 de junio de 2024, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21411997000200005&lng=es&tlng=es.
dc.relation.referencesPeffers, K., Tuunanen, T., Rothenberger, M. A., & Chatterjee, S. (2007). A design science research methodology for information systems research. Journal of Management Information Systems, 24(3), 45-77.
dc.relation.referencesPeffers, K., Tuunanen, T., Rrothenberger, M. A., & Chatterjee, S. (2007). A Design Science Research Methodology for Information Systems Research. Journal of Management Information Systems, 24(3), 45–78. https://doi.org/10.2753/MIS0742-1222240302
dc.relation.referencesPlutowska, B. y W. Wardencki, (2008) Application of gas chromatography–olfactometry (GC–O) in analysis and quality assessment of alcoholic beverages – A review. Food Chemistry.
dc.relation.referencesPourtois, P. y Dismet, H. (1992). Epistemología e invención en Ciencias Humanas.
dc.relation.referencesPrescott, L. M., Harley, J. P., & Klein, D. A. (2003). Microbiología. McGraw-Hill. Realidad. México D. F., Editorial Trillas.
dc.relation.referencesRíos, J. (2020) Bebidas tradicionales y ancestrales del Caribe Colombiano. Colombia. Sosquua. Revista Especializada en Gastronomía.
dc.relation.referencesRodrigo, Marie J., Arnay, José. (1997) Construcción del conocimiento Escolar. Ediciones Paidós, Barcelona.
dc.relation.referencesRomero, J. (2020) La química a partir del viche: Una cartilla didáctica para la enseñanza de algunos conceptos de química para grado sexto que incorpora la Catedra de Estudios Afrocolombianos en el Distrito de Buenaventura. Colombia. Universidad del Valle - Sede Pacífico.
dc.relation.referencesRuiz, J (2012) Metodología de la investigación cualitativa. España. Universidad de Deusto.
dc.relation.referencesSchwartz, H. y J. Jacobs (1984). Sociología cualitativa. Método para la reconstrucción de la Sedano, W. (2013). La enseñanza de la química orgánica desde la perspectiva de la interculturalidad. 54. 770-780.
dc.relation.referencesSiemens, G. (2005). Connectivism: A learning theory for the digital age. International Journal of Instructional Technology and Distance Learning, 2(1), 3-10.
dc.relation.referencesTorres, J. (1988). La investigación etnográfica y la reconstrucción crítica en educación. En J. Goetz y M. D. Lecompte, Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. (pp.11-21). Madrid: Morata.
dc.relation.referencesTorres, M. & Santos, L. (2019). El enfoque intercultural en la enseñanza de las ciencias.
dc.relation.referencesTroncoso, C., & Daniele, E. (2003). Las entrevistas semiestructuradas como instrumentos de recolección de datos: una aplicación en el campo de las ciencias naturales. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7015765
dc.relation.referencesUNESCO. (1989). Material Didáctico Escrito: un apoyo indispensable. Programa regional de educación en población de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
dc.relation.referencesUribe, M. (2019) Saberes ancestrales y tradicionales vinculados a la práctica pedagógica desde un enfoque intercultural: un estudio realizado con profesores de ciencias en formación inicial. Colombia. Educación y Calidad.
dc.relation.referencesUribe, M. (2019). Concepciones de profesores de ciencias en formación inicial sobre interculturalidad y su relación con la enseñanza: reflexiones en el contexto colombiano. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (47), 53–70. https://doi.org/10.17227/ted.num47-9539
dc.relation.referencesUribe, M., Mosquera, C (2016). Una enseñanza de las ciencias intercultural: Algunos elementos conceptuales que dan reconocimiento a la diversidad cultural y sus implicaciones en la enseñanza de las ciencias. Revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED
dc.relation.referencesVasilachis, I. (2006) Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona, España. Gedisa, Editorial.
dc.relation.referencesVásquez, M. (2007) Enfoque Intercultural Para una Educación Básica Regular Intercultural y Bilingüe. Recuperado de: http://interculturalidad.org/numero04/0202dfo.htm
dc.relation.referencesVilla, A., Troncoso. P., Díez. F (2015). Estructura latente y fiabilidad de las dimensiones que explican el impacto de los sistemas de gestión de calidad en los centros educativos. Revista de Investigación Educativa.
dc.relation.referencesVoet, D., & Voet, J. G. (2011). Bioquímica. Ed. Panamericana.
dc.relation.referencesVygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Harvard University Press.
dc.relation.referencesWebscolar, & Webscolar. (2017, 1 noviembre). Conceptos de investigación etnográfica según su autor | Webscolar. Webscolar | Portal de Recursos Educativos, Tareas, Apuntes, Monografías, Ensayos. https://www.webscolar.com/conceptos-de-investigacion-etnografica-segun-sus-autor#:~:text=Aguirre%20Bazt%C3%A1n%20%281997%29%2C%20indica%20que%20la%20investigaci%C3%B3n%20etnogr%C3%A1fica,bajo%20la%20perspectiva%20de%20compresi%C3%B3n%20global%20de%20%C3%A9sta.
dc.rightsCopyright Universidad de Córdoba, 2024
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.keywordsÑeque
dc.subject.keywordsAlcoholic fermentation
dc.subject.keywordsIntercultural dialogues
dc.subject.keywordsOrganic chemistry
dc.subject.proposalÑeque
dc.subject.proposalFermentación alcohólica
dc.subject.proposalDiálogos interculturales
dc.subject.proposalQuímica orgánica
dc.titleEl ñeque como bebida tradicional y su papel en la enseñanza de la fermentación alcohólica: contribución de una cartilla educativa a los diálogos interculturalesspa
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dspace.entity.typePublication
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
TRABAJO FINAL DE GRADO - STYVEN JOSÉ ALVAREZ SUÁREZ.pdf
Tamaño:
4.17 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
Nombre:
Autorización de publicación..pdf
Tamaño:
325.94 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: