Publicación:
El juego tradicional como estrategia pedagógica inclusiva para la preservación cultural en los estudiantes de transición en la Institución Educativa San Roque – Sahagún, Córdoba, Colombia

dc.contributor.advisorGARAVITO CAMPILLO, ERICA TATIANA
dc.contributor.authorCarcamo Ardila Darling del Carmen
dc.contributor.authorRivera Balmaceda Leidys Vanessa
dc.contributor.juryGARAVITO CAMPILLO, ERICA TATIANA
dc.date.accessioned2025-07-12T18:18:52Z
dc.date.available2025-07-12T18:18:52Z
dc.date.issued2025-07-10
dc.description.abstractEl presente artículo tiene como objetivo principal promover estrategias pedagógicas inclusivas que fortalezcan la identidad cultural a través del uso de juegos tradicionales. En un contexto marcado por el avance tecnológico, este enfoque busca revitalizar el patrimonio cultural de la región. La investigación sigue un enfoque cualitativo basado en la metodología de investigación-acción participativa. Este método permite involucrar activamente a el docente, estudiantes y la comunidad en la identificación y adaptación de juegos tradicionales. La población incluye a 14 niños y niñas de transición (edades entre 5 y 6 años) y 1 docente de la Institución Educativa San Roque – Sahagún – Córdoba, Colombia. Las técnicas de recolección incluyen entrevistas semiestructuradas y observación participante Se busca que los estudiantes experimenten el aprendizaje significativo mientras desarrollan habilidades sociales y emocionales como el respeto, la cooperación y la empatía. Además, el proyecto fomenta el trabajo colaborativo entre la escuela y la comunidad para revitalizar prácticas culturales, promoviendo un entorno inclusivo y equitativo que valore la diversidad y fortalezca el sentido de pertenencia de los estudiantes. Esta investigación contribuye a la preservación cultural y la inclusión en el ámbito educativo.spa
dc.description.degreelevelPregrado
dc.description.degreenameLicenciado(a) en Educación Infantil
dc.description.modalityArtículo
dc.description.notesNo aplica
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.70625/rlce/104
dc.identifier.instnameUniversidad de Córdoba
dc.identifier.reponameRepositorio Universidad de Córdoba
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unicordoba.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/9310
dc.language.isospa
dc.language.isoeng
dc.publisherUniversidad de Córdoba
dc.publisher.facultyFacultad de Educación y Ciencias Humanas
dc.publisher.placeMontería, Córdoba, Colombia
dc.publisher.programLicenciatura en Educación Infantil
dc.relation.referencesMartínez, J. (2019). El juego tradicional como vehículo de transmisión cultural: Desafíos y oportunidades en la educación contemporánea. https://www.ejemplo.com/juego-tradicional-cultura
dc.relation.referencesAlbornoz Zamora, E. J. (2019). El juego y el desarrollo de la creatividad de los niños/as del nivel inicial de la escuela Benjamín Carrión. Conrado, 15(66), 209-213. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v15n66/1990-8644-rc-15-66-209.pdf
dc.relation.referencesPiaget, J. (2010). La formación del símbolo en el niño: Imitación, juego y sueño. Ediciones Morata. https://www.edicionesmorata.es
dc.relation.referencesVygotsky, L. S. (1978). Mind in Society: The Development of Higher Psychological Processes. Harvard University Press.
dc.relation.referencesLópez, A., & Ramírez, M. (2020). El juego tradicional como herramienta educativa: Fortaleciendo la identidad cultural y el sentido de pertenencia. Editorial Educativa. https://www.editorialeducativa.com/juego-tradicional-identidad
dc.relation.referencesOfele, M. (2006). Educación inclusiva en un mundo globalizado: Nuevas perspectivas y enfoques. Editorial Educativa. https://www.editorialeducativa.com/educacion-inclusiva
dc.relation.referencesSampieri, R. H., Collado, C. F., & Lucio, P. B. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill. https://www.mcgrawhill.com
dc.relation.referencesCorrales Mora, J. (2020). Impacto de las estrategias pedagógicas en la identidad cultural: Un estudio en el ámbito educativo. Editorial Académica. https://www.editorialacademica.com/estrategias-pedagogicas-identidad
dc.relation.referencesCreswell, J. W. (2014). Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches. Sage Publications.
dc.relation.referencesAuerbach, C., & Silverstein, L. (2003). Qualitative Research: An Introduction to Methods. New York University Press.
dc.relation.referencesFlick, U. (2018). An Introduction to Qualitative Research. Sage Publications.
dc.rightsCopyright Universidad de Córdoba, 2025
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.sourcehttps://alumnieditora.com/index.php/ojs/index
dc.subject.keywordsTraditional gameseng
dc.subject.keywordsLearning strategieseng
dc.subject.keywordsInclusioneng
dc.subject.keywordsPedagogyeng
dc.subject.proposalJuegos tradicionalesspa
dc.subject.proposalEstrategias de aprendizajespa
dc.subject.proposalInclusiónspa
dc.subject.proposalPedagogíaspa
dc.titleEl juego tradicional como estrategia pedagógica inclusiva para la preservación cultural en los estudiantes de transición en la Institución Educativa San Roque – Sahagún, Córdoba, Colombia
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dspace.entity.typePublication
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
carcamoardiladarling-riverabalmacedaleidys.pdf
Tamaño:
234.27 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
Nombre:
AutorizaciónPublicación.pdf
Tamaño:
1.28 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: