Publicación:
Historias de la practica musical de las bandas de músico como herramienta para el fortalecimiento de la identidad cultural (Porro) en la Institución Educativa Nuestra Señora del Rosario

dc.contributor.advisorMestra Morgan , Oscar
dc.contributor.authorSuarez Carvajal, Santiago Samir
dc.contributor.educationalvalidatorRIVERA ZUMAQUE, JERSON
dc.contributor.juryMestra Morgan , Oscar
dc.date.accessioned2025-07-29T23:25:35Z
dc.date.available2025-07-29T23:25:35Z
dc.date.issued0044-07-29
dc.description.abstractEn la Institución Educativa Nuestra Señora del Rosario (NUSERO) se evidencia una ausencia de procesos educativos dedicados al porro, ritmo tradicional del Caribe colombiano —especialmente en Córdoba, Sucre y Bolívar— que se caracteriza por su compás binario (2/2), su alegría festiva y su interpretación mediante bandas de viento (papayeras o pelayeras) y baile en parejas es.scribd.com+7es.wikipedia.org+7gaita-colombiana.blogspot.com+7. Esta carencia responde a la falta de recursos, instrumentos e instructores especializados, lo cual impide que los estudiantes reconozcan sus ritmos, estructura musical y valor cultural, y favorece la hegemonía de otros géneros que desplazan esta tradición local. En respuesta, el proyecto plantea la pregunta: ¿cómo organizar un proceso integral de enseñanza de la historia y práctica musical del porro en NUSERO?, proponiendo la creación de una banda escolar de porro que combine teoría histórica, práctica instrumental, narrativas sobre su origen indígena-afrohispánico es.scribd.comradionacional.comuhca.gov.co y valores culturales regionales, con metodologías activas de aprendizaje experimental. Inspirado en el legado de investigadores y músicos como William Fortich, Victoriano Valencia y Lucho Bermúdez, quienes han señalado la relevancia del porro como patrimonio cultural y símbolo identitario regional radionacional.co+1eluniversal.com.co+1, el objetivo es fomentar en los alumnos una comprensión crítica del género, promoviendo su ejecución, apreciación y difusión como herramienta de fortalecimiento identitario, orgullo cultural y continuidad generacional.spa
dc.description.degreelevelPregrado
dc.description.degreenameLicenciado(a) en Educación Artística con Énfasis en Música
dc.description.modalityPasantías
dc.description.tableofcontentsAgradecimientos: 2
dc.description.tableofcontentsContenido 4
dc.description.tableofcontentsResumen 5
dc.description.tableofcontentsDESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO. 6
dc.description.tableofcontentsFORMULACIÓN DEL PROBLEMA. 8
dc.description.tableofcontentsJUSTIFICACIÓN 8
dc.description.tableofcontentsALCANCE O IMPACTO 9
dc.description.tableofcontentsOBJETIVOS. 10
dc.description.tableofcontentsOBJETIVOS GENERAL. 10
dc.description.tableofcontentsOBJETIVOS ESPECÍFICOS. 10
dc.description.tableofcontentsMARCO REFERENCIAL. 10
dc.description.tableofcontents3.1 ANTECEDENTES. 11
dc.description.tableofcontents3.2 MARCO TEÓRICO 11
dc.description.tableofcontentsPORRO. 11
dc.description.tableofcontentsEnseñanza del porro en la educación formal: 15
dc.description.tableofcontentsEstrategias pedagógicas para la enseñanza del porro: 15
dc.description.tableofcontentsRetos en la Enseñanza del Porro: 15
dc.description.tableofcontentsORÍGENES DE LAS BANDAS DE MÚSICA: 16
dc.description.tableofcontentsHISTORIA DE LA MÚSICA. 16
dc.description.tableofcontentsHistoria de la música como materia de enseñanza: 17
dc.description.tableofcontentsObjetivo de la Historia: 17
dc.description.tableofcontentsLas músicas tradicionales: 18
dc.description.tableofcontentsTeoría de la Identidad Cultural: 19
dc.description.tableofcontentsMETODOLOGÍA 21
dc.description.tableofcontents4.1 Naturaleza de la Investigación: 21
dc.description.tableofcontents4.4 Fases de la Investigación 23
dc.description.tableofcontentsBibliografía 25
dc.description.tableofcontentsAnexo A: 26
dc.description.tableofcontentsAnexo B: 34
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.instnameUniversidad de Córdoba
dc.identifier.reponameRepositorio Universidad de Córdoba
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unicordoba.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/9515
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Córdoba
dc.publisher.facultyFacultad de Educación y Ciencias Humanas
dc.publisher.placeMontería, Córdoba, Colombia
dc.publisher.programLicenciatura en Educación Artística – Música
dc.relation.referencesBibliografía
dc.relation.references(s.f.). Creswell, J. W. (2014). Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches. Sage Publications.
dc.relation.referencesDahlhaus, c. (1997). Fundamentos de la Historia de la Música. 12.
dc.relation.referencesEl Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep). (1972 ). colombia: https://www.cinep.org.co/nosotros/.
dc.relation.referencesFals Borda, o. (1986). Retorno a la tierra. (C. Valencia, Ed.) Bogotá: Historia doble de la costa.
dc.relation.referencesFortich Diaz, W. (1994). CON BOMBOS Y PLATILLOS. SAN PELAYO- CORDOBA.
dc.relation.referencesGarcés González, J. L. (s.f.). Cultura y Sinuanología (ilustrada ed.). (S. d. Ediciones Gobernación de Córdoba, Ed.)
dc.relation.referencesGarcía, J. A. (2017). Métodos estadísticos para la investigación. Editorial Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesGonzales Martinez, j. m. (2006). Materiales didácticos para el estudio de la historia de la música. 9.
dc.relation.referencesGutiérrez, N. P. (12 de abril de 2016). Músicas tradicionales en espacios académicos: la rueda de gaita como experiencia de aprendizaje1.
dc.relation.referencesMorales Ortiz, b. l. (2011). La enseñanza de “Historia de la música”.
dc.relation.referencesNavarro, L. M. (Julio 2020). San Pelayo, porro santo: Una narración transmedia para la divulgación de los aspectos históricos y culturales. Bogotá, Colombia.
dc.relation.referencesRanjit, K. (2019). Research methodology: A step-by-step guide for beginners (5th ed.). Sage Publications.
dc.relation.referencesRincón, V. V. (2002). Las Formas regionales en la música de Banda, apartado del Proyecto Práctica Musical de las bandas Pelayeras.
dc.relation.referencesValencia, S. G. (1994). Cordoba, su gente, su folclor. monteria: Editorial Mocari, 1994.
dc.relation.referencesYela*, É. D. (23 septiembre 2020). LA ENSEÑANZA DE LAS MÚSICAS TRADICIONALES EN LAS. Santigo de Cali.
dc.relation.referencesZUMAQUÉ, J. R. (2011). FUSION DEL PORRO GENERO MUSICAL DEL CARIBE COLOMBIANO CON. BOGOTÁ.
dc.rightsCopyright Universidad de Córdoba, 2025
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.keywordsPorro (Colombian Caribbean rhythm)
dc.subject.keywordsPorro palitiao
dc.subject.keywordsPorro tapao
dc.subject.keywordsTraditional brass‑band music (Papayera bands)
dc.subject.keywordsColombian Caribbean cultural identityg
dc.subject.keywordsIntangible cultural heritage
dc.subject.keywordsTri‑ethnic fusion (indigenous‑African‑European)
dc.subject.keywordsLively upbeat rhythm in binary meter
dc.subject.keywordsMusic education in schools
dc.subject.keywordsSchool‑based porro band
dc.subject.keywordsExperiential learning in music
dc.subject.keywordsHeritage‑based music teaching
dc.subject.proposalPorro (música Caribe colombiano)
dc.subject.proposalPorro palitiao
dc.subject.proposalPorro tapao
dc.subject.proposalPorro palitiao
dc.subject.proposalMúsica de bandas o papayeras
dc.subject.proposalIdentidad cultural caribeña
dc.subject.proposalPatrimonio cultural inmaterial
dc.subject.proposalFusión triétnica (indígena‑afro‑europea)
dc.subject.proposalRitmo cadencioso y alegre
dc.subject.proposalEnseñanza musical en la escuela
dc.subject.proposalBanda escolar de porro
dc.subject.proposalAprendizaje activo musical
dc.subject.proposalEducación patrimonial
dc.titleHistorias de la practica musical de las bandas de músico como herramienta para el fortalecimiento de la identidad cultural (Porro) en la Institución Educativa Nuestra Señora del Rosario
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dspace.entity.typePublication
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
SuarezCarvajalSantiagoSamir.pdf
Tamaño:
6.8 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
Nombre:
AutorizaciónPublicación.pdf
Tamaño:
291.02 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: