Publicación:
Estrés laboral del talento humano en salud como factor de riesgo para la seguridad de los pacientes durante la pandemia por SARS COV 2 en el primer nivel de atención (2019-2022)

dc.audience
dc.contributor.advisorHerrera Gutiérrez, Concepciónspa
dc.contributor.authorToscano Martínez, Laura Vanessa
dc.contributor.authorHernández Hernández, Kati
dc.date.accessioned2023-09-01T00:01:08Z
dc.date.available2024-08-31
dc.date.available2023-09-01T00:01:08Z
dc.date.issued2023-08-31
dc.description.abstractEste articulo tuvo como propósito recopilar la documentación sobre el estrés laboral en el talento humano en salud como factor de riesgo para la seguridad de los pacientes durante la pandemia por Sars Cov 2. Se planteó un tipo de estudio descriptivo, transversal y retrospectivo. La población determinada fue todo un conjunto de documentos como libros, artículos, bases de datos, informes, revistas consultadas y registros webs de sitios oficiales referentes al tema investigado. Este proceso investigativo se desarrolló en dos fases: la primera heurística y la segunda hermenéutica. Los resultados destacados a partir de la revisión documental son: la gran mayoría de documentos científicos respectivos a la influencia del estrés laboral en la vida de los trabajadores de la salud durante la Pandemia Covid 19, concuerdan en que los principales factores que incrementan este malestar es la sobrecarga laboral, así como la insuficiencia de equipos y toda esta situación afecta la calidad de atención y seguridad de los pacientes, debido a que se pueden presentar eventos adversos. Los síntomas más reiterativos son estrés, ansiedad, depresión, ira, temor, angustia e insomnio, lo cual generó extremo cansancio y agotamiento. Las mujeres presentaron mayor nivel de estrés laboral.spa
dc.description.degreelevelEspecializaciónspa
dc.description.degreenameEspecialista en Gerencia Administrativa en Saludspa
dc.description.modalityArtículospa
dc.description.tableofcontentsPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...........................................................................4spa
dc.description.tableofcontents2. OBJETIVOS....................................................................................................................6spa
dc.description.tableofcontents2.1 OBJETIVO GENERAL............................................................................................6spa
dc.description.tableofcontents2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS...................................................................................6spa
dc.description.tableofcontents3. JUSTIFICACIÓN ..............................................................7spa
dc.description.tableofcontents4. METODOLOGÍA ...................................................................9spa
dc.description.tableofcontents4.1 TIPO DE ESTUDIO .............................................................9spa
dc.description.tableofcontents4.2 UNIVERSO, MUESTRA Y MUESTREO ..........................................9spa
dc.description.tableofcontents4.3 MÉTODOS E INSTRUMENTOS DE RECOPILACIÓN DE DATOS .......................9spa
dc.description.tableofcontents4.3.1 Método de localización de estudios primarios ...........................................10spa
dc.description.tableofcontents4.3.2 Método de selección y evaluación de estudios primarios ........................10spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/7819
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de Córdoba
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias de la Saludspa
dc.publisher.placeMontería, Córdoba, Colombiaspa
dc.publisher.programEspecialización en Gerencia Administrativa en Saludspa
dc.rightsCopyright Universidad de Córdoba, 2023spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.keywordsOccupational stressspa
dc.subject.keywordsMental healthspa
dc.subject.keywordsPatient safetyspa
dc.subject.keywordsPandemic Sars Cov 2spa
dc.subject.proposalEstrés laboralspa
dc.subject.proposalSalud mentalspa
dc.subject.proposalSeguridad del pacientespa
dc.subject.proposalPandemia Sars Cov 2spa
dc.titleEstrés laboral del talento humano en salud como factor de riesgo para la seguridad de los pacientes durante la pandemia por SARS COV 2 en el primer nivel de atención (2019-2022)spa
dc.typeTrabajo de grado - Especializaciónspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREVspa
dcterms.references1. Lopera E. JD. El concepto de salud mental en algunos instrumentos de políticas públicas de la Organización Mundial de la Salud. Rev. Fac. Nac. Salud Pública [Internet]. 15 de Mar de 2015 [citado 26 de jun de 2023];32(S1):S11-S20. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/19792spa
dcterms.references2. Allande R, García J, Fagundo J, Navarro Y, Climent J, Gómez J. Salud mental y trastornos mentales en los lugares de trabajo. Rev Esp Salud Pública [Internet]. 21 de Enero de 2021 [citado 26 de Jun de 2023]; 96(21), 11. Disponible en: https://www.consaludmental.org/publicaciones/Saludmental-trastornos-mentales-lugares-trabajo.pdfspa
dcterms.references3. Bertolote, J. Raíces del concepto de salud mental. World Psychiatry [Internet]. Septiembre 2008 [26 Junio 2023]; 6(2), 113-6. Disponible en: https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/33813117/Origenes_del_concepto_de _salud_mental-libre.pdf?1401271184=&response-content disposition=inline%3B+filename%3DOrigenes_del_concepto_de_salud_me ntal.pdf&Expires=1687835977&Signature=CwtepiToc5aV-hdhjiJwrYYGFGoYddB7A65AsG4MlPsVMzQnRnK8FmV6ZvBflRC6X7WxOhWF0JBuUnm hHimIVSZ6uMbWJa7B2wz29QPqLYXPaPTWZKI3ZVTeeAbcfDkX0cfhIrHlFn Ji8MZjdljm8fBeLRRs7SBtbATBqTA~qo3wDOYseKrZHTO0GWvtT6eg4Sp5q7vzIVBuxJ5xHctZXFIj7NdID60E~LoNK9XTLQdiCA2IcPCmOXlaPL8E8xw8sXcZQcL2hqW8AVHagbh 6ynQAn4B4CkkaV2N-l2D5IhYKP6DTCFYtixumvU6vDPKfW7cFkA6CJUpFLI6fw__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZAspa
dcterms.references4. Patlán J ¿Qué es el estrés laboral y cómo medirlo? Revista Salud Uninorte, [ Internet]. Abril 2019 [26 de junio 2023] 35(1), 156-184. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120- 55522019000100156spa
dcterms.references5. ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO. Estrés laboral [En línea]. OIT.:2016. [Consultado: 17 de noviembre de2022]. Disponible en: https://acortar.link/FAo41Pspa
dcterms.references6. Usma Florez, Yris. El estrés laboral y su incremento durante el confinamiento. [Trabajo de investigación presentada como opción de grado para optar por el título de Psicología.] Pereira, Colombia: Universidad Cooperativa de Colombia. Facultad de Ciencias Sociales y Psicología. Programa de Psicología; 2020, 28 p. Disponible en: https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/28446spa
dcterms.references7. Monterrosa Á, Dávila R, Mejía A, Contreras J, Mercado M, , Flores C. Estrés laboral, ansiedad y miedo al COVID-19 en médicos generales colombianos. MedUNAB [Internet]. 2020 [25 de Junio] 23(2):195-213. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=71965089003spa
dcterms.references8. Rodríguez J. Factores sociodemográficos asociados a depresión, estrés y ansiedad en el personal de salud del hospital nacional sergio E. Bernales durante la pandemia Covid-19, Lima [tesis para optar el título profesional de médico cirujano] Lima-Perú: Universidad Privada San Juan Bautista. Facultad de ciencias de la salud; 2021.Disponible en: https://repositorio.upsjb.edu.pe/handle/20.500.14308/3369spa
dcterms.references9. Sullca A. M. Estrés laboral en pandemia por COVID-19 influye en la calidad de atención ejercida del personal de enfermería pediátrica del Instituto Nacional de Salud del Niño: [ trabajo de grado para obtener el título de Maestría en Gestión de los Servicios de la Salud.] Lima- Perú: Universidad Cesar Vallejo. Programa académico de maestría en gestión de los servicios de la salud 2021. 63 P.spa
dcterms.references10.Pallasco W. Estrés laboral en personal de salud de atención primaria durante la pandemia covid 19 [Artículo científico previo a la obtención del título de magister en salud ocupacional] Ambato- Ecuador: Univerdad Regional Autonoma De los Andes; Facultad de ciencias médicas. 2022. 26pspa
dcterms.references11.Fernandez A. Estrés laboral en el personal del Centro de Salud Tres de Mayo relacionado con la pandemia de Coronavirus SARS-CoV2 en Emiliano Zapata, Morelos, México [Tesis para obtener el Grado de la Especialidad en Gestión del Recurso Humano.] Cuernavaca: Universidad Autonoma de los Estado de Morelo. Facultad de contaduría, administración e informática secretaria de investigación y posgrado especialidad en gestión del RECURSO HUMANO; 2022. 75pspa
dcterms.references12.Baldera Y, Ydrogo M. Nivel de estrés laboral en enfermeras ante la pandemia del sars-cov-2 establecimiento médico “Villa Essalud Ferreñafe”, Perú-2020 [Tesis para optar el título profesional de licenciada en enfermería.] Pimentel-Perú: Universidad Señor de Sipán. Facultad facultad de ciencias de la salud escuela profesional de enfermería; 2022. 66 p.spa
dcterms.references13.García García P, Jiménez Martínez AA, García LH, Gracia Castillo GN, Cano Fajardo LE, Abeldaño Zúñiga RA. Estrés laboral en enfermeras de un hospital público de la zona fronteriza de México, en el contexto de la pandemia covid-19. Rev. Salud Pública (Córdoba) [Internet]. 15 de diciembre de 2020 [citado 22 de junio de 2023];:65- 73. Disponible en: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RSD/article/view/31332spa
dcterms.references14.Magaña-Salazar MY, Méndez de Robles SJ, Martínez Díaz S. Estrés laboral y salud mental del personal de primera línea en la atención de la COVID-19. Alerta (San Salvador). Revista científica alerta [Internet]. 30 de enero de 2023 [citado 25 de junio de 2023];6(1):25-33. Disponible en: https://www.lamjol.info/index.php/alerta/article/view/15445spa
dcterms.references15.Gutierrez A, Hurtado J, Cataño O, Cuartas G, Restrepo J. Percepción de Salud General, Estrés YCondiciones Sociolaborales en Personal de Enfermería en Colombia Durante La Pandemia. Gac Méd Caracas [Internet]. 2022 [25 junio 2023]; 130, Nº 2. Disponible en: https://doi.org/10.47307/GMC.2022.130.2.3spa
dcterms.references16.Mero Quijije, E. M., Salas Tomalá, Y. G., Acuña Cedeño, L. M., & Bernal Gutiérrez, G. V. (2021). Estrés laboral en el personal de salud en tiempos de COVID-19. RECIMUNDO. [Internet] 2021 [ 26 de Junio] 5(3), 368-377. https://doi.org/10.26820/recimundo/5.(3).sep.2021.368-377spa
dcterms.references17.Idarraga P, Gómez S. Estrés laboral en profesionales de la salud durante la pandemia de covid-19.[Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Especialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo] Escuela Colombiana de Carreras Industriales;2021. 130 p.spa
dcterms.references18.Botello S, Mendez S, Mora J, Sánchez J. Consecuencias del estrés en la calidad de vida en profesionales de la salud. [Proyecto de practica II] Bogotá: Institución universitaria politécnico gran colombiano. Facultad de sociedad, cultura y creatividad grupo de investigación de psicología, educación y cultura departamento académico de psicología línea de investigación psicología organizacional programa de psicología. 2020. 35pspa
dcterms.references19.Agüero Moreira M, Pérez Fernández T, Troz Parra IP. Principales patologías psíquicas que generó el estrés laboral durante la pandemia de COVID -19, en el personal de salud. Rev.méd.sinerg. [Internet]. 1 de abril de 2022 [citado 25 de junio de 2023];7(4):e793. Disponible en: https://www.revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/793spa
dcterms.references20.Vanegas GM, Moreno S, Lozano JS, Martínez E, Prado VM, Pulido Guerrero EG. Niveles de estrés, depresión y funcionalidad familiar en el personal de salud de un hospital durante la pandemia por COVID-19. revista de salud udh [Internet]. 25 de agosto de 2022 [citado 26 de junio de 2023];4(3):160-7. Disponible en: http://200.37.135.59/index.php/RPCS/article/view/385espa
dcterms.references21.Resolución 2646. Colombia. Ministerio de laprotección social. 2008. Disponible en:http://www.saludcapital.gov.co/DDS/Docum entos_I/Res_2646_2008.pdfspa
dcterms.references22.Ministerio del Trabajo. Código Sustantivo Del Trabajo. [en línea] Bogotá Colombia:Concepto de trabajo Disponible en: https://www.suinjuriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Codigo/30019323spa
dcterms.references23.Puchaicela S, Loza J, Fiallo I, Benítez A, Amaya A Evaluación de estrés, ansiedad y depresión en Ecuador durante la pandemia de COVID-19. Espoch [ Internet]. 2022 [25Junio2023];13:N1. doi: http://dx.doi.org/10.47244/cssn.Vol13.Iss1.667spa
dcterms.references24.Ayuque-Loayza Ania, Luna-Muñoz Consuelo, Chaduví Puicon Willder David, Vinelli-Arzubiaga Daniella, De la Cruz-Vargas Jhony A.. Salud mental de médicos y enfermeras en situaciones de crisis sanitaria. Rev Cub Med Mil [Internet]. 2022 Sep [citado 2023 Jun 25] ; 51( 3 ): e1955. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138- 65572022000300004&lng=es. Epub 01-Sep-2022.spa
dcterms.references25. Rodríguez Chiliquinga NS, Padilla Mina L Álvaro, Jarro Villavicencio IG, Suárez Rolando BI, Robles Urgilez M. Factores de riesgo asociados a depresión y ansiedad por covid-19 (SARS-Cov-2). jah [Internet]. 2021 [citado 25 de junio ]; 4(1):63-71. Disponible en: https://jahjournal.com/index.php/jah/article/view/64spa
dcterms.references26.Rodríguez Robles DLC, Rivera Corona DJG, Lagunas Sosa DM de L. Repercusiones post-covid del personal de salud que atendió a pacientes positivos en un hospital de León, Guanajuato. Ciencia Latina [Internet]. 15 de diciembre de 2022 [citado 26 de junio de 2023];6(6):6803-14. Disponible en: https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/3922spa
dcterms.references27.Gens M, Hernández N, Castro C, Hospital L., Oya E, Bejarano F, Et all. Incidentes de seguridad del paciente notificados antes y después del inicio de la pandemia de COVID-19 en atención primaria en Tarragona. Elsevier [En línea]. 2021 [25 de Junio]. 53, 102217. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656721002511?via %3Dihubspa
dcterms.references28.Jiménez T. Evaluación del conocimiento sobre la seguridad del paciente y del profesional de salud de áreas críticas, durante la pandemia de COVID 19, en profesionales de la salud del Hospital Ingles, en los meses de junio y julio del año 2022 [tesis,] Quito: Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Facultad de medicina; 2022. 47 pspa
dcterms.references29.COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 100 (23, diciembre, 1991). Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones [En línea]. SantaFe de Bogotá, D.C.: Diario Oficial. 90 p. [Consultado: 19 de noviembre de 2022]. Disponible en: https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdfspa
dcterms.references30. Health at a Glance 2021: OECD Indicators, OECD Publishing, París.https://doi.org/10.1787/ae3016b9-en.spa
dcterms.references31.HEalth caRe workErs Study ( HEROES) [Internet].Paho.org. [citado 26 de junio 2023]. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/55563spa
dcterms.references32.Guillen H, Gómez J, Renowitzky C, Acevedo K, Pérez M, Villalba E, et all. “Prevalence and Associated Factors ofMental Health Outcomesamong Healthcare Workers in NorthernColombia: A CrossSectional and Multi-Centre Study.” JAD, [ Internet] 10 Dec.2022 [25 de Junio] DOI www.sciencedirect.com/science/article/pii/S 266691532200107X?via%3Dihub,spa
dcterms.references33.Sampaio, F PhD; Sequeir C PhD; Teixeira, L PhD. Impacto del brote de COVID-19 en la salud mental de las enfermeras: un estudio de cohorte prospectivo. Environmental Research[ Internet].Octubre 2020[ 26 Junio 2023} 194: https://doi.org/10.1016/j.envres.2020.110620spa
dcterms.references34.Lozano-Vargas Antonio. Impacto de la epidemia del Coronavirus (COVID-19) en la salud mental del personal de salud y en la población general de China. Rev Neuropsiquiatr [Internet]. 2020 Ene [citado 2023 Jun 25] ; 83( 1 ): 51-56. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034- 85972020000100051&lng=es. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v83i1.368 7.spa
dcterms.references35.Dosil, M. Ozamiz, N. Redondo, I.Jaureguizar, J. Picaza, M.Impacto psicológico de la COVID-19 en una muestra de profesionalessanitario españoles. SEP [ I n t e r n e t ] J u n i o 2021 [26 de Junio 2023] 14: 106-112. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.rpsm.2020.0 5.004spa
dcterms.references36.Gaviria Uribe A. Ruiz Gómez F. MuñozMuñoz N. Burgos Bernal J. Arias Duarte JF.García de Vargas S. Ruiz Valdés M. MontesCruz A. guía técnica “buenas prácticas parala seguridad del paciente en la atención en salud” 2010. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/salud/CAS/Pa ginas/seguridad-delpaciente.aspxspa
dcterms.references37.Gamboa Dallos, D., & Marenco Egea, S. Impacto de la pandemia por Covid19 en programa de seguridad del paciente enfocado en grado de percepción de seguridad en una institución de alta complejidad, Barranquilla, periodo 2020-2021. Disponible en: http://bonga.unisimon.edu.co/handle/20.500.12442/10158spa
dcterms.references38.Ministerio de la protección social, Lineamientos para la implementación de la política de seguridad del paciente en la república de Colombia,2008, Colombia, pág. 1-12. Disponible en:https://www.minsalud.gov.co/Normatividaspa
dcterms.references39.Resolución 2003 de 2014. Colombia. Ministerio de salud y protección social. 2014. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_ Nuevo/Resoluci%C3%B3n%202003%20de%202014.pdfspa
dcterms.references40.Ministerio de salud y protección social Promoción de la cultura de seguridad del paciente, paquetes instruccionales buenas prácticas para la atención en salud, 2014, Colombia, pag.1-51.Disponible en:https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/ BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/Guia_promo cion_seguridad_paciente.pdfspa
dcterms.references41.Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. 2019.Resolución 3100 del 2019.Colombia. Disponible en:https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n% 20No.%2031 00%20de%202019.pdfspa
dcterms.references42.Astier M, TorijanoM. L, Añel R., Palacio J, Aibar C. Pasado, presente y futuro de la seguridad del paciente en Atención. Atención Primaria[ Internet]. 26 Diciembre 2021[ 26 Junio 2023] 53: 102221. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2021.102221spa
dcterms.references43.Ministerio de Salud. Plan nacional de vacunación contra el Covid 19. 2021.En línea:https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/p nv-contra-covid-19.pdfspa
dcterms.references44.Ministerio de Protección Social Republica de Colombia. (2009). Prevenir el cansancio del personal de salud. Paquetes instruccionales guía de buenas prácticas de seguridad del paciente en la atención en salud. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/ BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/Prevenir-el-cansancio-personal- salud.pdfspa
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_f1cfspa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
toscanomartinezlaura-hernandezhernandezkati.pdf
Tamaño:
747.37 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
No hay miniatura disponible
Nombre:
autorización restringida.pdf
Tamaño:
1.09 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
14.48 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: