Publicación:
Uso de la bicicleta y espacio público: una mirada desde la geografía en la ciudad de Montería, Córdoba

dc.audience
dc.contributor.advisorPUERTA AVILES, OSCAR ANTONIO
dc.contributor.authorCoronado Álvarez, Jisela Andrea
dc.contributor.authorHernández Correa, Juan José
dc.contributor.juryTorres Ospino, José Luis
dc.contributor.juryJiménez, Juan Eduardo
dc.date.accessioned2025-07-15T21:10:13Z
dc.date.available2030-07-14
dc.date.available2025-07-15T21:10:13Z
dc.date.issued2025-07-14
dc.description.abstractLa investigación se fundamentó en el análisis espacial de la movilidad urbana impulsada por el uso de la bicicleta en la cicloinfraestructura de Montería, el cual se determina a partir de herramientas espaciales, formularios georreferenciados y resultados cartográficos que permitan diagnosticar el estado actual, la frecuencia de uso y apropiación social por parte de los bici usuarios y, con el fin de establecer un diagnóstico del espacio público para optimizar la planificación urbana. En lo que respecta al estado actual de la red ciclística, se encontró que existen 36 kilómetros (60%) en buen estado; y 6 kilómetros en mal estado (11%), en base a los lineamientos del Ministerio de Transporte. La frecuencia del uso de la bicicleta en las avenida circunvalar presenta un flujo promedio de 3000 bici usuarios de los cuales el 96% usa la red ciclística, mientras que en el sur de la ciudad se observó una subutilización, debido a la alta concentración de puntos de invasión, como es el caso del barrio La Granja, no obstante existen puntos de alta demanda ciclística, empero no existen cicloinfraestructura como es el caso de la carrera 9, en las periferias del barrio Furatena, al sur de la ciudad. En lo que corresponde a la apropiación social, se diagnosticó una latente invasión de la red del centro, en la cual por cada kilómetro se localizan en promedio 7 obstáculos para el ciclista, lo cual se refleja en que 8 de cada 10 personas considera un alto riesgo al transitar por bicicleta en Montería.spa
dc.description.abstractThe research was based on a spatial analysis of bicycle-driven urban mobility within Montería's cycle infrastructure. This analysis is determined using spatial tools, georeferenced forms, and cartographic results. This allows for a diagnosis of the current state, frequency of use, and social appropriation by bicycle users. This allows for a diagnosis of public space to optimize urban planning. Regarding the current state of the cycle network, 36 kilometers (60%) were found to be in good condition, while 6 kilometers (11%) were in poor condition, based on the Ministry of Transportation guidelines. The frequency of bicycle use on the ring road shows an average flow of 3,000 bike users, of which 96% use the bicycle network. In the south of the city, there is underutilization due to the high concentration of invasion points, such as the La Granja neighborhood. However, there are points of high demand for cycling, but there is no cycle infrastructure, as is the case of Carrera 9, on the outskirts of the Furatena neighborhood, in the south of the city. Regarding social appropriation, a latent invasion of the downtown network was diagnosed, in which an average of 7 obstacles are located for cyclists per kilometer. This is reflected in the fact that 8 out of 10 people consider it high risk to travel by bicycle in Montería.eng
dc.description.degreelevelPregrado
dc.description.degreenameGeógrafo(a)
dc.description.modalityTrabajos de Investigación y/o Extensión
dc.description.tableofcontentsResumenspa
dc.description.tableofcontentsAbstracteng
dc.description.tableofcontentsPresentaciónspa
dc.description.tableofcontentsIntroducciónspa
dc.description.tableofcontentsCapítulo I: Propuesta de investigación: Fundamentos Teóricos, Conceptuales y Metodológicos
dc.description.tableofcontents1.1 Descripción y formulación del problema de investigación
dc.description.tableofcontents1.2 Estudios de movilidad urbana y Geografía
dc.description.tableofcontentsCapitulo II: Condiciones físicas de la red ciclística: Un diagnóstico geográfico del estado real de la cicloinfraestructura en la ciudad de Montería, Córdoba
dc.description.tableofcontents2.1 Caracterización de las franjas de ciclorrutas a distancia de 1 kilómetro en Montería
dc.description.tableofcontents2.2 Caracterización de las franjas de ciclobandas a distancia de 1 kilómetro en Montería
dc.description.tableofcontentsCapitulo III: Radiografía espacial del uso y la frecuencia de uso en la red ciclística de la ciudad de Montería, a través de la aplicación de herramientas de información geográfica
dc.description.tableofcontents3.1 Accesibilidad a las estaciones de BiSinú en la ciudad de Montería
dc.description.tableofcontentsCapitulo IV: Apropiación del espacio público y tensiones sociales en la cicloinfraestructura de la ciudad de Montería
dc.description.tableofcontents4.1 Percepción de la sociedad acerca de la movilidad urbana haciendo uso de la bicicleta y el espacio público en la ciudad de Montería, Córdoba
dc.description.tableofcontents4.2 Conflicto por el espacio público, la controversia actual entre la movilidad en bicicleta y las zonas ZER (Zonas de estacionamiento regulado) en Montería
dc.description.tableofcontentsConclusiones
dc.description.tableofcontentsBibliografía
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.instnameUniversidad de Córdoba
dc.identifier.reponameRepositorio Universidad de Córdoba
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unicordoba.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/9351
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Córdoba
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Básicas
dc.publisher.placeMontería, Córdoba, Colombia
dc.publisher.programGeografía
dc.relation.referencesAlbertos, J. (2007). Transporte, movilidad y sostenibilidad. https://www.researchgate.net/publication/28217401_Presentacion_Transporte_movilidad_y_sostenibilidad
dc.relation.referencesAlcaldía de Montería. (2017). Bisinu. https://www.monteria.gov.co/publicaciones/2067/bisinu/
dc.relation.referencesAlcaldía de Montería. (2019). Montería Pedalea. Manual de Ciclismo Urbano. Claudio Olivares Medina. file:///C:/Users/USER/Downloads/ManualMonteria20191204webOpt.pdf
dc.relation.referencesAlcaldía de Montería. (2024). Alcaldía de Montería. https://www.monteria.gov.co/publicaciones/4896/alcalde-hugo-kerguelen-solicito-financiacion-del-ministerio-de-transporte-para-proyectos-estrategicos-de-movilidad-sostenibilidad-y-seguridad-vial-en-monteria/
dc.relation.referencesAsprilla, Y., García, F., & Ramón, M. (2016). Educación para la movilidad no motorizada: Sistema universitario de préstamo de bicicletas en la movilidad interior “el proceso educativo BICICUT”.
dc.relation.referencesBautista, A., León Hernández, A. M., & Narváez, J. A. D. (2024). Movilidad urbana sostenible y espacio público. 1(6).
dc.relation.referencesBecerril, D. L. C. (2018). Análisis espacial de las redes de transporte, empleando Sistemas de información Geográfica.
dc.relation.referencesBerrone, P., Ricart, J. E., & Brito, E. (2022). La movilidad presente y futura en Europa. . . ISSN.
dc.relation.referencesBettera, M., Montero, M., Hildmann, M., Maldonado, R., & Bogino, B. (2019). Geografía y transporte. Construcción de materiales educativos multimediales y de secuencias didácticas para el nivel secundario y superior (junio de 2019). UniRío editora. Universidad Nacional de Río Cuarto.
dc.relation.referencesBorthagaray, A. (2014). El espacio público de Buenos Aires bajo la presión de la movilidad urbana. São Paulo.
dc.relation.referencesCaballero, R., Paul, F., Alba, M., & Jakovcevic, A. (2014). Uso de la Bicicleta como Medio de Transporte: Influencia de los Factores Psicológicos. Una Revisión de la Literatura.
dc.relation.referencesCentro de Documentación Europea. (2023). La Comisión Europea propone una lista de principios para impulsar el uso de la bicicleta en toda Europa—Centro de Documentación Europea. https://cde.ugr.es/index.php/union-europea/noticias-ue/1675-la-comision-europea-propone-una-lista-de-principios-para-impulsar-el-uso-de-la-bicicleta-en-toda-europa
dc.relation.referencesCerquera, F. (2011). La configuración espacial geográfica, contexto esencial de estudio del transporte y la accidentalidad.
dc.relation.referencesChiara, M. (2020). Movilidad urbana no motorizada y su incidencia en el desarrollo sostenible
dc.relation.referencesCrespo, C. (2022). De bicicletas, ciclovías y movilidad urbana. https://revistas.umss.edu.bo/index.php/traspatios/article/view/796/787
dc.relation.referencesDecreto 798. (2010). Decreto 798 de 2010—Gestor Normativo—Función Pública. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=39179#0
dc.relation.referencesDespacio. (2020). Así son los ciclistas de Montería: Un estudio – Despacio. https://despacio.org/2020/08/26/asi-son-los-ciclistas-de-monteria-un-estudio/
dc.relation.referencesDiario Responsable. (2023, noviembre 10). Ciudades inteligentes y sostenibles: El papel de la movilidad en la transformación urbana. https://diarioresponsable.com/opinion/36093-ciudades-inteligentes-y-sostenibles-el-papel-de-la-movilidad-en-la-transformacion-urbana
dc.relation.referencesEl Meridiano. (2025, febrero 13). Las ZER para marzo. https://elmeridiano.co/las-zer-para-marzo
dc.relation.referencesEscalona, A. (2017). Tendencias actuales de la Geografía del Transporte: El análisis de la movilidad. https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/geographicalia/article/view/1908
dc.relation.referencesEspech, D. P. (s. f.). Producir y demandar lo público desde la movilidad cotidiana.
dc.relation.referencesFlorencia, M. (2024). ¿En qué países se usa más y menos la bicicleta? | Statista. https://es.statista.com/grafico/24960/porcentaje-de-encuestados-que-usan-su-bicicleta-como-medio-de-transporte-dos-o-mas-veces-por-semana/
dc.relation.referencesGamboa, P. (2003). El sentido urbano del espacio público. Revista Bitácora Urbano Territorial. https://www.redalyc.org/pdf/748/74810703.pdf
dc.relation.referencesGarnica Berrocal, R., Godoy Gutiérrez, R., & Beltrán Regino, J. (s. f.). La dimensión social del espacio público: El caso de la ciudad de Montería (Colombia). Recuperado 30 de agosto de 2024, de https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/98116f9b-189e-4396-aa0f-4d8faac1d63c/download
dc.relation.referencesGarnica, R., & Jiménez, J. (2024). La calidad de vida urbana y la dimensión físico-espacial del espacio público: Aportes metodológicos para el ordenamiento territorial de Montería. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-37692013000200257&script=sci_arttext
dc.relation.referencesGonzales, M. P. (2022). Derecho al libre tránsito: Fortalecimiento y acondicionamiento de los espacios públicos para el uso correcto de las bicicletas.
dc.relation.referencesGonzáles, S. (2016). Una nueva revolución en la movilidad urbana: Los sistemas de bicicletas públicos. https://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/decumanus/article/view/1283/1121
dc.relation.referencesGonzález, M. de J. (2003, junio 2). Geografía Humanística. León : Universidad, 2003. http://hdl.handle.net/10612/974
dc.relation.referencesGuerra, A. (2023). La bicicleta sigue ganando espacio en Medellín. https://www.medellin.gov.co/es/sala-de-prensa/noticias/la-bicicleta-sigue-ganando-espacio-en-medellin/
dc.relation.referencesGuevara Romero, M. L., Flores Torres, J. O. D., & Flores Lucero, M. D. L. (2022). Análisis de las condiciones de movilidad peatonal por la fragmentación territorial. Caso: Barrio de las Lajas, Unidad Territorial Atlixcáyotl, Puebla, México. Estoa, 11(21), 169-181. https://doi.org/10.18537/est.v011.n021.a14
dc.relation.referencesGutiérrez, A. (2010). Movilidad, transporte y acceso: Una renovación aplicada al ordenamiento territorial.
dc.relation.referencesHaro, J. M. V. (2018). Visualidades, espacio público y culturas de movilidad urbana Bicikultura: Estudio de caso en la ciudad de Ibarra 2013-2016.
dc.relation.referencesHurtado, J. G., Blanco, A. H., Guijarro, J. M. T., Pastor, M., Carda, R., & Ponsoda, J. (1984). Geografía y transporte urbano: Una aproximación teórica.
dc.relation.referencesLerma, K. (2017). El papel de la bicicleta en las transformaciones socio-espaciales del espacio público en Bogotá, en el marco del derecho a la ciudad. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/9819
dc.relation.referencesLey 1811. (2016). Ley 1811—Gestor Normativo—Función Pública. https://www.mindeporte.gov.co/transparencia/2-normativa/2-1-normatividad/normatividad-general-reglamentaria/normograma/leyes-2/ley-1811-del-21-octubre-2016
dc.relation.referencesLisbona, M., & Sánchez, R. (2020). La ciudad en bicicleta. Ocupación del espacio público e higienización social en Mérida, México. https://dra.revistas.csic.es/index.php/dra/article/view/887/1041
dc.relation.referencesLleras, G., & Sandoval, D. (2018). Plan integral de modos no motorizados y espacio público de Montería. CAF.
dc.relation.referencesMinisterio de transporte. (2022). Construcción de ciclo-infraestructura y servicios complementarios. https://proyectostipo.dnp.gov.co/images/pdf/cicloinfraestructura/PT_GuiaFormulacion_ciclo-infraestructura_y_servicios_complementarios.pdf
dc.relation.referencesMiralles, C. (2009). Movilidad cotidiana y sostenibilidad: Una interpretación desde la geografía humana.
dc.relation.referencesNeira, L. (2019, agosto 31). Brasil y Colombia son los países de la región donde más se usa la bicicleta. https://www.larepublica.co/globoeconomia/brasil-y-colombia-son-los-paises-de-la-region-donde-mas-se-usa-la-bicicleta-2903082
dc.relation.referencesObjetivos del Desarrollo Sostenible. (s. f.). Ciudades—Desarrollo Sostenible. Recuperado 8 de septiembre de 2024, de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/cities/
dc.relation.referencesOleas, D., & Belén, M. (2016). La bicicleta y la transformación del espacio público en Quito (2003-2014). http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1390-66312016000100024
dc.relation.referencesOrtega, S. F. C. (2018). Análisis del comportamiento del transporte público a nivel mundial.
dc.relation.referencesOtero, M. de los A. (2014). La bicicleta como movilidad urbana en crecimiento.
dc.relation.referencesPérez, D. (2024). Habitar en bicicleta. Una disputa por la configuración de lo público en Santiago de Chile. https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rae/article/view/8617/8968
dc.relation.referencesPineda, C. (2024). Nuevas tendencias en la movilidad urbana: El caso de la bicicleta en la ciudad de Murcia. file:///C:/Users/USER/Downloads/Pineda-Mart%C3%ADnez-Carlos-Agust%C3%ADn_TD_2024.pdf
dc.relation.referencesQuijano, J., & Quintero, J. (2024). Experiencias de planificación del uso de la bicicleta: Contextos global, latinoamericano y colombiano. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/semilleros_investigacion/article/view/16785/13804
dc.relation.referencesRenee, M. (2018). La bicicleta como modo de transporte que visibiliza el acceso desigual a la movilidad cotidiana: El caso de Santiago, Chile.
dc.relation.referencesRestrepo, D. A. R. (2017). ESPACIO PUBLICO COMO ESTRUCTURANTE DE LAS CIUDADES Y EL TERRITORIO. 106.
dc.relation.referencesReyes, H. (2017). Infraestructura urbana, factor influyente de la movilidad urbana y por consecuencia impacta en la seguridad vial, y en la salud pública de la ciudad.
dc.relation.referencesReynoso, J. R., & Verduzco, B. (2023). Accesibilidad universal e inclusión social en la implementación del programa MiBici en Guadalajara, 2014-2019. Estudios Demográficos y Urbanos, 38(2), 535-579. https://doi.org/10.24201/edu.v38i2.2071
dc.relation.referencesRinaldi, F. J. (2014). Bicicletas y equidad vial. Hacia nuevas formas de entender el tránsito.
dc.relation.referencesRíos, C., & Hernández, S. (2022). Caminar, pedalear, conducir: Determinantes urbanos de la movilidad activa. Estoa, 11(22), 143-156. https://doi.org/10.18537/est.v011.n022.a012
dc.relation.referencesRoa, U., Martínez, S., Ponce, J. A., Vaquero, M., & Rivera, J. (2019). Movilidad inclusiva, identidad y espacios públicos en la ciudad de Tehuacán.
dc.relation.referencesRodríguez, A. (2015). La Ciclovía en Bogotá un espacio público de recreación y ocio: Ambiente, salud y ciudadanía. https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/impetus/article/view/383/344
dc.relation.referencesRomero, G., & Lugo, D. (2018). El estado del arte de la movilidad del transporte en la vida urbana en ciudades latinoamericanas. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/rtt/article/view/5329/4750
dc.relation.referencesSanín, J. (2019). El uso de la bicicleta como promotor de la movilidad sostenible: Acciones y efectos en la movilidad cotidiana, el mejoramiento de la calidad del aire y el transporte público de las ciudades.
dc.relation.referencesSecretaría Distrital de Movilidad. (2023). La ciudad se consolida como un referente mundial en el uso y promoción de la bicicleta | Secretaría Distrital de Movilidad. https://www.movilidadbogota.gov.co/web/noticia/la_ciudad_se_consolida_como_un_referente_mundial_en_el_uso_y_promocion_de_la_bicicleta
dc.relation.referencesSeguí, J., & Martínez, M. (s. f.). Pluralidad de métodos y renovación conceptual en la geografía de los transportes del siglo XXI. Recuperado 14 de febrero de 2025, de https://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-139.htm
dc.relation.referencesSolano, M. (2007). Repensar los imaginarios de la movilidad urbana presente, para comprender el valor histórico de las identidades que circulan el espacio público.
dc.relation.referencesSuárez, N. (2021). Limitaciones del sistema de transporte público y sus efectos en la movilidad de ciudades intermedias de Caribe colombiano: El caso de Montería.
dc.relation.referencesTarga, F., Zayas, G., Pardo, C., & Olivares, C. (2022). América Latina en bicicleta: Conocimiento y progreso sobre dos ruedas. https://blogs.worldbank.org/es/latinamerica/america-latina-en-bicicleta-conocimiento-y-progreso-sobre-dos-ruedas
dc.relation.referencesVargas, N. (2022). Beneficios tributarios que tienen las empresas que incentiven el uso de la bicicleta. https://www.larepublica.co/responsabilidad-social/beneficios-tributarios-que-tienen-las-empresas-que-incentiven-el-uso-de-la-bicicleta-3472477
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_f1cf
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.keywordsSpatial analysis
dc.subject.keywordsBicycle use
dc.subject.keywordspublic space
dc.subject.keywordsUrban planning
dc.subject.proposalAnálisis espacial
dc.subject.proposalUso de la bicicleta
dc.subject.proposalEspacio público
dc.subject.proposalPlanificación urbana
dc.titleUso de la bicicleta y espacio público: una mirada desde la geografía en la ciudad de Montería, Córdobaspa
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dspace.entity.typePublication
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
No hay miniatura disponible
Nombre:
CoronadoAlvarezJisela-HernandezCorreaJuan.pdf
Tamaño:
9.24 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
Nombre:
Autorización_Publicación.pdf
Tamaño:
246.46 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:
Colecciones