Publicación: Reflexiones jusfilosóficas de aula: discusiones
dc.contributor.author | Arismendy Ramírez, Maria Stella | |
dc.contributor.author | Arismendy Martínez, Oscar | |
dc.date.accessioned | 2025-07-16T01:02:26Z | |
dc.date.available | 2025-07-16T01:02:26Z | |
dc.date.issued | 2025-07-15 | |
dc.description.abstract | Los grandes cambios en el derecho han sido producidos por los debates iusfilosóficos y no por los desarrollos legislativos, estos están inspirados en las escuelas o iusteorías que predominan en un momento determinado, por lo que resulta de suma importancia lograr una formación iusfilosófica que permita al profesional del derecho orientar su quehacer con respaldo en este material, dado que el concepto de derecho que se tenga determina su aplicación. La iusfilosofía tiene, sin lugar a equívocos, un papel protagónico en los desarrollos del derecho, desde la antigüedad, cuando los sofistas abren el debate sobre la naturaleza de la ley, hasta los cuestionamientos sobre la incidencia de elementos extrajurídicos en las decisiones judiciales, la filosofía del derecho ha fundamentado los debates con los cuales el legislador ha hecho la ley. El derecho entonces no es un asunto que exclusivamente tenga que ver con la ley, esta requiere de elementos iusteóricos para su análisis, lo cual demanda entonces de las universidades un esfuerzo y compromiso por formar abogados que tengan una sólida formación en filosofía del derecho. Cada vez nos alejamos más de las pretensiones por construir un derecho puro, y se abren nuevas perspectivas por configurar un derecho en el que se garantice seguridad jurídica, decisiones judiciales con apego al derecho, protección real y efectiva de los derechos humanos, prevalencia de la norma jurídica frente a los intereses particulares, lo cual significa partir de un nuevo concepto de derecho, superándose su concepción formalista, apriorística propia de tiempos pasados. Bajo estas consideraciones, es claro que el derecho no se reduce a los códigos, las leyes, las normas jurídicas, tiene un espectro que trasciende estos tópicos; por fuera de ellos también hay derecho, y en la mayoría de los casos, para coprenderlo se necesita de elementos iusfilosóficos | spa |
dc.description.edition | Primera edición | |
dc.description.tableofcontents | Introducción ......................................................................7 | |
dc.description.tableofcontents | Clase inaugural | |
dc.description.tableofcontents | Chat con META IA .......................................................11 | |
dc.description.tableofcontents | ¿Qué es derecho? | |
dc.description.tableofcontents | Una reseña desde las escuelas iusfilosoficas ......................25 | |
dc.description.tableofcontents | Derecho y realidad | |
dc.description.tableofcontents | Una perspectiva del constitucionalismo transformador ...31 | |
dc.description.tableofcontents | La enseñanza del derecho desde la heteroestructuración a la enseñanza dialógica en espacios virtuales ....41 | |
dc.description.tableofcontents | Epistemología jurídica y la verdad en el derecho Por qué hablar de verdad procesal vs verdad real .....61 | |
dc.description.tableofcontents | Democracia constitucional, sustitución de la constitución y dictadura de las mayorías .....73 | |
dc.description.tableofcontents | Lo público y lo privado en la constitución del 91 Bien Común e interés particular, cómo armonizarlos .....79 | |
dc.description.tableofcontents | La educación y las garantías constitucionales ..............89 | |
dc.description.tableofcontents | Derecho al medio ambiente desde la teoría crítica: el derecho del futuro ..............101 | |
dc.description.tableofcontents | El ciudadano y el estado griego ........................111 | |
dc.description.tableofcontents | Bibliografía .....................................................121 | |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.identifier.eisbn | 978-628-01-6473-1 | |
dc.identifier.instname | Universidad de Córdoba | |
dc.identifier.reponame | Repositorio Universidad de Córdoba | |
dc.identifier.repourl | https://repositorio.unicordoba.edu.co/ | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/9352 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Editorial Tierra Caliente | |
dc.publisher.place | Montería, Córdoba, Colombia | |
dc.relation.references | BOBBIO, Norberto. El problema del positivismo jurídico, Bs. As., Eudeba.1965. | |
dc.relation.references | BOCHENSKI, J. M. Historia de la lógica formal. Madrid: Gre dos. 1966. | |
dc.relation.references | BONORINO, Pablo Raúl. “Lógica y prueba judicial”, Anuario de Filosofía del Derecho, Volumen XVI, Madrid, 1999. | |
dc.relation.references | ________________. “La teoría jurídica de Ronald Dworkin”, en Mario Portela (coordinador), Temas de Teoría del Dere cho, Mar del Plata, Club del Libro, 2000. | |
dc.relation.references | ________________. “Sobre las reglas de la sana crítica”. Anua rio de la Facultad de Derecho de Orense, no. 2: 2003. | |
dc.relation.references | BULYGIN, Eugenio. “Sentencia judicial y creación del derecho”, en Alchourrón, Carlos E. y Bulygin, Eugenio, Análisis lógi co y derecho, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales. 1966. | |
dc.relation.references | ________________. “Sobre la regla de reconocimiento”, en Ba cqué, J., et al Derecho, Filosofía y Lenguaje. Homenaje a Ambrosio L. Gioja, Bs. As., Astrea. 1976. | |
dc.relation.references | ________________. “Validez y positivismo”, en Alchourrón, Carlos E. y Bulygin, Análisis lógico y derecho, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1991. | |
dc.relation.references | BUNGE, Mario. 2002. Crisis y reconstrucción de la filosofía. Barcelona: Gedisa. | |
dc.relation.references | CARCOVA, Carlos María y otros. Filosofía del derecho Argen tina, Compilador. Andrés Botero Bernal. Temis. Bogotá 2008. | |
dc.relation.references | CARRIÓ, Genaro. 1990. Notas sobre derecho y lenguaje, Bs. As., Abeledo-Perrot. | |
dc.relation.references | CERUTTI, María del Carmen. 1995. “Acerca de los llamados “casos difíciles””, Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Córdoba, Vol. 3, No. 1. | |
dc.relation.references | DWORKIN, Ronald. 1984. Los derechos en serio, Barcelona, Ariel. | |
dc.relation.references | FERRAJOLI, Luggi. Derecho y razón, Madrid, Trotta. 1995. | |
dc.relation.references | GARCÍA ARMANDO, Juan Antonio. Hans Kelsen y la norma fundamental, Madrid, Marcial Pons. 1996 | |
dc.relation.references | GARRIDO, Manuel. Lógica simbólica. Madrid: Tecnos. 1997. | |
dc.relation.references | GIRALDO, Jaime. Metodología y técnica de la investigación so cio jurídica. Legis. Bogotá. 1999. | |
dc.relation.references | HAACK, Susan. Filosofía de las lógicas. Madrid: Cátedra. 1982. | |
dc.relation.references | HART, H. L. A. “El positivismo jurídico y la separación entre el derecho y la moral”, en Derecho y moral. Contribuciones a su análisis, Bs. As. Desalma, 1962. | |
dc.relation.references | ________________. El concepto del derecho, Bs. As., Abeledo Perrot. 1963. | |
dc.relation.references | KELSEN, Hans. “La teoría pura del derecho y la jurisprudencia analítica”, en La idea del derecho natural y otros ensayos, Bs. As., Losada, UNAM. 1979. | |
dc.relation.references | ________________. Teoría pura del Derecho, México, | |
dc.relation.references | LOPEZ MEDINA, Diego. Teoría impura del derecho. La trans formación de la cultura jurídica latinoamericana, Legis. Bo gotá. 2004. | |
dc.relation.references | MARMOR, Andrei. Interpretación y teoría del derecho. Barce lona: Gedisa. 2001. | |
dc.relation.references | NINO, Carlos Santiago. Introducción al análisis del Derecho, Barcelona, Ariel. 1984. | |
dc.relation.references | ________________. La validez del derecho, Bs. As., Astrea. 1995. | |
dc.relation.references | PARAMO, Juan Ramón de. H.L.A. Hart y la teoría analítica del derecho, Madrid, CEC. 1984 | |
dc.relation.references | RODRIGUEZ, César. La decisión judicial. El debate Hart Dworkin. Universidad de los Andes. Bogotá. 1997. | |
dc.relation.references | ________________. Libertad y restricción en la decisión judi cial. Duncan Kennedy. Universidad de los Andes, Pontificia Universidad Javeriana. Instituto Pensar. Bogotá 1999. | |
dc.relation.references | CASTRO, Pietro. (2000). Teoría general del proceso. Temis. Bo gotá. | |
dc.relation.references | QUINTERO, Beatriz. (2000). Teoría general del proceso. Temis. Bogotá | |
dc.relation.references | ROJAS, Miguel E. (1999). Teoría general del proceso. Legis. San ta fe de Bogotá. | |
dc.relation.references | Constitución Política de Colombia, (2003), Legis. Santa fe de Bogotá. | |
dc.relation.references | Código de Procedimiento Civil. (2003). Ediciones jurídicas. Colombia. | |
dc.relation.references | Ley 153 de 1887. | |
dc.relation.references | Conferencia doctor Juan Carlos Oviedo. (2004). Las normas procesales en el tiempo. Montería | |
dc.relation.references | ALEXY, Robert, “Teoría del discurso y derechos constituciona les”. Distribuciones Fontamara, México, D. F. 2005, p, 61, 62, 66. | |
dc.relation.references | CORTES NIETO, Johanna y Otros, “La naturaleza jurídica de los derechos económicos, sociales y culturales en la jurispru dencia de la Corte Constitucional”, En: Estudios socio-ju rídicos. Volumen 9, abril 2007, Universidad del Rosario, Bogotá. p, 110-128. | |
dc.relation.references | Escuela judicial Rodrigo Lara Bonilla. Consejo Superior de la Ju dicatura. Universidad nacional de Colombia. Bogotá 2002, p 99-100. | |
dc.relation.references | Furtado Vidal, Marcelo. Indeterminación del Derecho”, ensayo En. www.//hpt. Indeterminación del derecho. Abril, 12, 2009. | |
dc.relation.references | RODRIGUEZ, Cesar, “La decisión judicial. El debate Hart-Dworkin. Siglo Del Hombre Editores. Bogotá, 2002, p, 66. | |
dc.relation.references | BOBBIO, Norberto. Liberalismo y democracia. Fondo de cultu ra económica. México. 1989. | |
dc.relation.references | HART, H. L. A. El concepto de derecho. Abeledo Perrot. Argen tina. 1961. | |
dc.relation.references | Ley 1354 DE 2009 | |
dc.relation.references | REY CANTOR, Ernesto. Introducción al derecho procesal cons titucional. Controles de constitucionalidad y legalidad. Uni versidad Libre, sede Cali. 1994. | |
dc.relation.references | Sentencia C-141-10, Corte Constitucional | |
dc.relation.references | AGUDELO BETANCUR, Nodier. (2002). Lecciones de Derecho Penal. Universidad Externado de Colombia. Bogotá D. C. | |
dc.relation.references | Código Penal. (2003). Leyer. Bogotá D. C. | |
dc.relation.references | Código de procedimiento civil. (2005). Legis. Bogotá D. C. | |
dc.relation.references | Código sustantivo del trabajo. (2004). Legis. Bogotá D. C. | |
dc.relation.references | GIRALDO ÁNGEL, Jaime. (1999). Metodología y técnica de la investigación sociojurídca. Legis. Bogotá D. C. | |
dc.relation.references | MORELLI G. Mariano. (2004). La justicia social y su protección jurisdiccional. Buenos Aires, Argentina. | |
dc.relation.references | RUSSOMANO MOZART, Víctor. (2004). El Derecho al traba jo en el siglo XX. Brasilia. | |
dc.relation.references | TARAZONA NAVAS, Julio. (2003). Teoría y práctica para estable cer competencias en materia civil. Doctrina y ley. Bogotá D. C. | |
dc.relation.references | VALENCIA ZEA, Arturo y ORTIZ MONSALVE, Álvaro. (2000). Derecho civil. Parte general y personas. Temis. Bogotá D. C. | |
dc.relation.references | CALDERA, Rafael (¿?). Tratados de derecho al trabajo… | |
dc.relation.references | CAMPO, RIVERO, Domingo (¿?). Derecho laboral colombiano | |
dc.relation.references | GONZALEZ, CHARRY, Guillermo. Derecho al trabajo | |
dc.relation.references | ISAZA, CADAVID, German (¿?). Derecho laboral aplicado | |
dc.relation.references | LÓPEZ, FAJARDO, Alberto (¿?). Elementos de derecho Consti tución Política de 1991 | |
dc.relation.references | Código de Comercio Ley 30/92; Ley 715/01 | |
dc.relation.references | Decreto 2566/03; Decreto 1278 y 1279 de 2002; Decreto 230/02 | |
dc.relation.references | CORTE CONSTITUCIONAL, Sentencia T-02 de 1992. 1992 | |
dc.relation.references | ________. Sentencia T- 220 de 1992 | |
dc.relation.references | ________. Sentencia T-429 de 1992 | |
dc.relation.references | ________. Sentencia T- 341 de 1993 | |
dc.relation.references | ________. Sentencia T-450 de 1992 | |
dc.relation.references | ________. Sentencia T- 298 de 1994 | |
dc.relation.references | ________. Sentencia T-323 de 1994 | |
dc.relation.references | CONSEJO DE ESTADO, Sentencia 02-11-08. | |
dc.relation.references | RODRÍGUEZ, Abel. (2002). La Educación después de la Cons titución del 91. De la reforma a la contrarreforma. Magiste rio. Bogotá. DC. | |
dc.relation.references | DAZA DAZA, Evelio. El saber en el Estado social de derecho. En: Filosofía del derecho y filosofía social. Memorias del ter cer congreso nacional, Barranquilla. 2004. | |
dc.relation.references | Constitución Política de Colombia de 1991. Sentencia T-406 de 1992; T-411/92; T-415/92; T-528/92; C-418/02. | |
dc.relation.references | Código Penal Colombiano. | |
dc.relation.references | MOLANO, Alfredo. Viaje al corazón del Alto Sinú. En: El Espectador, domingo 21 de diciembre de 2008 | |
dc.rights | Copyright Universidad de Córdoba, 2025 | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.title | Reflexiones jusfilosóficas de aula: discusiones | |
dc.type | Libro | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.content | Text | |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/book | |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/LIB | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 15.18 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: