Publicación: Influencia del aprendizaje colaborativo mediado por un ambiente de liderazgo, en el desarrollo del pensamiento matemático en estudiantes de media académica
dc.contributor.advisor | Robles González, Juana | |
dc.contributor.author | Sierra Llorente, Lenis Judith | |
dc.date.accessioned | 2021-06-22T19:18:14Z | |
dc.date.available | 2021-12-31 | |
dc.date.available | 2021-06-22T19:18:14Z | |
dc.date.issued | 2021-06-22 | |
dc.description.abstract | La presente investigación tiene como objetivo establecer la influencia del aprendizaje colaborativo mediado por un ambiente de liderazgo, en el desarrollo del pensamiento matemático en los estudiantes de grado décimo de la Institución Educativa Nuestra Señora del Rosario, en el municipio de Valencia – Córdoba. El problema gira entorno a las dificultades que se presentan en los procesos de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas y que se reflejan en los resultados obtenidos por los educandos en las pruebas internas y externas. El estudio está enmarcado dentro del paradigma empírico analítico, el proceso de análisis y procesamiento de datos se asume desde el método cuantitativo aplicando un diseño metodológico cuasi-experimental desarrollado en siete etapas. Los resultados obtenidos en esta investigación fueron corroborados con la aplicación de las pruebas no paramétricas de Man Whitney y de Wilcoxon, disponibles en el software SPSS versión libre. | spa |
dc.description.abstract | This research has as objective to establish the influence of collaborative learning mediated by an environment of leadership, in the development of mathematical thinking in tenth grade students of the Nuestra Señora del Rosario Educational Institution, in the municipality of Valencia - Córdoba. The problem revolves around the difficults that they show in the maths teaching and learning process and what they reflect in the results obtained by students in their external and internal tests. This research is framed inside the analytical – empirical paradigm, the analysis and processing of datum is assumed by the quantitative method applying a methodological, quasi – experimental design developed in seven stages. The results obtained in this investigation were corroborated with the application of the nonparametric tests of Man Whitney and Wilcoxon, available in SPSS software. | eng |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.description.degreename | Magíster en Educación | spa |
dc.description.modality | Trabajos de Investigación y/o Extensión | spa |
dc.description.tableofcontents | Introducción…………………………………………………………….. 1 | spa |
dc.description.tableofcontents | 1. Descripción y planteamiento del problema…………………………………….. 3 | spa |
dc.description.tableofcontents | 1.1 Antecedentes del problema…………………………………………… 3 | spa |
dc.description.tableofcontents | 1.2 Formulación del problema……………………………………… 12 | spa |
dc.description.tableofcontents | 1.3 Justificación de la investigación………………………………………… 12 | spa |
dc.description.tableofcontents | 1.4 Objetivos………………………………………………………….. 13 | spa |
dc.description.tableofcontents | 1.4.1 Objetivo general…………………………………………. 13 | spa |
dc.description.tableofcontents | 1.4.2 Objetivos específicos……………………………………………. 14 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2. Marco de referencia……………………………………………… 15 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.1 Antecedentes de la investigación………………………………… 15 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.2 Marco teórico conceptual…………………………… 29 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.3 Marco contextual…………………………………………… 39 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3. Metodología de la investigación………………………………………. 41 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.1 Enfoque y tipo de investigación………………………………………… 41 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.2 Diseño metodológico…………………………………………………… 41 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.2.1 Población y muestra………………………………………………. 41 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.2.2 Operacionalización de variables……………………………………….. 41 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.2.3 Fases o etapas de la investigación……………………….. 44 | spa |
dc.description.tableofcontents | Etapa 1. Elección de los grupos objeto de estudio……………………….. 45 | spa |
dc.description.tableofcontents | Etapa 2. Aplicación de prueba pretest en ambos grupos………… 46 | spa |
dc.description.tableofcontents | Etapa 3. Selección de líderes en el grupo experimental……………………46 | spa |
dc.description.tableofcontents | Etapa 4. Elaboración de guías didácticas…………………………… 48 | spa |
dc.description.tableofcontents | Etapa 5. Sometimiento del grupo experimental al tratamiento…………... 50 | spa |
dc.description.tableofcontents | Etapa 6. Aplicación de prueba postest ambos grupos. ………………………… 52 | spa |
dc.description.tableofcontents | Etapa 7. Análisis estadístico de resultados…………………………… 52 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.2.4 Instrumentos (Diseño de instrumentos, validación, técnicas de aplicación) ……. 67 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.2.4.1 Obtención de la información……………………………………. 68 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.2.4.2 Validación…………………………………………………… 68 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.2.4.3 Confiabilidad del instrumento de evaluación………………………… 69 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.2.5 Técnicas de análisis utilizadas…………………………………………… 70 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4. Discusión de resultados………………………………………………. 71 | spa |
dc.description.tableofcontents | 5. Conclusiones y recomendaciones………………………………………………….73 | spa |
dc.description.tableofcontents | REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. ……………………………………………136 | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/4191 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad de Córdoba | |
dc.publisher.faculty | Facultad de Educación y Ciencias Humanas | spa |
dc.publisher.place | Montería, Córdoba, Colombia | spa |
dc.publisher.program | Maestría en Educación | spa |
dc.rights | Copyright Universidad de Córdoba, 2021 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | spa |
dc.subject.keywords | Mathematician thinking | eng |
dc.subject.keywords | Collaborative learning | eng |
dc.subject.keywords | Geometric metric component | eng |
dc.subject.keywords | Random component | eng |
dc.subject.proposal | Pensamiento matemático | spa |
dc.subject.proposal | Aprendizaje colaborativo | spa |
dc.subject.proposal | Componente geométrico métrico | spa |
dc.subject.proposal | Componente aleatorio | spa |
dc.title | Influencia del aprendizaje colaborativo mediado por un ambiente de liderazgo, en el desarrollo del pensamiento matemático en estudiantes de media académica | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TM | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/submittedVersion | spa |
dcterms.references | Arreguín, L., Alfaro, J. y Ramírez, M. (2012). Desarrollo de competencias matemáticas en secundaria usando la técnica de aprendizaje orientado en proyectos. Reice. Vol (10), pp 264-284 | spa |
dcterms.references | Bernaza, G. y Lee, F. (SA). El aprendizaje colaborativo: una vía para la educación de postgrado. Revista Iberoamericana de Educación. (consultada, diciembre 13 de 2016). Recuperado de https://rieoei.org/historico/deloslectores/1123Bernaza.pdf | spa |
dcterms.references | Bustos, L. (SA) ¿Se puede organizar la clase de matemáticas a través de un trabajo colaborativo y a su vez abordar la resolución de problemas como método de enseñanza- aprendizaje de un concepto matemático? Recuperado de: http://funes.uniandes.edu.co/1991/1/Trabajo_colaborativo_y_resoluci%C3%B3n_de_problemas.pdf | spa |
dcterms.references | Cárdenas, D. Ceballos, C. y Cohen, P. (2017). Aprendizaje colaborativo en estudiantes de básica secundaria en Colombia. Revista gestión, competitividad e innovación. Recuperado de: https://pca.edu.co/investigacion/revistas/index.php/gci/article/view/110/110 | spa |
dcterms.references | Cárdenas, J. (2016). MLIS - Construcción de instrumento para medir el liderazgo en estudiantes de secundaria. (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima-Perú. | spa |
dcterms.references | Chiavenato, I. (2007). Introducción a la teoría general de la administración. (7ma ed.). México D.F. Editorial Mc Graw Hill. | spa |
dcterms.references | Collazos, C., Guerrero, L., y Vergara, A. (2001). Aprendizaje colaborativo: Un cambio en el rol del profesor. Proceedings of the 3rd Workshop on Education on Computing, Punta Arenas, Chile. | spa |
dcterms.references | Corral, Y (2009). Validez y confiabilidad de los instrumentos de investigación para la recolección de datos. Revista ciencias de la educación. Volumen (19). Recuperado de: http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/n33.html | spa |
dcterms.references | Díaz, D. y Palomino, J. (2016). Estrategias metacognitivas para el desarrollo de competencias genéricas en la resolución de problemas matemáticos de tipo numérico variacional en estudiantes de grado noveno. (Tesis de maestría). Sistema de Universidades Estatales del Caribe Colombiano. Colombia | spa |
dcterms.references | Escobar, J. y Cuervo-Martínez, A. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. En Avances en Medición, 6, pp. 27-36. Recuperado de: http://www.humanas.unal.edu.co/psicometria/files/7113/8574/5708/Articulo3_Juicio_de_expertos_27-36.pdf | spa |
dcterms.references | Estrada, B. y Atuesta, M. (SA). Interacción social y aprendizaje. Recuperado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-171104_archivo.pdf | spa |
dcterms.references | Inhelder, B. y Piaget, J. (1985). De la lógica del niño a la lógica del adolescente. Paidós. Barcelona. (Original francés publicado en 1955). | spa |
dcterms.references | Fennema E. y Sherman J. (1976). Fennema-Sherman Mathematics Attitude Scales, Catalogue of Selected Documents in Psychology, 6. 324-326. | spa |
dcterms.references | Forgasz, H. y Leder, G. (1996). Mathematics classrooms, gender and affect. Mathematics Education Research Journal, 8(2), 153 – 173. | spa |
dcterms.references | Fuentes, N., Portillo, J. y Robles, J. (2015). Desarrollo de los niveles de razonamiento geométrico según el modelo de van hiele y su relación con los estilos de aprendizaje. Panorama, 9(16), 44-54. | spa |
dcterms.references | Galarza, M y Páramo, O. (2015). La autoevaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje como mediación para la innovación de los ambientes escolares en el aula. (Tesis de posgrado). Universidad Libre. Colombia | spa |
dcterms.references | Garcia, I. y De la cruz, G. (2014). Las guías didácticas: recursos necesarios para el aprendizaje autónomo. Edumecentro. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742014000300012 | spa |
dcterms.references | Garrison, D., Anderson, T., y Archer, W. (2001). Critical thinking and computer conferencing: a model and tool to access cognitive presence. American Journal of Distance Education, 15(1) | spa |
dcterms.references | Gómez-Chacón, I.Mª. (2010). Tendencias actuales en investigación en matemáticas y afecto. Universidad Complutense, PP. 5 La importancia de las matemáticas en la vida (2016). Recuperado de: https://www.smartick.es/blog/index.php/la-importancia-de-las-matematicas-en-la-vid/ | spa |
dcterms.references | Hallinger, P. y Heck, R. (2014). Liderazgo colaborativo y mejora escolar: Comprendiendo el impacto sobre la capacidad de la escuela y el aprendizaje de los estudiantes. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación REICE, Volumen (12). pp. 71-88. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/551/55131688004.pdf | spa |
dcterms.references | Hernández, R., Fernández C., Baptista P. Metodología de la investigación. (6th ed.). 2014. México. McGRAW-HILL / Interamericana Editores, S.A. de C.V. | spa |
dcterms.references | Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. [ICFES] (2016a). Saber 9°. Lineamientos para las aplicaciones muestral y censal 2016. Recuperado el 30 de noviembre de 2016 de https://es.scribd.com/document/327847999/Guia-3-Lineamientos-Para-Las-Aplicaciones-Muestral-y-Censal-2016-v3 | spa |
dcterms.references | Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. [ICFES] (2016b). Resultados pruebas saber 9° en matemáticas. Recuperado el 27 de febrero de 2017 de http://www2.icfesinteractivo.gov.co/ReportesSaber359/consultaReporteEstablecimiento.jspx | spa |
dcterms.references | Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. [ICFES] (2016c). Saber 3°, 5° y 9°. Lineamientos para las aplicaciones muestral y censal 2016. Recuperado el 30 de noviembre de 2016 de https://drive.google.com/file/d/0B8KI8UtglVJgZjluaUZYMkNGeE0/view | spa |
dcterms.references | Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. [ICFES] (2016d). Lineamientos generales para la presentación del examen de Estado Saber 11.° Recuperado el 30 de noviembre de 2016 de http://calidadeducativa.santander.gov.co/wp-content/uploads/2015/03/Gu%C3%ADa-lineamientos-generales-Saber-11.pdf | spa |
dcterms.references | Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. [ICFES] (2017). Documentos. Recuperado el 13 de mayo de 2017 de http://www.icfes.gov.co/instituciones-educativas-y-secretarias/pruebas-saber-3-5-y-9/informacion-de-la-prueba-saber3579 | spa |
dcterms.references | Johnson, D., y Johnson, R. (1989). Cooperation and learning: theory and research. Edina, MN: Interaction Book Company. | spa |
dcterms.references | Johnson, D., y Johnson, R. (1999). Learning together and alone: cooperative, competitive, and individualistic learning (5th ed.). Boston: Allyn & Bacon | spa |
dcterms.references | Johnson, D., Johnson, R. y Holubec, E. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Editorial Paidós. Buenos Aires | spa |
dcterms.references | Kirschner, P., Van Vilsteren, P., Hummel, H., y Wigman, M. (1997). A study environment for acquiring academic and professional competence. Studies of Higher Education, 22(2). | spa |
dcterms.references | Keen, K. (1992). Competence: ¿what is it and how can it be developed? In J. Lowyck, P. de Potter, J. Elen (Eds.), Instructional design: implementation issues (pp. 111–122). Brussels, Belgium: IBM Education Center. | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional (MEN). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Guía sobre lo que los estas deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Documento No. 3. mayo de 2006, pp. 57- 71. | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2017a) Matemáticas 8. Ediciones SM S.A | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2017b) Matemáticas 10. Ediciones SM S.A | spa |
dcterms.references | Muñoz y Mato. (2006). Actitudes hacia la Matemática y el rendimiento académico en estudiantes de 5.º de Secundaria. Red n.º 7, Callao. | spa |
dcterms.references | Ortiz, L. (2015). Proyectos Colaborativos para el desarrollo del pensamiento numérico en básica primaria. (Tesis de maestría).Universidad EAFIT. Colombia | spa |
dcterms.references | Pano, S. (2015). Una forma diferente de enseñar ciencias, a través del aprendizaje cooperativo en Primaria. (Tesis de maestría). Universidad Internacional de la Rioja. España. | spa |
dcterms.references | Pacheco, C. y Reyes, F. (2018). Escenarios lúdicos para el desarrollo del pensamiento numérico variacional en estudiantes de séptimo grado de las instituciones educativas san isidro y caño viejo palotal. (Tesis de maestría). Sistema de Universidades Estatales del Caribe Colombiano. Colombia | spa |
dcterms.references | Pérez, A. (2017). La colaboración como mediación en el aprendizaje de las matemática. (Tesis de pregrado). Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Colombia. | spa |
dcterms.references | Pons, M., González, M. y Serrano, J. (2008). Aprendizaje cooperativo en matemáticas: Un estudio intracontenido. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia. Volumen (24), nº 2, pp 253-261 | spa |
dcterms.references | Prado A., Navarro Y., Berguido S. y De la Cruz, J. (2013). El Porqué De La Apatía a las Matemáticas. Centro Regional Universitario De Panamá Oeste. Julio 2013. (Consulta: mayo 15 de 2014). Recuperado de http://www.monografias.com/trabajos97/por-que-apatia-matematica/por-que-apatia-matematica.shtml#ixzz32BNgXRJw | spa |
dcterms.references | Piaget, J. (1978). Introducción a la epistemología genética. I. El pensamiento matemático (2a. ed.). Paidós. Buenos Aires. (Original francés publicado en 1950). | spa |
dcterms.references | Prescott (1993). A dilemma of dioxygenases (or where biochemistry and molecular biology fail to meet). Journal of Experimental Botany44, 849–861 | spa |
dcterms.references | Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos. [PISA] (2015a). Resultados pruebas PISA en matemáticas. Recuperado el 20 de febrero de 2017 de https://www.oecd.org/pisa/39730818.pdf | spa |
dcterms.references | Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos. [PISA] (2015b). Resultados pruebas PISA en matemáticas en Colombia. Recuperado el 20 de febrero de 2017 de http://www.oecd.org/pisa/pisa-2015-Colombia.pdf | spa |
dcterms.references | Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos. [PISA] (2015). Resultados pruebas PISA en matemáticas en Colombia. Recuperado el 20 de febrero de 2017 de http://www.compareyourcountry.org/pisa/country/col?lg=es | spa |
dcterms.references | Ruiz, C. (2002). Instrumentos de Investigación Educativa. Venezuela: Fedupel. | spa |
dcterms.references | Sáenz, E. y Patiño, M. (2017). La resolución de problemas desde el modelo de george polya, como estrategia didáctica para desarrollar el pensamiento geométrico en los estudiantes de grado 5° de la institución educativa villa cielo de montería. (Tesis de maestría). Sistema de Universidades Estatales del Caribe Colombiano. Colombia | spa |
dcterms.references | Sánchez J. y Ursini, S. (2010). Actitudes hacia las matemáticas y matemáticas con tecnología: estudios de género con ests de secundaria. México: La experiencia mexicana con EMAT. | spa |
dcterms.references | Segura, M. y Chacón, I. (1996). Competitividad en la educación superior. Umbral, 11 (5), 29-37 | spa |
dcterms.references | Valentini, R. (SA) Reflexiones Sobre El Fenómeno De La Apatía En Ámbitos Escolares. Buenos Aires- República de Argentina. (Consulta, noviembre 22 de 2016). Recuperado de http://www.educar.org/articulos/apatia.asp | spa |
dcterms.references | Vásquez, L. (2012). Aprendizaje Colaborativo a lo largo de la historia y sus Características. Aprender en Comunidad. Recuperado de https://aprenderencomunidad.wordpress.com/2012/08/07/aprendizaje-colaborativo-a-lo-largo-de-la-historia-y-sus-caracteristicas/ | spa |
dcterms.references | Zañartu, L (2011). Aprendizaje colaborativo: una nueva forma de Diálogo Interpersonal y en Red. Revista digital de educación y nuevas tecnologías. Recuperado de http://contexto-educativo.com.ar/2003/4/nota-02.htm. | spa |
dspace.entity.type | Publication | |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_f1cf | spa |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | spa |
Archivos
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 14.48 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: