Publicación: Caracterización del mercado laboral de los graduados del programa de Licenciatura en Educación Física de la Universidad de Córdoba promoción 2017 a 2022
dc.contributor.advisor | De la Espriella Arenas, Fernando | spa |
dc.contributor.advisor | Pinillos García, Jesús María | spa |
dc.contributor.author | Benítez Gutiérrez, Jerónimo Andrés | spa |
dc.date.accessioned | 2023-02-28T13:34:59Z | |
dc.date.available | 2023-02-28T13:34:59Z | |
dc.date.issued | 2023-02-27 | |
dc.description.abstract | La presente investigación hace parte del macroproyecto de investigación titulado “Criterios para la formación de licenciados y profesionales de la Educación Física, la Recreación y el Deporte en la región caribe colombiana” (Pinillos, De la Espriella, Lema. et al. 2019) y tiene como objetivo principal analizar el comportamiento del mercado laboral de los graduados del programa de Licenciatura en Educación física, Recreación y Deporte de la Universidad de Córdoba en las cohortes 2017 a 2022. Para ello se apoyó en el enfoque de investigación cuantitativo y como diseño metodológico el descriptivo; para la recolección de datos se aplicó una encuesta en noviembre del año 2022; tuvieron la disponibilidad para colaborar 81graduados y 9 empleadores. Para el análisis de datos se usó la estadística descriptiva. Se resalta dentro de los resultados que de 81 graduados el 28% se encuentra desempleado; de los que se encuentran laborando, el 43% está en empleo formal, el 16% en trabajo independiente y el otro 15% en trabajo informal. En cuanto al empleo formal el 61% trabaja en aspectos relacionados con el Deporte, Recreación, Educación física, Actividad Física- DRAEF- el 6% en Educación (Básica primaria y Artística) y 32% no relacionados con su formación profesional. Los trabajadores independientes, el 38,5% ofrece servicios como Entrenador Deportivo (Club deportivo), el 8% Preparador Físico (Club Deportivo), el 8%, Administrador Deportivo, el 15,4% como Instructor de Actividad Física Fitness (Gimnasio), el 8% Instructor de Actividad Física Orientado a la Salud, el 7% como profesor de Educación Física y el 16%, ofrece servicios en actividades diferentes a su formación profesional: Venta de comida y Agricultor. En trabajo informal, el 25% de los servicios ofrecidos corresponde a Entrenador Deportivo (Club deportivo), el 16,7% a Instructor Deportivo (Escuela de iniciación deportiva), el 8% profesor de Educación Física, el 8% instructor de Actividad Física Fitness (Gimnasio), el 8% Instructor de Acondicionamiento Físico (clases grupales), el 9% Instructor de Yoga, el 8% Instructor en Recreación, y en servicios diferentes a la formación profesional esta Atención al cliente con 8% y comercio con 9%. Dentro de los tipos de contrato en el sector formal el 44,1% corresponde a indefinido, el otro 44% a definido, y el 11,8% a temporal. En cuanto al rango de ingreso salarial el 61,8% está entre 1 a 1,5 SMMLV, el 23,5% entre 1,5 a 2 SMMLV, el 2,9% entre 2,5 a 3 SMMLV y un 2,9% menos de 1SMMLV ($420.000). En cuanto al trabajo independiente el 46,2% entre 1 a 1,5 SMMLV, el 30,8% entre 1,5 a 2 SMMLV y el 23,1% de 3 SMMLV en adelante; mientras que 100% de los que laboran de manera informal obtiene menos de 1 SMMLV. Referente a las competencias que demandan los empleadores en los graduados, se resaltan las que tuvieron una valoración entre importante y muy importante por parte los empleadores encuestados a saber: Aplicar valores y ética a su desempeño laboral; Capacidad para asumir liderazgo y tomar decisiones; Manejo de talento humano; recursos de infraestructura, equipos, materiales relacionados con el DRAEF. Finalmente se hace alusión a las asignaturas que se consideran muy importantes en el plan de estudios del PLEFRD por parte de los graduados: Actividad física y salud; Práctica docente II; Actividad al aire libre; Masaje y rehabilitación; Expresión lúdica y artística; Expresiones motrices comunitarias; Opción de grado modalidad investigación; Practica pedagógica investigativa III; Atletismo; Competencias comunicativas. | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Licenciado(a) en Educación Física, Recreación y Deporte | spa |
dc.description.modality | Trabajos de Investigación y/o Extensión | spa |
dc.description.tableofcontents | INTRODUCCIÓN...........................................................................................................10 | spa |
dc.description.tableofcontents | PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................11 | spa |
dc.description.tableofcontents | OBJETIVOS ....................................................................................................................12 | spa |
dc.description.tableofcontents | Objetivo General..........................................................................................................12 | spa |
dc.description.tableofcontents | Objetivos Específicos ..................................................................................................12 | spa |
dc.description.tableofcontents | JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................13 | spa |
dc.description.tableofcontents | ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS ........................................................................16 | spa |
dc.description.tableofcontents | Internacionales.............................................................................................................16 | spa |
dc.description.tableofcontents | Nacionales....................................................................................................................17 | spa |
dc.description.tableofcontents | Locales.........................................................................................................................20 | spa |
dc.description.tableofcontents | REFERENTE TEÓRICO ................................................................................................21 | spa |
dc.description.tableofcontents | Mercado laboral ...........................................................................................................21 | spa |
dc.description.tableofcontents | Epistemología de la Educación Física, la Recreación, el Deporte y la Actividad Física ..........................................................................................................................................22 | spa |
dc.description.tableofcontents | la formación de profesionales en Educación Física, Recreación, Deporte y Actividad Física.................................................................................................................................23 | spa |
dc.description.tableofcontents | Política de seguimiento a egresados ............................................................................26 | spa |
dc.description.tableofcontents | METODOLOGÍA............................................................................................................27 | spa |
dc.description.tableofcontents | Enfoque de investigación.............................................................................................27 | spa |
dc.description.tableofcontents | Diseño metodológico ...................................................................................................27 | spa |
dc.description.tableofcontents | Población .....................................................................................................................28 | spa |
dc.description.tableofcontents | Muestra ........................................................................................................................28 | spa |
dc.description.tableofcontents | Variables......................................................................................................................28 | spa |
dc.description.tableofcontents | Instrumentos para la recolección de la información ....................................................30 | spa |
dc.description.tableofcontents | Instrumentos para el análisis de la información...........................................................30 | spa |
dc.description.tableofcontents | RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN...................................................................31 | spa |
dc.description.tableofcontents | GRADUADOS ............................................................................................................31 | spa |
dc.description.tableofcontents | Variables Sociodemográficas ..................................................................................31 | spa |
dc.description.tableofcontents | Variable de formación académica............................................................................33 | spa |
dc.description.tableofcontents | Variable Oferta laboral ............................................................................................36 | spa |
dc.description.tableofcontents | Aplicabilidad del Pensum académico en su desempeño laboral..............................48 | spa |
dc.description.tableofcontents | EMPLEADORES ........................................................................................................64 | spa |
dc.description.tableofcontents | Variables Sociodemográficas ..................................................................................64 | spa |
dc.description.tableofcontents | Variable de formación académica............................................................................67 | spa |
dc.description.tableofcontents | Variable Demanda laboral .......................................................................................70 | spa |
dc.description.tableofcontents | Competencias generales y específicas del empleado...................................................73 | spa |
dc.description.tableofcontents | Análisis general........................................................................................................73 | spa |
dc.description.tableofcontents | Segundo análisis ......................................................................................................81 | spa |
dc.description.tableofcontents | CONCLUSIONES...........................................................................................................83 | spa |
dc.description.tableofcontents | BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................85 | spa |
dc.description.tableofcontents | ANEXOS .........................................................................................................................90 | spa |
dc.description.tableofcontents | Anexo 1: Encuesta .......................................................................................................90 | spa |
dc.description.tableofcontents | Graduados................................................................................................................90 | spa |
dc.description.tableofcontents | Empleadores.............................................................................................................91 | spa |
dc.description.tableofcontents | Anexo 2: Secuencia .....................................................................................................92 | spa |
dc.description.tableofcontents | Solicitud.......................................................................................................................92 | spa |
dc.description.tableofcontents | Respuesta .....................................................................................................................92 | spa |
dc.description.tableofcontents | Correos.....................................................................................................................93 | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/7259 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Educación y Ciencias Humanas | spa |
dc.publisher.place | Montería, Córdoba, Colombia | spa |
dc.publisher.program | Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deporte | spa |
dc.rights | Copyright Universidad de Córdoba, 2023 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | spa |
dc.subject.keywords | Working market | eng |
dc.subject.keywords | Trayectoria académica | eng |
dc.subject.keywords | Follow-up | eng |
dc.subject.keywords | Graduates | eng |
dc.subject.keywords | Sociodemographic variables | eng |
dc.subject.keywords | Professional skills | eng |
dc.subject.proposal | Mercado laboral | spa |
dc.subject.proposal | Trayectoria académica | spa |
dc.subject.proposal | Seguimiento | spa |
dc.subject.proposal | Egresados | spa |
dc.subject.proposal | Variables sociodemográficas | spa |
dc.subject.proposal | Competencias profesionales | spa |
dc.title | Caracterización del mercado laboral de los graduados del programa de Licenciatura en Educación Física de la Universidad de Córdoba promoción 2017 a 2022 | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/submittedVersion | spa |
dcterms.references | Almonacid, P., Montes, I. C., & Vásquez, J. J. (2009). Un análisis factorial para evaluar la pertinencia de un programa académico desde la perspectiva de los graduados: un estudio de caso. Ecos de Economia: A Latin American journal of applied economics, 13(29), 97-126. | spa |
dcterms.references | ARCOFADER, (2019). Censo programas de educación superior del área de: educación física, recreación, actividad física y deporte. | spa |
dcterms.references | Bedoya, JF. 2010. Anexo A. Encuesta a empleadores. https://repositorio.utp.edu.co/bitstream/11059/2010/2/37071B412_anexo.pdf | spa |
dcterms.references | Bernate, J. (2021). Educación Física y su contribución al desarrollo integral de la motricidad. Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 16(2), 643-661 | spa |
dcterms.references | Betancu, P. L. C., & Arango, M. E. C. (2010). Perfil del egresado de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Pontificia Bolivariana 2003-2009. Revista de la Facultad de Trabajo Social, 26(26), 28-51. | spa |
dcterms.references | Boletín educación superior en cifras. (2016). Encuesta a empleadores de recién graduados de nivel pregrado, Mini educación https://ole.mineducacion.gov.co/portal/BOLETINES/380205:Encuesta-a-empleadores-de recien-graduados-de-nivel-pregrado | spa |
dcterms.references | Boletín educación superior en cifras. (2016). Encuesta a empleadores de recién graduados de nivel pregrado, Mini educación https://ole.mineducacion.gov.co/portal/BOLETINES/380205:Encuesta-a-empleadores-de recien-graduados-de-nivel-pregrado | spa |
dcterms.references | Carratalá, V., Mayorga, J., Mestre, J., Montesinos, J. M., & Rubio, S. (2004). Estudio del mercado laboral y de las competencias profesionales del titulado. Propuesta de grado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Cáceres: Universidad de Extremadura. | spa |
dcterms.references | Colquehuanca Achulli, J. R. (2020). Sistema de información de egresados del Instituto de Educación Superior Pedagógico Público de Chimbote y mejora de la empleabilidad. Estudio de Caso a partir del Proyecto “Diseño de un sistema de seguimiento a egresados” en la Provincia del Santa-Chimbote. | spa |
dcterms.references | Conselho Federal De Educação Física – CONFEF – (2002). Resolução CONFEF nº 046/2002. Dispõe sobre a Intervenção do Profissional de Educação Física e respectivas competências e define os seus campos de atuação profissional. Recuperado de: https://www.confef.org.br/confef/resolucoes/82 | spa |
dcterms.references | De la Ossa, R. & De La Espriella Arenas, F. (2011). Trayectoria académica de los egresados y las necesidades actuales de capacitación y/o actualización, relacionadas con su área de formación específica del departamento de cultura física de la universidad de córdoba. | spa |
dcterms.references | Decreto 1295 del 2010. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=39363#0 | spa |
dcterms.references | Duque Cruz, J. C. (2017). Registro Calificado: Estrategia para la acreditación de programas de posgrados. | spa |
dcterms.references | Encuesta para Egresados Universidad del Pacifico. (S.F.). http://www.unipacifico.edu.co:8095/unipaportal/documentos/ENCUESTAEGRESADOS.p df | spa |
dcterms.references | Galvis, J. C. M., Botero, E. O., Vásquez, N. S. M., & Rojas, A. P. A. (2010). Caracterización de egresados de la Universidad CES en las cohortes de 2003, 2005, 2007 y momento 0. Revista CES psicología, 3(1), 4. | spa |
dcterms.references | Gómez, A. y Parra, L. (1986). Historia de la Educación Física en Colombia como profesión 1936-1986. Bogotá: Publicaciones Universidad Central. | spa |
dcterms.references | González, E. (2014). II Encuentro Nacional de Currículo. ARCOFADER. | spa |
dcterms.references | Grajales, T. (2000). Tipos de investigación. Online) (27/03/2.000). Revisado el, 14. | spa |
dcterms.references | Guerra, J. I. M., & Herrera, M. E. H. (2012). Aproximación al estado del arte sobre los estudios de desempeño de graduados de programas de educación superior. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (36), 127-157. | spa |
dcterms.references | Habermas, J. (1982). Conocimiento e Interés. Madrid: Editorial Taurus. | spa |
dcterms.references | Hernández, C. Tavera, M. & Jiménez, M. (2012). Seguimiento de egresados en tres programas de maestría en una escuela del Instituto Politécnico Nacional en México. Formación universitaria, 5(2), 41-52. | spa |
dcterms.references | Hernández, G. J. (2016). Elementos Básicos de Estadística Descriptiva. | spa |
dcterms.references | Isla, S. (2006.) Competencias profesionales del profesor de educación física y del entrenador deportivo. Efdeporte, N.º 100. https://www.efdeportes.com/efd100/compe.htm | spa |
dcterms.references | Ley 115 de 1994. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles 85906_archivo_pdf.pdf | spa |
dcterms.references | López, M., Gutiérrez, M., Torres, E., Barrera, J. M. E., & García, N. G. (2013). Caracterización del Mercado Laboral en el Sector del Deporte, la Recreación y la Educación Física para la Ciudad de Medellín. Expomotricidad. | spa |
dcterms.references | MEN (2013). Lineamientos para la acreditación de programas de pregrado. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-342684_recurso_1.pdf | spa |
dcterms.references | MEN. (2000) Serie lineamientos curriculares Educación Física, Recreación y Deporte. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-339975_recurso_10.pdf | spa |
dcterms.references | Mendoza, M., Zúñiga. O., & De la Espriella, F. (2016) Seguimiento a egresados del departamento de cultura física de la universidad de córdoba. la trayectoria profesional después de la educación superior. | spa |
dcterms.references | Ministerio de Cultura, Coldeportes, (2009). Plan Decenal del Deporte, la Recreación, la Educación Física y la Actividad Física, para el Desarrollo Humano, La Convivencia y La Paz. Recuperado de https://coldeportes.gov.co/index.php?idcategoria=57928 | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional, (2017). Resolución 18583. Por la cual se ajustan las características específicas de calidad de los programas de Licenciatura para la obtención, renovación o modificación del registro calificado, y se deroga la Resolución 2041 de 2016. Recuperado de https://www.usbcali.edu.co/sites/default/files/resolucion_final_18583_de_2017deroga_204 1.pdf | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional. (2006). Resolución, 1962 de 2006. Por la cual se definen las características específicas de calidad para la oferta y desarrollo de los programas académicos del nivel de formación profesional en Deporte o en Recreación. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-98661_archivo_pdf.pdf | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional. (2008). Educación técnica y tecnológica para la competitividad. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article 176787.html | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional. (2015). Decreto Numero 2450. «Por el cual se reglamentan las condiciones de calidad para el otorgamiento y renovación del registro calificado de los programas académicos de licenciatura y los enfocados a la educación, y se adiciona el Decreto 1075 de 2015, Único Reglamentario del Sector Educación» Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-357048_recurso_1.pdf | spa |
dcterms.references | Parra, J. Machado, E. & Ruiz, J. (2012) Las competencias del licenciado en Educación Física de Panamá. Efdeporte, N.º 172. https://efdeportes.com/efd172/las-competencias-del licenciado-en-educacion-fisica.htm | spa |
dcterms.references | Pinillos, J. (2011) La Constitución del campo de la Educación Física en Colombia en el periodo comprendido entre 1968 y 1991. Recorde. Volumen 4 (2). https://revistas.ufrj.br/index.php/Recorde/article/view/714 | spa |
dcterms.references | Pinillos, J. (2013). La formación de profesionales en los campos de la Educación Física, el Deporte, la Recreación y la Actividad Física en Colombia. Recuperado de http://viref.udea.edu.co/contenido/publicaciones/expo2013/Compilacion-memorias digitales-expomotricidad2013.pdf | spa |
dcterms.references | Pinillos, J. y Ortiz, J. (2008). La Historia de los Conceptos, una posibilidad para indagar por la Constitución del Campo de la Educación Física en Colombia. Popayán. Primer Congreso Nacional en Epistemología de la Educación Física, la Recreación, el Deporte y la Motricidad Humana. Popayán (Cauca). Universidad del Cauca. | spa |
dcterms.references | Romero Cerezo, C. (2004). Argumentos sobre la formación inicial de los docentes en educación física. Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado. Recuperado de: https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/42105/24066 | spa |
dcterms.references | Romero, C. (2007). Delimitación del campo didáctico de la Educación Física y de su actividad científica. Profesorado. Revista de Curriculum y formación del profesorado. Educación física: perspectivas y líneas de investigación en el campo del currículum y la formación del profesorado. Recuperado de: http://www.ugr.es/~recfpro/rev112ART1.pdf | spa |
dcterms.references | Rúa, J. y Pinillos, J. (2014). La Educación Física y el Deporte en Colombia: un diálogo entre la Religión y la Pedagogía en los inicios del siglo XX. Recuperado de https://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/RFunlam/article/view/1200 | spa |
dcterms.references | Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, L. (2014). Definiciones de los enfoques cuantitativo y cualitativo, sus similitudes y diferencias. RH Sampieri, Metodología de la Investigación, 11-1 | spa |
dcterms.references | Santomé, N. (2004). Información y orientación para la inserción laboral. El mercado de trabajo. Madrid, España: Ideas Propias | spa |
dcterms.references | Sena, (2006). Caracterización ocupacional Deporte, Recreación y Educación Física. | spa |
dcterms.references | Tamayo, M. (2004). El proceso de la investigación científica. Editorial Limusa. | spa |
dcterms.references | Unicordoba, (2004). Proyecto Educativo Institucional (PEI). Recuperado de: http://limav.www3.unicordoba.edu.co/acreditacion/sites/default/files/A4.%20PEI.pdf | spa |
dspace.entity.type | Publication | |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | spa |
Archivos
Bloque original
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 14.48 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: