Publicación: Lectura de imágenes como estrategia didáctica para el desarrollo de la competencia comunicativa-escritora
dc.contributor.advisor | Pacheco Lora, Martha Cecilia | |
dc.contributor.author | Puerta Mayoriano, Alexandra | |
dc.contributor.author | Espinosa Quiñonez, Yaneth Milena | |
dc.date.accessioned | 2021-01-28T01:16:11Z | |
dc.date.available | 2021-01-28T01:16:11Z | |
dc.date.issued | 2021-01-27 | |
dc.description.abstract | El presente trabajo tiene como objetivo analizar la influencia de la aplicación de una estrategia didáctica basada en lectura de imágenes, para el desarrollo de la competencia comunicativa-escritora en estudiantes de 3° básica primaria del Centro Educativo Nueva Esperanza N° 2, del municipio Sahagún, Córdoba. Se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, estudio de caso. La muestra estuvo conformada por nueve estudiantes del grado 3°. Las técnicas de recolección de la información fueron la observación participante, el grupo focal, también se empleó la evaluación diagnóstica y final. Estos elementos contribuyeron al diseño de una estrategia didáctica que incluyeron los componentes sintácticos, pragmáticos y semánticos basados en lectura de imágenes que, al aplicarla y evaluarla, dio resultados positivos en cuanto a los niveles micro, macro y superestructural del texto escrito, desarrollando la competencia comunicativa escritora en mencionados estudiantes | |
dc.description.abstract | The present work aims to analyze the influence of the application of a didactic strategy based on reading images, for the development of communicative-writing competence in students of 3rd grade of the Nueva Esperanza Educational Center N ° 2 of the Sahagún municipality, Cordova. It was developed under a qualitative approach, a case study. The sample consisted of 9 students from grade 3, the information collection techniques were participant observation, the focus group, diagnostic and final evaluation was also used. All these elements contributed to the design of a didactic strategy that included the syntactic, pragmatic and semantic components based on reading images, which when applied and evaluated gave positive results in terms of the micro, macro and super-structural levels of the written text, developing the competence communicative writer in mentioned students. | eng |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.description.degreename | Magíster en Educación | spa |
dc.description.modality | Trabajos de Investigación y/o Extensión | spa |
dc.description.tableofcontents | Resumen ................................................................................................................... 13 | spa |
dc.description.tableofcontents | Introducción ............................................................................................................. 15 | spa |
dc.description.tableofcontents | 1. Planteamiento del Problema .............................................................................. 20 | spa |
dc.description.tableofcontents | 1.1 Descripción del problema ............................................................................... 20 | spa |
dc.description.tableofcontents | 1.2 Formulación del problema ............................................................................. 24 | spa |
dc.description.tableofcontents | 1.3 Justificación de la investigación .................................................................... 25 | spa |
dc.description.tableofcontents | 1.4 Objetivos .......................................................................................................... 29 | spa |
dc.description.tableofcontents | 1.4.1 Objetivo general. ......................................................................................... 29 | spa |
dc.description.tableofcontents | 1.4.2 Objetivos específicos. ................................................................................ 29 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2. Marco de Referencia ....................................................................................... 30 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.1 Antecedentes investigativos .......................................................................... 30 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.1.1 Estudios a Nivel Internacional ................................................................... 30 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.1.2 Investigaciones a nivel nacional ................................................................. 35 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.1.3 Trabajos a nivel regional ............................................................................ 38 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.2 Marco Teórico-Conceptual ............................................................................ 39 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.2.1 Competencia Comunicativa-Escritora ....................................................... 40 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.2.2 Estrategia Didáctica Basada en Lectura de Imágenes ............................ 52 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.1.1.1 Estrategia Didáctica. ................................................................................. 53 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.1.1.2 Lectura de Imágenes. ............................................................................... 55 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.1.2 Evaluación ..................................................................................................... 57 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.1.2.1 Evaluación Formativa. ............................................................................. 58 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.1.2.2 Heteroevaluación. ..................................................................................... 58 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.1.2.3 Coevaluación ............................................................................................. 59 | spa |
dc.description.tableofcontents | Autoevaluación ....................................................................................................... 59 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3 Metodología .......................................................................................................... 61 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.1 Postura epistemológica .................................................................................... 61 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.2 Enfoque Metodológico ..................................................................................... 61 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.3 Método de Investigación ................................................................................... 62 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.4 Participantes ..................................................................................................... 65 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.5 Categorías de análisis ....................................................................................... 66 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.5.1 Definición de categorías. .............................................................................. 67 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.6 Recolección de la información ......................................................................... 68 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.6.1 Observación participante ........................................................................... 69 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.6.2 Grupo focal ................................................................................................... 70 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.6.3 Evaluación ..................................................................................................... 71 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.7 Validación ......................................................................................................... 72 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.7.1 Fiabilidad de la investigación ..................................................................... 73 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.8 Triangulación ................................................................................................... 73 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.9 Técnicas de Análisis de Información ............................................................. 74 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.10 Fases de la investigación ............................................................................. 75 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4 Resultados ......................................................................................................... 76 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.1 Análisis e interpretación de datos ............................................................... 76 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.1.1 Fase 1. Diagnóstico ..................................................................................... 76 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.1.2 Fase 2. Diseño ............................................................................................. 82 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.1.3 Fase 3. Aplicación y evaluación ................................................................ 85 | spa |
dc.description.tableofcontents | 5 Conclusiones y recomendaciones ................................................................ 101 | spa |
dc.description.tableofcontents | Referencias bibliográficas ................................................................................... 107 | spa |
dc.description.tableofcontents | Anexos ..................................................................................................................... 115 | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/4015 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad de Córdoba | |
dc.publisher.faculty | Facultad de Educación y Ciencias Humanas | spa |
dc.publisher.place | Montería, Córdoba, Colombia | spa |
dc.publisher.program | Maestría en Educación | spa |
dc.rights | Copyright Universidad de Córdoba, 2021 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | spa |
dc.subject.keywords | Didactic strategy | eng |
dc.subject.keywords | Reading of images | eng |
dc.subject.keywords | Writer communicative competence | eng |
dc.subject.keywords | Evaluation | eng |
dc.subject.proposal | Estrategia didáctica | spa |
dc.subject.proposal | Lectura de imágenes | spa |
dc.subject.proposal | Competencia comunicativa escritora | spa |
dc.subject.proposal | Evaluación | spa |
dc.title | Lectura de imágenes como estrategia didáctica para el desarrollo de la competencia comunicativa-escritora | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TM | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/submittedVersion | spa |
dcterms.references | Acaso, M. (2006). El lenguaje visual. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, S.A. | spa |
dcterms.references | Alcivar, E. B. (2016). Los sistemas de tutorías académicas en el desarrollo de destrezas y actitudes de los estudiantes de quinto, sexto y séptimo año de educación general básica de la unidad educativa Manabí del Cantón Chone, Provincia Manabí. Quito – Ecuador: Universidad Tecnológica Equinoccial. | spa |
dcterms.references | Añazco, O. (2018). Añazco Távara, O. (2018). Programa de estrategias metodológicas para potenciar la producción de cuentos en los niños y niñas de tercer grado de educación primaria de la Institución Educativa Nº 14636 San Francisco de Paccha Chulucanas-Piura. Lambayeque - Perú: Universidad Nacional "Pedro Ruiz Gallo". | spa |
dcterms.references | Asún, S., Rapún, M., & Romero, M. R. (2019). Percepciones de Estudiantes Universitarios sobre una Evaluación Formativa en el Trabajo en Equipo. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 12(1), 175-192. | spa |
dcterms.references | Barragán, A. P., Plazas, N. I., & Ramírez, G. A. (2016). La lectura de imágenes: una herramienta para el pensamiento crítico. Educación y Ciencia(19), 85 - 103. | spa |
dcterms.references | Begoya, M. (2000). Hacia una cultura de la evaluación para el siglo XXI. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dcterms.references | Borrero, L. B. (26 de diciembre de 2008). La competencia oral y escrita en la educación superior. Obtenido de MEN: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-189357_archivo_pdf_comunicacion.pdf | spa |
dcterms.references | Cano, Y. C. (2016). Estrategia didáctica basada en tic para el desarrollo de competencias lectoescritoras en los estudiantes del ciclo 2 de la I.E Débora Arango Pérez. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana. | spa |
dcterms.references | Cardoza, B. G., Carmona, S. E., Ramos, J. M., & Ribón, C. C. (2015). Estrategias metodológicas para fortalecer las habilidades comunicativas de lectura y escritura de los estudiantes del grado primero de la Institución educativa Luis Carlos López de la ciudad de Cartagena. Cartagena: Universidad de Cartagena. | spa |
dcterms.references | Cartuche, C. C. (2016). Desarrollo de estrategias en el área de lengua y literatura para el desarrollo de las habilidadescognitivas para narrar historias. Machala; Ecuador: Universidad Técnica de Machala. | spa |
dcterms.references | Cassany, D., Luna, M., & Sanz, G. (2003). Enseñar lengua. España: Editorial GRAÓ. Cassetta, L., Enríquez, X., López, A., & Rivas, J. (2015). La lectura de imágenes como didáctica para mejorar la producción textual. San Juan de Pasto: Universidad de Nariño. | spa |
dcterms.references | Correa, B. J. (2007). Orígenes y desarrollo conceptual de la categoría de competencia en el contexto educativo. Facultad de Rehabilitación y Desarrollo Humano. Serie Documentos Investigación 25. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario. | spa |
dcterms.references | Corti, L. (s.f.). Semiología de los mensajes visuales. Obtenido de Cátedra Arfuch - Diseño Gráfico – FADU - UBA: http://www.artesignia.com.ar/arfuch/Teorica_Semiologia_de_los_mensajes_visuales.pdf | spa |
dcterms.references | Díaz, F., & Hernández, G. (2013). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo (Vol. 2) (2 ed.). México: McGraw-Hill. | spa |
dcterms.references | Echeita, G., & Sandoval, M. (2002). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Revista de Educación(327), 31-48. | spa |
dcterms.references | Escobar, M. L., Maya, M. L., Pantoja, M. d., & López, W. L. (2017). Diseño de una estrategia pedagógica en la formación de valores. Puerto Caicedo- Putumayo: Universidad Pontificia Bolivariana. | spa |
dcterms.references | Feixas, I. G., & Cornejo, J. M. (1996). Manual de la técnica de rejilla mediante el programa RECORD ver. 2.0 (2 ed.). España: Paidós. | spa |
dcterms.references | Figueroa, B., Aillon, M., & Neira, A. (2018). Escritura argumentativa en la enseñanza primaria chilena: un estudio de caso. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(2), 59-68. | spa |
dcterms.references | Flower, L., & Hayes, J. (1996). La redacción como proceso cognitivo. Textos en contexto, 1. Buenos Aires: Lectura y Vida. Obtenido de http://media.utp.edu.co/: https://bit.ly/2JFWICE | spa |
dcterms.references | Gardner, H. (2000). La educación de la mente y el conocimiento de las disciplinas. Barcelona: Paidós. | spa |
dcterms.references | Godoy, E. (2016). Aplicación de la estrategia “Lectura de imágenes”, en la comprensión de textos en los niños y niñas del nivel inicial en la I.E.I n° 377 de Cochamarca, Distrito de Obas - Yarowilca 2015. Huánuco – Perú: Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote. | spa |
dcterms.references | Guerrero, J. A. (18 de enero de 2019). Técnicas e instrumentos de evaluación:¿Qué es evaluar desde el enfoque formativo? Obtenido de https://docentesaldia.com/: https://docentesaldia.com/2019/01/18/tecnicas-e-instrumentos-de-evaluacionque-es-evaluar-desde-el-enfoque-formativo/ | spa |
dcterms.references | Hernández, C. A. (2005). ¿Qué son las "Competencias Científicas"? . Bogotá: Universidad Nacional. | spa |
dcterms.references | Hernández, M. R. (2000). La evaluación como estrategia docente en el desarrollo de la competencia escritora en E/LE. In ¿Qué español enseñar?: norma y variación lingüisticas en la enseñanza del español a extranjeros. XI Congreso Internacional de la ASELE (págs. 431-438). Zaragoza: Centro Virtual Cervantes. | spa |
dcterms.references | Hernández-Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación: 6a ed. México. McGraw-Hill. (6 ed.). México: McGraw-Hill. Ibertic. (s.f.). Grupos focales. Guía y pautas para su desarrollo. Obtenido de OIE: https://oei.org.ar/ibertic/evaluacion/pdfs/ibertic_guia_grupos_focales.pdf | spa |
dcterms.references | ICFES. (2017). Saber 3°,5°,9° (Aplicaciones antes de 2018). Obtenido de ICFES, mejor saber: https://www.icfes.gov.co/web/guest/resultados-historicos-saber-359 | spa |
dcterms.references | Jiménez, V. E., & Comet, C. (2016). Los estudios de casos como enfoque metodológico. ACADEMO Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, 3(2), 1-11. | spa |
dcterms.references | Kawulich, B. B. (2005). La observación participante como método de recolección de datos. FQS, 6(2). | spa |
dcterms.references | Labrador, S. M. (2011). Lenguaje. En P. C. Reintegración, Documento de Formación Docente (págs. 127-150). Bogotá: ACR - FIPCAM. | spa |
dcterms.references | Lacueva, A. (1997). La evaluacion en la escuela: una ayuda para seguir aprendiendo. Revista da Faculdade de Educação, 23(1-2). | spa |
dcterms.references | Lalinde, G. A. (2018). strategia para mejorar la comprensión de lectura a partir del texto informativo en los estudiantes del grado quinto de básica primaria de la Escuela Marco Fidel Suárez. Cali: ICESI. | spa |
dcterms.references | Lodezma, R. (2018). Heteroevaluación, autoevaluación, coevaluación y evaluación compartida: consideraciones conceptuales. Revista Atlante Cuadernos de Educación y Desarrollo(octubre) | spa |
dcterms.references | López, V., & Orpinas, P. (2012). Las escalas de agresión y victimización: validación y prevalencia en estudiantes chilenos. Revista Latinoamericana de Psicología, 109-124. | spa |
dcterms.references | Manrique, J. C., López, V. M., Monjas, R., & Real, F. (2010). El potencial de los proyectos de aprendizaje tutorado y los sistemas de evaluación formativa en la mejora de la autonomía del alumnado. Una experiencia interdisciplinar en formación inicial del profesorado. Revista Española de Educación Física y Deporte(14), 39-57. | spa |
dcterms.references | Marchesi, Á., Palacios, J., & Coll. (2017). Desarrollo psicológico y educación. Alianza editorial. | spa |
dcterms.references | Martínez, P. C. (2006). El método de estudio de caso. Estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & Gestión(20), 165-193. | spa |
dcterms.references | Martínez, V., & Muñoz, C. (2013). Lectura de textos con imágenes como estrategia didáctica para fortalecer la compresión lectora, de los estudiantes de grado tercero de la Institución Educativa Municipal “Marco Fidel Suárez”. San Juan de Pasto: Universidad de Nariño. | spa |
dcterms.references | MEN. (1998). Serie lineamientos curriculares. Lengua castellana. Obtenido de ww.mineducacion.gov.co: https://www.socialhizo.com/files/lineamientos-curriculares-de-lengua-castellana.pdf | spa |
dcterms.references | MEN. (2012). "Todos a aprender": Programa para la Transformación de la Calidad Educativa. Obtenido de Mineducación.org: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-299245_recurso_1.pdf | spa |
dcterms.references | MEN. (2016). Guía de fortalecimiento curricular para el mejoramiento de los aprendizajes en los EE. Bogotá: Mineducación. | spa |
dcterms.references | Montesdeoca, C. (2017). Lectura de imágenes en la comprensión lectora de los niños y niñas de 4 a 5 años de edad del centro infantil “Ciudad de San Gabriel” D.M.Q, período 2014- 2015”, . Quito, Ecuado: Universidad Central del Ecuador. | spa |
dcterms.references | Mora, A. I. (2005). Hacia la investigación en docencia: orientaciones básicas. Educación, 29(2), 99-121. | spa |
dcterms.references | Morales, I. (2020). Competencias lectoescritoras . Obtenido de Diccionario Digital de Nuevas Formas de Lectura y Escritur: http://dinle.usal.es/searchword.php?valor=competencias+lectoescritoras | spa |
dcterms.references | Muñoz, P., & Muñoz, I. (1999). Intervención en la familia: estudio de casos. En M. G. Pérez, Modelos de investigación cualitativa en educación social y animación sociocultural (págs. 221-252). España: Narcea. | spa |
dcterms.references | Myhill, D., & Fisher, R. (2010). Desarrollo de la escritura: perspectivas cognitivas, socioculturales, lingüísticas. Revista de investigación en lectura, 33(1), 1-3. | spa |
dcterms.references | Myhill, D., & Fisher, R. (2010). Desarrollo de la escritura: perspectivas cognitivas, socioculturales, lingüísticas. Revista de investigación en lectura, 33(1), 1-3. | spa |
dcterms.references | Nistal, M. T., Bertran, A. M., & Rodríguez, M. C. (2017). La técnica de la rejilla en la evaluación de las aspiraciones y constructos vocacionales. Psicología Educativa, 23(1), 53-62. | spa |
dcterms.references | Olivera, D., Fernández, M. d., & Mejía, M. E. (2017). El cuento infantil como estrategia didáctica para el desarrollo de competencias lectoras y escritoras en los estudiantes del Grado 2º de la Institución Educativa Normal Superior de Sincelejo, durante el año 2015. Sincelejo: Corporación Universitaria del Caribe - CECAR. | spa |
dcterms.references | Orpinas, P., & Frankowski, R. (2001). The Aggression Scale: A self-report measure of aggressive behavior for young adolescents. The Journal of Early Adolescence, 50-67. | spa |
dcterms.references | Ortiz, D. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación(19), 93-110. | spa |
dcterms.references | Palacios, J., Marchesi, Á., & Coll, C. (2017). Desarrollo psicológico y educación. España: Alianza editorial. | spa |
dcterms.references | Perea, A. J., & Perea, M. d. (2013-2014). Desarrollo didáctico de la escritura. CAUCE. Revista Internacional de Filología, Comunicación y sus Didácticas(36-37), 237-250. | spa |
dcterms.references | Pérez, M., Enrique, J., Carbó, J., & González, M. (2017). La evaluación formativa en el proceso enseñanza aprendizaje. Edumecentro, 9(3), 263-283. | spa |
dcterms.references | Perrenoud, P. (2018). Construir competencias desde la escuela. México: JC Sáez. | spa |
dcterms.references | Quinchía, Á. Y., & Gómez, L. M. (2016). La lectura de imágenes como proceso estratégico para desarrollar competencias cognitivas en la edad inicial . Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios . | spa |
dcterms.references | Ramos, C. A. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Avances en Psicología: Revista de la Facultad de Psicología y Humanidades, 9(17), 9-17. | spa |
dcterms.references | Regino, Y. D., & Pitalua, E. A. (2010). Estrategias pedagógicas basadas en la comprensión de las manifestaciones del liderazgo en el ámbito de la inteligencia emocional, un estudio de caso. Montería: Sistema de Universidades Estatales del Caribe Colombiano. | spa |
dcterms.references | Reina, R. E. (2016). Uso de pictogramas en el desarrollo de las destrezas lectoras en niños y niñas del primer año básico . Esmeraldas – Ecuador: Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Sede Esmeraldas. | spa |
dcterms.references | Revista Semana. (2015). Pruebas Pisa: Colombia uno de los pocos que mejora pero sigue por debajo de la media. Obtenido de www.semana.com: https://www.semana.com/amp/resultados-colombia-pruebas-pisa-2015/508330 | spa |
dcterms.references | Rodríguez-Sandoval, E., Vargas-Solano, É. M., & Luna-Cortés, J. (2010.). Evaluación de la estrategia" aprendizaje basado en proyectos". Educación y educadores, 13(1), 13-25. | spa |
dcterms.references | Ruiz, M. I. (2011). políticas públicas en salud y su impacto en el seguro popular en Culiacán, Sinaloa, México. Sinaloa, México: Universidad Autónoma De Sinaloa. | spa |
dcterms.references | Sancho, M. H. (2019). Autoevaluación y autocalificación desde la evaluación formativa. Una propuesta en Educación Primaria. Revista Infancia, Educación y Aprendizaje, 5(2), 579-583. | spa |
dcterms.references | Sandín, M. (2003). La enseñanza de la investigación cualitativa. Revista de Enseñanza Universitaria(21), 37-52. | spa |
dcterms.references | Schettini, P., & Cortazzo, I. (2015). Análisis de datos cualitativos en la investigación social. Argentina : Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP). . | spa |
dcterms.references | Sierra, R. A. (2004). Modelo teórico para el diseño de una estrategia pedagógica en la educación primaria y secundaria básica. Cuba: Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona. | spa |
dcterms.references | Sierra, R. A. (2007). La estrategia pedagógica. Sus predictores de adecuación. Varona(45), 16-25. | spa |
dcterms.references | Stake, R. (1999). Investigación con estudio de casos . Madrid : Ediciones Morata. | spa |
dcterms.references | Taylor, S. J., & Bodgan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. España: Paidós. | spa |
dcterms.references | Valverde, L. A. (s.f.). El diario de campo. | spa |
dcterms.references | Van Dijk, T. (1996). Estructuras y funciones del discurso literario. Una introducción interdisciplinaria a la lingüística del texto y a los estudios del discurso. España: Siglo veintiuno editores. | spa |
dcterms.references | Van Dijk, T. (2019). Macrostructures: Aninterdisciplinarystudy of global structures in discourse, interaction, and cognition. USA: Routledge. | spa |
dcterms.references | Venazco, I., & Carlino, P. (2018). Evaluación y escritura reflexiva en matemática. Trabajar con la heterogeneidad de la clase para incluir en la escuela secundaria. En A. Pereyra, .. S. Bernatené, & D. Fridman, Los desafíos de la educación inclusiva (págs. 262-270). Argentina: Universidad Pedagógica Nacional. | spa |
dcterms.references | Villa, S., & Poblete, R. (2007). Aprendizaje basado en competencias. Una propuesta para la evaluación de competencias genéricas. Bilbao: Mensajero. Bilbao: Mensajero. | spa |
dcterms.references | Zabalza, M. Á. (2017). Didáctica de la educación infantil. España: Narcea Ediciones. | spa |
dspace.entity.type | Publication | |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 2 de 2
Cargando...
- Nombre:
- Alexandra Puerta Mayoriano - Yaneth Milena Espinosa Quiñonez.pdf
- Tamaño:
- 3.85 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- Autorización de publicación.pdf
- Tamaño:
- 498.38 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 14.48 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: