Publicación:
Prevalencia y análisis estadístico del comportamiento de la leishmaniasis cutánea en el departamento de Córdoba, 2018-2022

dc.contributor.advisorRobles González, Juana Raquel
dc.contributor.authorMartínez Arrieta, Noemyz Yamyth
dc.contributor.juryMorales Rivera, Mario Alfonso
dc.contributor.juryHerrera Guerra, Eugenia
dc.date.accessioned2025-02-05T18:22:24Z
dc.date.available2025-02-05T18:22:24Z
dc.date.issued2025-02-05
dc.description.abstractSe analiza la prevalencia y el comportamiento de la leishmaniasis cutánea (LC) en los municipios del departamento de Córdoba durante el periodo comprendido entre 2018 a 2022. La metodología empleada es de naturaleza cuantitativa, con un diseño no experimental. El estudio se llevó a cabo a partir de los datos registrados en el Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública y el Instituto Nacional de Salud, con un total de 930 casos registrados. Se estiman tasas de morbilidad por edad, municipio, la tendencia y, cambio porcentual (CP). Se ajusta un modelo de regresión lineal generalizado usando la distribución de Poisson y la función de enlace logarítmica. Se determina la desigualdad geográfica mediante el Índice de Desigualdad de la Pendiente (IDP). Los resultados indican que la leishmaniasis cutánea en el Departamento de Córdoba tiende al aumento durante el periodo de estudio. Los municipios de Puerto Libertador, Tierralta, Valencia, Canalete, La Apartada y Los Córdobas exhiben las tasas de morbilidad más elevadas y mayores riesgos de la enfermedad en estudio respecto a la población. Se observa que los hombres enfrentan un mayor riesgo relativo por esta enfermedad en comparación con las mujeres. Además, se registraron las tasas de morbilidad y riesgos más altos entre las personas pertenecientes al grupo de edad de 12 a 24 años. Se observó que a mayor desigualdad geográfica se presentan tasas de morbilidad m´ as altas y que los mayores riesgos se concentraron en los municipios del sur del departamento.spa
dc.description.degreelevelPregrado
dc.description.degreenameEstadístico(a)
dc.description.modalityTrabajos de Investigación y/o Extensión
dc.description.tableofcontentsResumen Vspa
dc.description.tableofcontentsAbstract VI
dc.description.tableofcontentsAgradecimientos VII
dc.description.tableofcontentsIntroducción 1
dc.description.tableofcontents1. Revisión de la literatura 3
dc.description.tableofcontents2.Marco teórico 7
dc.description.tableofcontents2.1. Definición de vector . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
dc.description.tableofcontents2.1.1. Enfermedades transmitidas por vectores más comunes . . . 7
dc.description.tableofcontents2.2. Leishmaniasis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
dc.description.tableofcontents2.2.1. Descripción clínica de la Leishmaniasis cutánea . . . . . . . 10
dc.description.tableofcontents2.3. Prevalencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
dc.description.tableofcontents2.3.1. Morbililidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
dc.description.tableofcontents2.3.2. Comparación de tasas de morbilidad . . . . . . . . . . . . . . . 12
dc.description.tableofcontents2.4. Modelo Lineal Generalizado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
dc.description.tableofcontents2.4.1. Modelo de regresión de Poisson. . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
dc.description.tableofcontents2.5. Cambio Porcentual (CP) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
dc.description.tableofcontents2.6. Desigualdades geográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
dc.description.tableofcontents2.7. Generalidades del departamento de Córdoba . . . . . . . . . . . . . . 20
dc.description.tableofcontents2.8. Minería de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
dc.description.tableofcontents3. Metodología 23
dc.description.tableofcontents3.1. Fases del proceso metodológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
dc.description.tableofcontents4. Resultados y discusión 27
dc.description.tableofcontents4.1. Análisis descriptivo del comportamiento de la Leishmaniasis Cutánea en Córdoba en 2018-2022. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
dc.description.tableofcontents4.2. Estimación y estandarización de las tasas de morbilidad por leishmaniasis cutánea en Córdoba. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
dc.description.tableofcontents4.2.1. Aplicación del método indirecto de estandarización . . . . . 33
dc.description.tableofcontents4.3. Comportamiento de la Leishmaniasis cutánea através de los años, cálculo del cambio porcentual y cambio porcentual anual promedio. 38
dc.description.tableofcontents4.4. Evaluación del riesgo relativo por leishmaniasis cutánea en Córdoba. 40
dc.description.tableofcontents4.5. Desigualdad geográfica por Leishmaniasis Cutánea en Córdoba. . 42
dc.description.tableofcontents4.6. Discusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
dc.description.tableofcontents5. Conclusiones y recomendaciones 52
dc.description.tableofcontents5.1. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
dc.description.tableofcontents5.2. Recomendaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
dc.description.tableofcontentsReferencias 59
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.instnameUniversidad de Córdoba
dc.identifier.reponameRepositorio Universidad de Córdoba
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unicordoba.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/9012
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Córdoba
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Básicas
dc.publisher.placeMontería, Córdoba, Colombia
dc.publisher.programEstadística
dc.relation.referencesAlvar, J., Vélez, I. D., Bern, C., Herrero, M., Desjeux, P., Cano, J., & WHO Leishmaniasis Control Team. (2012). Leishmaniasis worldwide and global estimates of its incidence. PloS One, 7(5), e35671. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0035671
dc.relation.referencesASIS. (2019). Análisis de Situación de Salud con el Modelo de los Determinantes Sociales de Salud Departamento de Córdoba.
dc.relation.referencesBarroso, H., Nóbrega, T., de Araújo, N., Freire, M., Martins, S., Rodrigues, C., & Sampaio, R. (2021). La presencia de ADN de Leishmania braziliensis en la mucosa nasal de pacientes con leishmaniasis cutánea y la búsqueda de posibles patrones clínicos e inmunológicos de progresión de la enfermedad: un estudio transversal. Fronteras en microbiología celular y de infecciones, 11, 744163.
dc.relation.referencesBoletín ASIS. (2014). Medición de la desigualdad en salud con Índices del Modelo de Regresión Lineal. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/ BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/boletin-asis-no.2-vol.6.pdf
dc.relation.referencesCalao, y Bula. (2021). Prevalencia de leishmaniasis cutánea en el departamento de Córdoba, Colombia 2016-2020. Trabajo de grado de especialista en Epidemiología, Fundación Uni versitaria del Área Andina.
dc.relation.referencesCárdenas Pereira, L. A. (2024). Prevalencia de malaria y leishmaniasis cutánea, factores asociados y tratamientos tradicionales utilizados en el corregimiento de Crucito, veredas Altamira, Las Nubes y Bocas de Crucito, municipio de Tierralta, Córdoba, Colombia (2016-2022).
dc.relation.referencesCorporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge (CVS). (2020). Cober tura geográfica: subregiones ambientales Córdoba. Recuperado de https://cvs.gov.co/ cobertura-geografica/#1618430401496-be8715c0-308b
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE). (2022). Estadísticas por te ma: demografía y población. Recuperado de https://www.dane.gov.co/index.php/ estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion
dc.relation.referencesdel Rosal Rabes, T., Baquero-Artigao, F., & Miguel, M. G. (2010). Leishmaniasis cutánea. Pediatría atención primaria, 12(46), 263-271.
dc.relation.referencesDobson, A. J. (2001). An introduction to generalized linear models (2nd ed.). Chapman Hall/CRC.
dc.relation.referencesFajardo-Gutiérrez, A. (2017). Medición en epidemiología: prevalencia, incidencia, riesgo, me didas de impacto. Revista Alergia México, 64(1), 109-120.
dc.relation.referencesGómez R. M. V. (2017). Interacción entre paisaje, condición socio-económica y la presentación de leishmaniasis y enfermedad de Chagas en la Región Huetar Atlántica, Costa Rica.
dc.relation.referencesGobernación de Córdoba. (2020). Capítulo 1: Generalidades del departamento de Córdoba. División Político Administrativa: Listado Subregiones y Municipios de Córdoba. Recupera do de https://repositoriocdim.esap.edu.co/bitstream/handle/20.500.14471/ 24787/Capitulo1GeneralidadesDelDepartamentoDeCordoba-1.pdf?sequence=1& isAllowed=y
dc.relation.referencesHernández-Orallo, J. (2004). Introducción a la Minería de Datos.
dc.relation.referencesInstituto Nacional de Salud. (2022). Informe de evento: Leishmaniasis, Colombia, 2022.
dc.relation.referencesInstituto Nacional de Salud. (2023). Protocolo de Vigilancia en Salud Pública de Leishmaniasis (Versión 6). [Internet]. https://doi.org/10.33610/IMYH4569
dc.relation.referencesMoreno-Altamirano, A., López-Moreno, S., & Corcho-Berdugo, A. (2000). Principales medi das en epidemiología. Salud pública de México, 42(4), 337-348.
dc.relation.referencesOlmedo Lucerón, C., Pérez Meixeira, A. M., Iriso Calle, A., Aránguez Ruiz, E., & Abad Sanz, I. (2020). Evolución y análisis espacial de los casos de leishmaniasis en una zona rural co lindante al brote comunitario de Madrid: 2001-2017. Revista Española de Salud Pública, 92, e201811084.
dc.relation.referencesOrganización Panamericana de la Salud. (2002). Boletín Epidemiológico (Vol. 23, No. 3). Organización Panamericana de la Salud, Oficina Sanitaria Panamericana, Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud. http://www.paho.org/spanish/sha/bsindexs.htm
dc.relation.referencesOrganización Panamericana de la Salud & Organización Mundial de la Salud. (2018). Indicadores de Salud: Aspectos Conceptuales y Operativos. Organización Panamericana de la Salud.
dc.relation.referencesOrganización Panamericana de la Salud. (2023). Leishmaniasis: informe epidemiológico de las Américas. (Núm. 12, diciembre del 2023). Washington, D.C.: OPS. Disponible en: https: //iris.paho.org/handle/10665.2/51742
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud. (2023). Leishmaniasis. Recuperado de: https://www. paho.org/es/temas/leishmaniasis
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud (2024). Enfermedaades transmitidas por vectores. Centro de presa. Notas descriptivas Recuperado de: https://www.who.int/es/news-room/ fact-sheets/detail/vector-borne-diseases
dc.relation.referencesPadilla, J., Lizarazo, F., Murillo, O., Mendigaña, F., Pachón, E., & Vera, M. J. (2017). Epide miología de las principales enfermedades transmitidas por vectores en Colombia, 1990-2016. Biomédica, 37, 27-40.
dc.relation.referencesPorta, M., Greenland, S., Hernán, M., dos Santos Silva, I., & Last, J. M. (2014). A dictionary of epidemiology. Oxford University Press.
dc.relation.referencesRodríguez, R. (2021). Distribución espacial de la malaria en el departamento de Córdoba en el periodo 2015-2018.
dc.relation.referencesSIVIGILA. (2022). Recuperado de https://portalsivigila.ins.gov.co/Paginas/ Buscador.aspx#
dc.relation.referencesSudarshan, M., Singh, T., Singh, B., Chakravarty, J., & Sundar, S. (2016). Suppression of host PTEN gene expression for Leishmania donovani survival in Indian visceral leishmaniasis. Microbes and Infection, 18(5), 369-372.
dc.relation.referencesValderrama-Ardila, C., Alexander, N., Ferro, C., Cadena, H., Marín, D., Holford, T. R., Muns termann, L. E., & Ocampo, C. B. (2010). Environmental risk factors for the incidence of American cutaneous leishmaniasis in a sub-andean zone of Colombia (Chaparral, Tolima). American Journal of Tropical Medicine and Hygiene, 82(2), 243-250. https://doi.org/ 10.4269/ajtmh.2010.09-0218
dc.relation.referencesWorld Health Organization. (2020). Leishmaniasis.
dc.rightsCopyright Universidad de Córdoba, 2025
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_f1cf
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.keywordsCutaneous Leishmaniasiseng
dc.subject.keywordsTrendeng
dc.subject.keywordsPrevalenceeng
dc.subject.keywordsPreventioneng
dc.subject.keywordsPoisson modeleng
dc.subject.keywordsGeographical inequalityeng
dc.subject.proposalLeishmaniasis cutáneaspa
dc.subject.proposalTendenciaspa
dc.subject.proposalPrevalenciaspa
dc.subject.proposalPrevenciónspa
dc.subject.proposalModelo poissonspa
dc.subject.proposalDesigualdad geográficaspa
dc.titlePrevalencia y análisis estadístico del comportamiento de la leishmaniasis cutánea en el departamento de Córdoba, 2018-2022spa
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dspace.entity.typePublication
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
No hay miniatura disponible
Nombre:
martinezarrietanoemyz.pdf
Tamaño:
1.28 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
Nombre:
formatoautorizacion.pdf
Tamaño:
658.22 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: