Publicación:
Contribuciones del área ambiental en la formación inicial de profesores en Ciencias Naturales y Educación Ambiental de la Universidad De Córdoba

dc.audience
dc.contributor.advisorPérez Vásquez, Nabi Del Socorro
dc.contributor.authorMercado Estrada, Rosa Neeth
dc.contributor.authorBaron Rosales, Leonardo José
dc.contributor.juryDoria Rojas, Mary Luz
dc.contributor.juryRodríguez Calonge, Escilda Rosa
dc.contributor.researcherAriza Ariza, Leidy Gabriela
dc.date.accessioned2025-01-28T13:43:37Z
dc.date.available2025-01-22
dc.date.available2025-01-28T13:43:37Z
dc.date.issued2025-01-22
dc.description.abstractLa formación integral en Ciencias Naturales y Educación Ambiental es fundamental para que los educadores comprendan los fenómenos naturales como los sociales, políticos, económicos, éticos y estéticos desde una perspectiva compleja y sensibilizadora. Este enfoque permite a los docentes abordar la interrelación de los problemas socioambientales, diseñar propuestas globales e interdisciplinares, y fomentar la reflexión crítica sobre las prácticas educativas, por ello es esencial considerar la condición y naturaleza del ser humano y la cultura en su totalidad, reconociendo la interdependencia entre todas sus particularidades. En la actualidad aún sigue estando vigente una visión utilitarista del ambiente al reconocerlo como "todo lo que nos rodea" un abordaje limitado dado que si no reconocemos que los seres humanos también formamos parte de él. Es un concepto que se busca romper mediante las nuevas generaciones de docentes que están siendo formados. Esta investigación se enmarca en el paradigma Hermenéutico con un enfoque cualitativo y hermenéutico, explorando cómo la inmersión en las asignaturas del Campo Ambiental puede transformar al docente en un ser más consciente. Se busca vivenciar junto a los estudiantes de la Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental aspectos formativos, elementos identitarios del ser docente y los aportes de su formación académica. Esto incluye una reflexión acerca de la forma en que se percibía la Educación Ambiental antes de cuestionar las concepciones antropocéntricas, así como de recibir clases actualizadas que fortalecieron la sensibilización de los profesores en formación en Ciencias.spa
dc.description.abstractComprehensive training in Natural Sciences and Environmental Education is essential for educators to understand natural, social, political, economic, ethical, and aesthetic phenomena from a complex and sensitizing perspective. This approach enables teachers to address the interrelation of socio-environmental issues, design global and interdisciplinary proposals, and foster critical reflection on educational practices. Therefore, it is crucial to consider the condition and nature of the human being and culture in its entirety, recognizing the interdependence among all its particularities. Currently, a utilitarian view of the environment remains prevalent, recognizing it as "everything that surrounds us," a limited approach as it does not acknowledge that human beings are also part of it, a belief that needs to be reassessed. This research is framed within the Hermeneutic paradigm with a qualitative and hermeneutic approach, exploring how immersion in Environmental Education subjects can transform the teacher into a more conscious being. The aim is to experience, along with students of the Bachelor’s degree in Natural Sciences and Environmental Education, formative aspects, identity elements of being a teacher, and the contributions of their academic training. This includes a reflection on how environmental education was perceived before questioning anthropocentric conceptions, as well as receiving updated classes that strengthened the awareness of teachers in training for Natural Sciences.eng
dc.description.degreelevelPregrado
dc.description.degreenameLicenciado(a) en Ciencias Naturales y Educación Ambiental
dc.description.modalityTrabajos de Investigación y/o Extensión
dc.description.tableofcontents1. Introducciónspa
dc.description.tableofcontents2. Objetivosspa
dc.description.tableofcontents2.1 Objetivo generalspa
dc.description.tableofcontents3. Marco Referencialspa
dc.description.tableofcontents3.1 Estado del Artespa
dc.description.tableofcontents3.2 Marco teóricospa
dc.description.tableofcontents3.2.1 Educación Ambientalspa
dc.description.tableofcontents3.2.2 La Educación Ambiental en la formación de profesoresspa
dc.description.tableofcontents3.2.3 Identidad e imaginariosspa
dc.description.tableofcontents3.2.4 Ecología mentalspa
dc.description.tableofcontents3.2.5 Salud Mentalspa
dc.description.tableofcontents3.2.6 Teoría de sistémica ambientalspa
dc.description.tableofcontents4. Diseño Metodológicospa
dc.description.tableofcontents4.1 Enfoque.spa
dc.description.tableofcontents4.2 Paradigmaspa
dc.description.tableofcontents4.3 Métodospa
dc.description.tableofcontents4.4 Fases de la investigaciónspa
dc.description.tableofcontents4.5 Técnicas e instrumentosspa
dc.description.tableofcontents4.6. Análisis de la informaciónspa
dc.description.tableofcontents4.7 Población y Muestraspa
dc.description.tableofcontents4.8 Consideraciones Éticasspa
dc.description.tableofcontents5. Resultados y Discusiónspa
dc.description.tableofcontents5.1 Aspectos formativos del Área Ambientalspa
dc.description.tableofcontents5.2 Elementos Identitarios del Ser Docentespa
dc.description.tableofcontents5.3 Aportes del área Ambientalspa
dc.description.tableofcontents6. Conclusionesspa
dc.description.tableofcontents7. Recomendacionesspa
dc.description.tableofcontents8. Referencias bibliográficasspa
dc.description.tableofcontentsAnexosspa
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.instnameUniversidad de Córdoba
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Unicórdoba
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unicordoba.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/8945
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Córdoba
dc.publisher.facultyFacultad de Educación y Ciencias Humanas
dc.publisher.placeMontería, Córdoba, Colombia
dc.publisher.programLicenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental
dc.relation.referencesAlarcón Solera, D y Llorente Jaramillo, K. (2019). Alfabetización ambiental en los docentes en formación de los programas de licenciatura de la universidad de córdoba.
dc.relation.referencesÁlvarez-García, O., Sureda-Negre, J. Comas-Forgas R. (2018). Evaluación de las competencias ambientales del profesorado de primaria en formación inicial: estudio de cas. Enseñanza de las ciencias, 36(1), 117-141. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2338
dc.relation.referencesAraujo, M., Carrara, R., Munchut, F., Pighin, M., Tomadín, M., y Zanuttini, M. (2021). Proyectos de Educación Ambiental en la educación rural. Experiencias destinadas al trabajo fuera del aula, al reconocimiento del ambiente próximo, su biodiversidad y conservación. Revista Educación y Ciudad, No. 40, pp. 65-79. //doi.org/10.36737/01230425.n40.2021.2457
dc.relation.referencesAriza, C. P. y Toncel, L. Á. R. (2016). La Educación Ambiental: una mirada desde el contexto universitario. Revista Boletín Redipe, 5(3), 116-124.recuperado de; https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/53
dc.relation.referencesBlanco, Y., López, L. y Santa, L. (2021). Mejoramiento del aprendizaje a partir del fortalecimiento de los procesos emocionales y afectivos. (Tesis de maestría). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá-Colombia. recuperado de; https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/13166
dc.relation.referencesBronfenbrenner, U. (2005) Making Human Beings Human: Bioecological Perspectives on Human Development. Sage Publications.
dc.relation.referencesBoff, L., Cagigas, C., & Luis, J. (2000). La dignidad de la tierra. Ecología, mundialización, espiritualidad. La emergencia de un nuevo paradigma. México: Trota Boff, L. (2002). El cuidado de lo esencial: Ética de lo humano compasión por la tierra. Madrid: Trota. Recuperado de; https://redmovimientos.mx/wp-content/uploads/2020/07/El-Cuidado-Esencial-Boff.pdf
dc.relation.referencesBorjas García, J. (2020). Validez y confiabilidad en la recolección y análisis de datos bajo un enfoque cualitativo. Trascender, contabilidad y gestión, 5(15), 79-97. https://doi.org/10.36791/tcg.v0i15.90.
dc.relation.referencesBustos Velazco, E. H., & Molina Andrade, A. (2012). El concepto de territorio: Una totalidad o una idea a partir de lo multicultural. In XI INTI International Conference La Plata 17-20 de octubre 2012 La Plata, Argentina. Recuperado de, https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.2639/ev.2639.pdf.
dc.relation.referencesCabrera, O. H. (2021). La Educación Ambiental como base cultural y estrategia para mejorar actitudes ecológicas en estudiantes. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(4), 5559-5572. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i4.707
dc.relation.referencesCáceres, P., Pelli, R., Martinenco, R. y Martín, B. (2023). Conocimientos e ideas sobre los procesos de empatía e identidad ambiental en estudiantes y profesores de un secundario de Córdoba, Argentina. Ciência & Educação, Bauru, 29, 1-15. https://doi.org/10.1590/1516-731320230014
dc.relation.referencesCalixto Flores, R., y Herrera Reyes, L. (2010). Estudio sobre la percepciones y la Educación Ambiental. Tiempo de Educar, 11(22),227-249.https://www.redalyc.org/pdf/311/31121072004.pdf
dc.relation.referencesCastillo Hernández, M. (2011). La socioafectividad en la educación desde la complejidad. Educación Y Humanismo, 13(21), 129–14. Recuperado a partir de https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/article/view/2267
dc.relation.referencesCastillo-Retamal, F., Cordero-Tapia, F., & Marín-Isamit, F. (2022). Competencias profesionales en Educación Ambiental: un caso en la formación de profesores en Chile. Revista de investigación, 46(106), 60–75.
dc.relation.referencesCarretero, E. (2004). La relevancia sociológica de lo imaginario en la cultura actual. Nómadas, 9, 1-9.https://www.redalyc.org/pdf/181/18100906.pdf
dc.relation.referencesCedeño, X. (2016). De la hermenéutica reflexiva a la hermenéutica practica para pensar y sentir desde mi historia en los espacios de formación docente. Revista Cumbres. 2(1), 29 - 48.
dc.relation.referencesCruz Lorite, I. M., Acebal Expósito, M. D. C., Cebrián Robles, D. y Blanco López, Á. (2020). El juego de rol como estrategia didáctica para el desarrollo de la conciencia ambiental. Una Investigación Basada en el Diseño. Revista de Educación Ambiental y sostenibilidad 2 (1),1302-1- 1302-23 https://doi.org/10.25267/Rev_edu.1302
dc.relation.referencesFama, J. M. S. (2021). La noción de Ecosofia en Félix Guattari. In XIV Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Recuperado de, https://cdsa.aacademica.org/000-074/345.pdf
dc.relation.referencesFernández, R. L., Urquiza, D. E. P., & Gálvez, S. S. (2020). La Educación Ambiental pilar fundamental para el fortalecimiento de los valores en las instituciones escolares. Revista Científica Cultura, Comunicación y Desarrollo, 5(2), 119-124.
dc.relation.referencesFlores, R. C. (2022). La formación de maestros en Educación Ambiental. Una experiencia con base a la elaboración de situaciones problema y alternativas de solución. Educar em Revista, 38, e80817.https://www.scielo.br/j/er/a/vYFr6FLpgLx7Xs9WHQ8kfmN/
dc.relation.referencesFreire, P. (2017). Pedagogía de la Esperanza. Ciudad de México: Siglo XXI editores. 273p.
dc.relation.referencesGallardo Milanés, O., Días Menezes, P. y Ramos Quellis, L. R. (2019). Educación ambiental transformadora: estudio comparado entre Brasil y Cuba. Revista Pedagógica, 21, 500-523. https://doi.org/10.22196/rp.v22i0.4844
dc.relation.referencesGiraldo, O. F., & Toro, I. (2020). Afectividad ambiental: sensibilidad, empatía, estéticas del habitar. Ecosur-Universidad Veracruzana.
dc.relation.referencesGomes, K., Nascimento, S. do, Ferreira, E., Torralbas, A., & Cervantes, M. (2021). Teaching Experience in Initial Teacher Training: Contributions to the Teaching of Environmental Education. Research, Society and Development, 10(12), 1-12
dc.relation.referencesGuattari, F. (1996). Las Tres Ecologías, Valencia, España: Pre-Textos https://www.redalyc.org/pdf/300/30003311.pdf
dc.relation.referencesGuerrero Fernández, A., Rodríguez Marín, F., López Lozano, L. y Solís Ramírez, E. (2022). Alfabetización ambiental en la formación inicial docente: diseño y validación de un cuestiona-rio. Enseñanza de las Ciencias, 40(1),25-46 https://idus.us.es/handle/11441/125621
dc.relation.referencesGuevara Rojas, A. (2017). La Educación Ambiental: una herramienta para fortalecer la formación. Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo, 12, 1-10
dc.relation.referencesJiménez Chaves, V. E. (2021). Triangulación metodológica cualitativa y cuantitativa. Revista Sobre Estudios E Investigaciones Del Saber académico, (14), 76–81. https://revistas.uni.edu.py/index.php/rseisa/article/view/276
dc.relation.referencesHidalgo, J., Miramag, L., Muñoz, A., Paz, W., & Valencia, L. (2013). Ejercicio de transversalización de la dimensión ambiental en las áreas básicas del currículo de la IEM Cabrera, teniendo en cuenta el PRAE como eje fundamental.https://sired.udenar.edu.co/2453/1/89347.pdf
dc.relation.referencesHerrera-López, A.D. y Vázquez-Bernal, B. (2020). Creencias, actitudes y emociones de un grupo de profesores de primaria en la enseñanza de temas sobre Educación Ambiental. Investigación en la Escuela, 102, 1-15. doi: http://doi.org/10.12795/IE.2020.i102.01
dc.relation.referencesIndarte, M. (2023). Hacia experiencias de Educación Ambiental críticas, constructivistas y situadas. En Jornada de Enseñanza e Investigación Educativa en el campo de las Ciencias Exactas y Naturales, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/jornadasceyn/vi-jornadas-2023/paneles/ponencia-230921104729206914/@
dc.relation.referencesLaportia, D., Santos, I. y Fragoso, A. (2020) La dimensión ambiental en la formación de profesionales de humanidades. Revista EduSol, 20, (73) 82-112. https://www.redalyc.org/journal/4757/475765806007/html/
dc.relation.referencesLozano, D. L. P. (2022). Del CTSA educativo a la ambientación del contenido y la formación ciudadana ambiental. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad-CTS, 17(51), 117-140.https://www.redalyc.org/journal/924/92476009007/92476009007.pdf
dc.relation.referencesLeff, E. (2018). El fuego de la vida. Heidegger frente a la cuestión ambiental. México: Siglo XXI.
dc.relation.referencesLevy, M. I. C., & Puig, N. S. (2001). Fundamentos de un modelo de formación permanente del profesorado de Ciencias centrado en la reflexión dialógica sobre las concepciones y las prácticas. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 19 (2). 269-283. https://ensciencias.uab.cat/article/view/v19-n2-copello-sanmarti
dc.relation.referencesLorenzo-Rial, M., Pérez-Rodríguez, U., Varela-Losada, M, y Vega Marcote, P. (2020). ¿Influyen las características personales del profesorado en formación en sus actitudes hacia una Educación Ambiental transformadora?. Pensamiento Educativo, Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 57(2), 1-22
dc.relation.referencesLumbo-Dombaxe, I. J., Parada-Ulloa, A., & Pérez-Figueredo, A. S. (2020). La Educación Ambiental en el contexto universitario desde la Gestión Educativa: Array. Maestro Y Sociedad, 17(4), 999–1011. https://maestroy/5287
dc.relation.referencesMacaya Sandoval, X., Vyhmeister, P., & Parada, Benjamín V. (2018). Evolución del constructo de Salud mental desde lo multidisciplinario. Humanidades Médicas, 18(2), 338-355. https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202018000200338
dc.relation.referencesMaldonado Delgado, H. A., (2005)La educación ambiental como herramienta social. Geoenseñanza, 10(1), 61-67.chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.redalyc.org/pdf/360/36010104.pdf
dc.relation.referencesMartínez, A., Fernández-Sánchez, B. y Magaña, M. (2015) Qué contenidos científicos proponen los partidos políticos y su repercusión en la alfabetización científica de la ciudadanía. Estudio sobre el tópico “energía”. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias,12 (83), 491-507.
dc.relation.referencesMaturana, H. (2008). El sentido de lo humano. Chile: Granica.
dc.relation.referencesMaturana, H y Nisis, S. (1999). Transformación en la convivencia. Chile: Dolmen
dc.relation.referencesMcKeown, R. y Hopkins, C. (2002). Weaving sustainability into pre-service teacher education. En Filho, W. (ed.), Teaching sustainability at universities: Towards curriculum greening (pp. 251-274). Nueva York: Peter Lang
dc.relation.referencesMejía-Cáceres, M. A., Andrade, C. y Freire, L. M. (2020). Formación inicial de profesores en ciencias: un análisis del discurso de los programas de Educación Ambiental de una licenciatura colombiana. Góndola,enseñanza y aprendizaje de las ciencias, 15(3), 477-492. DOI: https://doi.org/10.14483/23464712.14688.
dc.relation.referencesMuñoz, R.A. y Carmona, J.D. (2017). Las prácticas de campo, recurso didáctico para la enseñanza de la biología: estudio de caso en asignaturas de biología de la licenciatura en educación básica con énfasis en ciencias naturales y educación ambiental de la Universidad de Antioquia. Bio–grafía. Escritos sobre la Biología y su Enseñanza. Edición Extraordinaria, 737–744. https://t.ly/uc6
dc.relation.referencesMurga-Menoyo, M. A. y Novo, M. (2017). Sostenibilidad, desarrollo “glocal” y ciudadanía planetaria. Referentes de una pedagogía para el desarrollo sostenible. Revista Teoría de la Educación, 29(1), 55-78.
dc.relation.referencesNieves, M. y González, S. (2019). Educación y formación docente: reto de la educación social para la Responsabilidad Social Universitaria. Revista de Educación Social, 28, 134-148.
dc.relation.referencesOñate, R. (2016). El método hermenéutico en la investigación cualitativa. Revista latina, 2,1-20.
dc.relation.referencesPérez-Vásquez, N. y López Jiménez, N. E. (2020). La Educación Ambiental una necesidad formativa: más allá de la Licenciatura en Ciencias Naturales. Revista Electrónica Educyt, Extra, 1587-1599.
dc.relation.referencesPerez- Vásquez, N. (2020). Educación Ambiental de docentes en formación a partir de una propuesta curricular alternativa soportada en la interdisciplinariedad y la responsabilidad ética, política y social. [Tesis doctoral, Universidad Surcolombiana]. Recuperado de, https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=287717
dc.relation.referencesPinedo, (2013) El ideal de pensar críticamente: promesas y realidades. Panorama, 7(13), 59-72. Recuperado de, https://revistas.poligran.edu.co/index.php/panorama/article/view/432
dc.relation.referencesQuijano Marcela, O. (2021). Política de Educación Ambiental en Colombia: análisis desde la formación docente y la crisis ambiental. Tecné, Episteme Y Didaxis: TED, (Número Extraordinario), 3359–3366. Recuperado a partir de https://revistas.upn.edu.co/index.php/TED/article/view/15455
dc.relation.referencesRandazzo, F. (2012). Los imaginarios sociales como herramienta. Imagonautas, 2(2), 77-96
dc.relation.referencesRayas, Y, Ruiz, M. y Calixto, R (2017). Desafíos de la Educación Ambiental en la formación de profesores de comunidades indígenas. Memorias X Congreso Internacional Sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias. Recuperado de, https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/334860
dc.relation.referencesRemolina De Cleves, N., Velásquez, B., Calle, M. (2004). El maestro como formador y cultor de la vida. Tabula Rasa, 2, 263-281.Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/396/39600215.pdf
dc.relation.referencesSepúlveda Gallego, L. (2012). La Educación Ambiental en el nivel educativo superior de Manizales. Revista Luna Azul, (34), 50-65.Recuperado de, http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1909-24742012000100004&script=sci_arttext
dc.relation.referencesTaylor, S. J., & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación Barcelona: Paidós.
dc.relation.referencesTraversa Tejero, I. P., & González, R. J. (2022). Medio ambiente, Educación Ambiental y formación de profesores en la multidimensionalidad.Recuperado de, https://revistas.uca.es/index.php/REAyS/article/view/9207
dc.relation.referencesValencia-Ordóñez, D., Rivas-Tovar, L. A., & Cárdenas-Tapia, M. (2021). Modelos de comportamiento ambiental en estudiantes universitarios. Revista Universidad y Empresa, 23(41), 201-229.
dc.relation.referencesValle, A., Manrique, L., & Revilla, D. (2022). La investigación descriptiva con enfoque cualitativo en educación. Recuperado de, https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/184559
dc.relation.referencesVásquez, H. C. (2005). Hermenéutica y análisis cualitativo. Cinta de Moebio: Revista Electrónica de Epistemología de Ciencias Sociales, (23), 6. Recuperado de, https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10102306
dc.relation.referencesVliegenthart AM, Corcuera E, Quezada M. (2018). Educación para la Conservación de la Biodiversidad. En: Pérez Quezada J, Rodrigo P. (Eds) Metodologías Aplicadas para la Conservación de la Biodiversidad en Chile. Serie Ciencias Ambientales Nº1, Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile, Santiago
dc.rightsCopyright Universidad de Córdoba, 2025
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.keywordsEnvironmental knowledge
dc.subject.keywordsSocio-emotional challenges
dc.subject.keywordsAwareness-raising
dc.subject.keywordsTeacher trainer
dc.subject.proposalDesafíos socioemosioanles
dc.subject.proposalConocimiento ambiental
dc.subject.proposalSensibilización
dc.subject.proposalDocente formador
dc.titleContribuciones del área ambiental en la formación inicial de profesores en Ciencias Naturales y Educación Ambiental de la Universidad De Córdobaspa
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dspace.entity.typePublication
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
No hay miniatura disponible
Nombre:
Rosa Mercado y Leonardo Baron Contribuciones-comprimido.pdf
Tamaño:
2.27 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
Nombre:
Formato Autorización Repositorio 2025 (1).pdf
Tamaño:
278.22 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: