Publicación:
Mango del Sinú: club de literatura cordobesa para el fomento de la identidad cultural

dc.contributor.advisorBurgos Altamiranda, Mauricio Javier
dc.contributor.authorCorrea Calvo, Mario David
dc.contributor.authorJiménez Arrieta, Fabiana
dc.contributor.educationalvalidatorMorales Escobar, Ibeth del Rosario
dc.contributor.juryMartínez, Javier Antonio
dc.contributor.juryMoreno Pineda, Víctor Alfonso
dc.date.accessioned2025-07-14T16:51:35Z
dc.date.available2025-07-14T16:51:35Z
dc.date.issued2025-07-10
dc.description.abstractEsta investigación parte de la necesidad de fomentar la identidad cultural cordobesa a través de la literatura como medio para contribuir al conocimiento del territorio, de las tradiciones y creencias que promueven la cohesión social. Por ello se evaluó la efectividad del club de lectura Mango del Sinú en el fortalecimiento de la identidad cultural de los estudiantes de grado 6° de la Institución Educativa Cañito de los Sábalos en el municipio de Cereté. En relación con la metodología, se ubica en el paradigma sociocrítico para promover una transformación cultural y literaria, en el enfoque cualitativo porque son cruciales las creencias y concepciones de los participantes, y en el método de investigación-acción para vincular a los estudiantes en la estrategia de mejora planteada. Se emplearon varias técnicas de recolección de la información, como la observación participante, entrevistas semiestructuradas a estudiantes, grupos de estudio trabajo-GET y club de lectura, como herramientas de interacción directa con los actores de la investigación. Mediante el análisis de las entrevistas realizadas, se identificó que la literatura es un vehículo para poner en valor la identidad cultural y generar espacios de diálogos entorno a lo autóctono, lo que coincide con lo establecido en los Estándares Básicos de Competencia en el área de Lenguaje. El Club de lectura Mango del Sinú permitió promover un notable interés en cada sesión, puesto que estos espacios dinámicos y recreativos despertaron motivación por la lectura literaria de los escritores cordobeses en los estudiantes para contribuir a fortalecer la conexión con su cultura local y a comprender la importancia de estos estudios y/o saberes en su formación académica.spa
dc.description.abstractThis research stems from the need to foster Cordoban cultural identity through literature as a means of contributing to knowledge of the territory, traditions, and beliefs that promote social cohesion. Therefore, the effectiveness of the Mango del Sinú reading club in strengthening the cultural identity of sixth-grade students at the Cañito de los Sábalos Educational Institution in the municipality of Cereté was evaluated. The methodology used is based on the sociocritical paradigm to promote cultural and literary transformation; it uses a qualitative approach because the beliefs and conceptions of participants are crucial; and the action research method is used to engage students in the proposed improvement strategy. Various data collection techniques were used, such as participant observation, semistructured interviews with students, study group work (GET), and reading clubs, as tools for direct interaction with the research participants. Through the analysis of the interviews, it was identified that literature is a vehicle for highlighting cultural identity and generating spaces for dialogue around indigenous cultures, which is consistent with the Basic Competency Standards for Language Arts. The Mango del Sinú Reading Club fostered significant interest in each session, as these dynamic and recreational spaces sparked students' motivation to read literary works by writers from Córdoba, helping them strengthen their connection with their local culture and understand the importance of these studies and/or knowledge in their academic training.eng
dc.description.degreelevelPregrado
dc.description.degreenameLicenciado(a) en Literatura y lengua Castellana
dc.description.modalityTrabajos de Investigación y/o Extensión
dc.description.tableofcontentsResumen 10spa
dc.description.tableofcontentsAbstract 11spa
dc.description.tableofcontentsIntroducción 12spa
dc.description.tableofcontentsCapítulo 1: El Problema de investigación 14spa
dc.description.tableofcontents1.1. Descripción del problema 14spa
dc.description.tableofcontents1.1.1. Formulación del problema 20spa
dc.description.tableofcontents1.2. Objetivos 20spa
dc.description.tableofcontents1.2.1. Objetivo general 20spa
dc.description.tableofcontents1.2.2. Objetivos específicos 20spa
dc.description.tableofcontents1.2.3 Justificación 21spa
dc.description.tableofcontentsCapítulo 2: Marco referencial 24spa
dc.description.tableofcontents2.1. Antecedentes 24spa
dc.description.tableofcontents2.1.1. Antecedentes internacionales 24spa
dc.description.tableofcontents2.1.2. Antecedentes nacionales 31spa
dc.description.tableofcontents2.1.3. Antecedentes locales 37spa
dc.description.tableofcontents2.2. Marco teórico 46spa
dc.description.tableofcontents2.2.1 Enfoque literario 47spa
dc.description.tableofcontents2.2.1.1. Enfoque sociocultural de la literatura 48spa
dc.description.tableofcontents2.2.1.2. Lectura 50spa
dc.description.tableofcontents2.2.2. Enfoque comunicativo 52spa
dc.description.tableofcontents2.2.2.1. Perspectiva sociocultural del lenguaje 55spa
dc.description.tableofcontents2.2.3. Identidad cultural 57spa
dc.description.tableofcontents2.2.4. Literatura 59spa
dc.description.tableofcontents2.2.4.1. Literatura de Córdoba 62spa
dc.description.tableofcontents2.2.5. Trabajo colaborativo 63spa
dc.description.tableofcontents2.2.6. Estrategia didáctica 65spa
dc.description.tableofcontents2.2.6.1. Club de lectura 67spa
dc.description.tableofcontentsCapítulo 3: Diseño metodológico 70spa
dc.description.tableofcontents3.1. Enfoque y Método de investigación 70spa
dc.description.tableofcontents3.2. Participantes 72spa
dc.description.tableofcontents3.3. Fases e instrumentos de investigación 73spa
dc.description.tableofcontents3.3.1 Fase de exploración 73spa
dc.description.tableofcontents3.3.1.1. Observación participante 74spa
dc.description.tableofcontents3.3.1.2. Entrevista semiestructurada a estudiantes 74spa
dc.description.tableofcontents3.3.2. Diseño e Implementación 75spa
dc.description.tableofcontents3.3.2.1. Grupos de estudio de trabajo – GET 76spa
dc.description.tableofcontents3.3.2.2 Club de lectura 76spa
dc.description.tableofcontents3.3.3. Fase de evaluación 82spa
dc.description.tableofcontents3.3.3.1. Entrevista semiestructurada a estudiantes 82spa
dc.description.tableofcontents3.4. Técnicas para el análisis de la información 83spa
dc.description.tableofcontentsCapítulo 4: Análisis de los resultados y discusión 85spa
dc.description.tableofcontents4.1. La exploración literaria: un paso a la identidad cultural cordobesa 85spa
dc.description.tableofcontents4.1.1. Contexto institucional 85spa
dc.description.tableofcontents4.1.2. Conocimientos e intereses de los estudiantes 88spa
dc.description.tableofcontents4.2. Mango del Sinú: un recorrido literario en búsqueda de la identidad cultural cordobesa 98spa
dc.description.tableofcontents4.3. Identidad cultural cordobesa: una mirada evaluativa a la apropiación del ser cordobés 105spa
dc.description.tableofcontentsConclusiones 118spa
dc.description.tableofcontentsReflexiones finales sobre los objetivos de la investigación 118spa
dc.description.tableofcontentsAlcances y aportes 119spa
dc.description.tableofcontentsLimitaciones y líneas futuras de investigación 121spa
dc.description.tableofcontentsMango del Sinú: una experiencia viva que nos regresó a casa, a nuestras raíces 124spa
dc.description.tableofcontentsReferencias 127spa
dc.description.tableofcontentsAnexos 138spa
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.urihttps://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/9321
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Córdoba
dc.publisher.facultyFacultad de Educación y Ciencias Humanas
dc.publisher.placeMontería, Córdoba, Colombia
dc.publisher.programLicenciatura en Literatura y lengua Castellana
dc.relation.referencesAcevedo, R. (2022). El legado literario de David Sánchez Juliao. El Tiempo. El legado literario de David Sánchez Juliao - Foro del lector
dc.relation.referencesAgudelo, L., Ramírez, A. (2020). Análisis literario de la figura materna en cuatro obras de la literatura colombiana contemporánea. Tecnológico de Antioquia I.U. Figura materna.pdf
dc.relation.referencesAltamirano, F. (2016). Didáctica de la literatura: ¿cómo se contagia la literatura? Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Didáctica de la literatura: ¿cómo se contagia la literatura?
dc.relation.referencesÁlvarez, C. (2016). Clubs de lectura: ¿Una práctica relevante hoy? Información, cultura y sociedad. Revista del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas. Universidad de Buenos Aires. Redalyc.Clubs de lectura: ¿Una práctica relevante hoy?
dc.relation.referencesArciria Burgos, A., Espitia Moya, M. (2021). "Flecha II: el retorno" de David Sánchez Juliao: recursividad e identidad lingüística. Universidad de Córdoba. Facultad de Educación y Ciencias Humanas. https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstream/handle/ucordoba/4144/ArciriaBurgosAndre aCarolina.EspitiaMoyaMar%c3%adaJose.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesArias, W. (2017). ¿Qué es y cómo implementar el plan lector? PlanLector. PlanLector.pdf
dc.relation.referencesÁvila, A. (2018). Enfoque sociocultural y algunas aproximaciones en la enseñanza de las ciencias. Proyectos investigativos en educación en ciencias: articulaciones desde enfoques histórico epistemológicos, ambientales y socioculturales. Enfoque sociocultural y algunas aproximaciones en la enseñanza de las ciencias
dc.relation.referencesAyazo, F. (2018). Literatura oral y territorialidad: aproximaciones identitarias a la obra de David Sánchez Juliao. Universidad Pontificia Bolivariana. Literatura oral y territorialidad.pdf
dc.relation.referencesBlanco, C., Sierra, Z., Ponguta, L. (2022). La enseñanza de la literatura colombiana como mediación para La enseñanza de la literatura colombiana como mediación para abordar en perspectiva crítica las problemáticas socioculturales abordar en perspectiva crítica las problemáticas socioculturales del país. Universidad de La Salle. 55_757_fulltext.pdf
dc.relation.referencesBorges, J. (1949). El Aleph. Universidad Complutense de Madrid. 119-2014-02-11-Borges.El Aleph76.pdf
dc.relation.referencesBrodowizc, M. (2024). La influencia de las obras literarias en la formación de la identidad cultural. Aithor. La influencia de las obras literarias en la formación de la identidad cultural | Free Essay Example for Students
dc.relation.referencesCabrera, I. (2009). El análisis de contenido en la investigación educativa: propuesta de fases y procedimientos para la etapa de evaluación de la información. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Cabrera El análisis de contenido en la investigación educativa- propuesta de fases y procedimientos para la etapa de evaluación de la información.pdf
dc.relation.referencesCajas, J., Pinto, R. (2019). Aportes de la nueva narrativa peruana en la enseñanza de la literatura del 4to. año de las I.E. secundarias de Yanacancha – Pasco. Universidad Nacional Daniel Alcides http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/2108/4/T026_47633418_T.pdf
dc.relation.referencesCalvo, B. (2013). Receta para un club de lectura, por Blanca Calvo, una gran bibliotecaria. Clubes de lectura de las bibliotecas cruceñas de la red cdbc. CLUBES DE LECTURA DE LAS BIBLIOTECAS CRUCEÑAS DE LA RED CDBC: RECETA PARA UN CLUB DE LECTURA, por Blanca Calvo, una gran bibliotecaria.
dc.relation.referencesCassany, D. (2009). La lectura crítica, una herramienta de formación del pensamiento crítico en la universidad. REDEM. https://www.redem.org/la-lectura-critica-una-herramienta-de formacion-del-pensamiento-critico-en-la universidad/#:~:text=Leen%20para%20comprender%20y%20comprenden,%2C%20afirma %20Cassany%20(2009)
dc.relation.referencesCassany, D. (2006). Tras las líneas: sobre la lectura contemporánea. Anagrama Colección Argumentos. Tras las líneas: Sobre la lectura contemporánea - Daniel Cassany - Google Libros
dc.relation.referencesCogollo Ayala, R., García, L. (2023). La enseñanza de la literatura desde un enfoque sociocrítico e interactivo. Universidad de Córdoba. Facultad de Educación y Ciencias Humanas. https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/7082
dc.relation.referencesColomer, T. (1991). De la enseñanza de la literatura a una educación literaria. Revista Comunicación, Lenguaje y Educación. Dialnet DeLaEnsenanzaDeLaLiteraturaALaEducacionLiteraria-126236.pdf
dc.relation.referencesDíaz, A. (2002). Definición de estrategias didácticas según Díaz Barriga. Cuadro comparativo. https://cuadros-comparativos.com/definicion-de-estrategias-didacticas-segun-diaz-barriga/
dc.relation.referencesDíaz Narváez, L., Sabalza Ortega, D. (2020-06-22.). Las Fábulas de Tamalameque de Manuel Zapata Olivella como estrategia didáctica para fomentar la escritura creativa y fortalecimiento de la identidad cultural. Universidad de Córdoba. Facultad de Educación y Ciencias Humanas. https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstream/handle/ucordoba/3011/diaznarvaezleidy sabalzaortegadanna.pdf?sequence=3&isAllowed=y
dc.relation.referencesFierro, B. (2014). Literatura e Identidad, Vasos Comunicantes Contra La Desmemoria. Universidad del Atlántico. http://investigaciones.uniatlantico.edu.co/revistas/index.php/Amauta/article/view/1275/904
dc.relation.referencesGaliana, Y. (2021). Lecturas obligatorias en el colegio: ¿fomentan el amor por los libros? Lecturalia. Lecturas obligatorias en el colegio: ¿fomentan el amor por los libros?
dc.relation.referencesGizapedia. (2023). Paradigma socio-crítico. https://gizapedia.org/paradigma-socio-critico
dc.relation.referencesGlinz, P. (2005). Un acercamiento al trabajo colaborativo. Universidad del Valle de México (UVM). Un acercamiento al trabajo colaborativo | Revista Iberoamericana de Educación
dc.relation.referencesGonzález, I. (s.f). Identidad cultural sesion_01_identidad_cultural_02.pdf y arte. Plataforma Educativa Filipista.
dc.relation.referencesGonzález, M. (2020). Tradición literaria y tratamiento del espacio en la narrativa boliviana contemporánea. Una lectura a partir de Lluvia de piedra de Rodrigo Urquiola Florez. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/145411/CONICET_Digital_Nro.c309b84e 13d1-44ab-8852-db00556047d1_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y
dc.relation.referencesGossaín, J. (2004). Puro cuento. Medium. https://medium.com/@jeanlzma1991/puro-cuento-de-juan gossain-rese%C3%B1a-y-an%C3%A1lisis-c26cdc9f7b67
dc.relation.referencesHerrera, M. (2021). El desarrollo del lenguaje desde el enfoque sociocultural. Estrategias de aprendizaje en el niño, andamiajes del adulto y apoyos en la escuela. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires,. El desarrollo del lenguaje desde el enfoque sociocultural. Estrategias de aprendizaje en el nio, andamiajes del adulto y apoyos en la escuela
dc.relation.referencesHoyos, M. (2020). Estrategias lúdicas y reflexivas de lectura literaria para fortalecer la comprensión lectora en los estudiantes del grado 8°2 de la institución educativa san José, montería - córdoba. Universidad de Córdoba. Facultad de Educación y Ciencias Humanas. https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstream/handle/ucordoba/2620/hoyos%20oviedo%20m ar%c3%ada%20fernanda.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesIbarra, M., González, A., Rodríguez, G. (2023). Aportaciones metodológicas para el uso de la entrevista semiestructurada en la investigación educativa a partir de un estudio de caso múltiple. Revista de Investigación Educativa, 41(2),501-522. Universidad de Cádiz. Vista de Aportaciones metodológicas para el uso de la entrevista semiestructurada en la investigación educativa a partir de un estudio de caso múltiple
dc.relation.referencesJiménez, A, Robles, F. (2016). Las estrategias didácticas y su papel en el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje. Revista Educateconciencia. http://192.100.162.123:8080/bitstream/123456789/1439/1/Las%20estrategias%20didacticas% 20y%20su%20papel%20en%20el%20desarrollo%20del%20proceso%20de%20ense%C3%B1 anza%20aprendizaje.pdf
dc.relation.referencesLeón, I. (2017). Aplicación del enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural en la enseñanza de la literatura. Universidad Pedagógica Enrique José Varona. Redalyc.Aplicación del enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural en la enseñanza de la literatura
dc.relation.referencesLobaton, L. (2022). Representación de la vejez en la narrativa de Gabriel García Márquez. Universidad Pedagógica Nacional. Representación de la vejez en la narrativa de Gabriel García Márquez.pdf
dc.relation.referencesLomas, C. (2013). Enfoques comunicativos de la enseñanza del lenguaje. Universidad de Gijón. ENTREVISTA DE CARLOS LOMAS GARCIA.pdf
dc.relation.referencesMaati, H. (2013). El enfoque comunicativo, una mejor guía para la práctica docente. Universidad de Orán. https://cvc.cervantes.es/ENSENANZA/biblioteca_ele/publicaciones_centros/PDF/oran_2013/ 16_beghadid.pdf
dc.relation.referencesMagallanes, Y., Gallegos, W., Donayre, J., Maldonado, H. (2021). El lenguaje en el contexto socio cultural, desde la perspectiva de lev Vygotsky. Revista arbitrada del centro de investigación y estudios gerenciales. Ed.5125-35-Magallanes-Veronica-et-al.pdf
dc.relation.referencesMaldonado, M., Sánchez, T. (2012). Trabajo colaborativo en el aula: experiencia desde la formación docente. Revista Educare. Volumen 16 N° 2. Universidad Experimental Libertador. Instituto Pedagógico de Barquisimeto “Luis Beltrán prieto Figueroa. Vista de 5. Trabajo colaborativo en el aula: experiencias desde la formación docente | Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0
dc.relation.referencesMansilla, S. (2006). Literatura e identidad cultural. Universidad Austral de Chile. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0071-17132006000100010&script=sci_arttext
dc.relation.referencesMargallo, A., Munita, F. (2019). La didáctica de la literatura Configuración de la disciplina y tendencias de investigación en el ámbito hispanohablante. Universidad Autónoma de Barcelona. La_didactica_de_la_literatura.pdf
dc.relation.referencesMcLeod, S. (2025). La teoría del aprendizaje social de Albert Bandura. Simply Psycology. La teoría del aprendizaje social de Albert Bandura en psicología
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos Curriculares de Lenguaje. http://roychacon/lineamientos/agradecimientos.asp
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2002). Jornada escolar. articles-103274_archivo_pdf.pdf
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2016). Manual de funciones, requisitos y competencias para directivos docentes y docentes. articles-357013_recurso_1.pdf
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2020). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje. untitled
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2022). En el marco de la Política Nacional de Lectura, Escritura, Oralidad y Bibliotecas Escolares; el Ministerio de Educación invita a las Instituciones Educativas oficiales del país a celebrar el ‘Día de la Biblioteca Escolar’. En el marco de la Política Nacional de Lectura, Escritura, Oralidad y Bibliotecas Escolares; el Ministerio de Educación invita a las Instituciones Educativas oficiales del país a celebrar el ‘Día de la Biblioteca Escolar’ | Ministerio de Educación Nacional
dc.relation.referencesMolano, O. (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Revistas Universidad Externado Colombia. carolinaisaza,+1187-4219-1-CE.pdf
dc.relation.referencesMontenegro, L. (2010). El enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua. Universidad Católica Madre y Maestra. http://redlei.s3.amazonaws.com/El%20enfoque%20comunicativo%20de%20la%20ensenanza %20de%20la%20lengua.pdf
dc.relation.referencesMora, A. (2023). Córdoba, Colombia. Hermanamientos Editora. Córdoba, Colombia - Hermanamientos Literarios Editora
dc.relation.referencesNieto, F. (2012). La teoría sociocultural de Gustavo Bombini sobre la lectura escolar. Una discusión. Universidad Nacional de General Sarmiento. Dialnet LaTeoriaSocioculturalDeGustavoBombiniSobreLaLectur-6434480.pdf
dc.relation.referencesNolasco, L. (2019). La literatura como recurso para educar el medio ambiente. Universidad de Almería. FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN LITERATURA Y LENGUA CASTELLANA https://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/9780/NOLASCO%20BALBIN%2C%20LO URDES.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesPedrosa, J. (2015). Literatura oral, literatura popular, literatura tradicional. Liceus, Portal de humanidades. Microsoft Word - literatura oral popular tradicional.doc
dc.relation.referencesPeira, A. (2018). Literatura e identidad. Chicho Y Babel. https://chichoybabel.com/blog/72820 literatura-e-identidad.html
dc.relation.referencesPliego, N. (2011). El aprendizaje cooperativo y sus ventajas en la educación intercultural. Hekademos Revista Educativa Digital. Dialnet-ElAprendizajeCooperativoYSusVentajasEnLaEducacionI 3746890.pdf
dc.relation.referencesPruvost, M. (2012). El lenguaje que nos identifica ¿Cuándo comenzamos a conformar nuestra identidad? Educrea. El lenguaje que nos identifica ¿Cuándo comenzamos a conformar nuestra identidad? - Educrea
dc.relation.referencesRamírez, E. (2009). ¿Qué es el leer? ¿Qué es la lectura? SciELO. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0187-358x2009000100007
dc.relation.referencesRamírez, E., Rojas, R. (2014). El trabajo colaborativo como estrategia para construir conocimientos. Universidad de Caldas. Vista de El trabajo colaborativo como estrategia para construir conocimientos
dc.relation.referencesRíos Guerra, J., Padilla Arroyo, O. (2022). La importancia de la medicina como saber ancestral en las obras Pasión vagabunda, ¡Levántate mulato! y En Chimá nace un santo de Manuel Zapata Olivella. Universidad de Córdoba. Facultad de Educación y Ciencias Humanas. https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstream/handle/ucordoba/4965/Riosguerrajorge Padillaarroyoscar.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesRomán, E. (2023). Fases de la gestión 3: Ejecución de un proyecto. Innevo. https://blog.innevo.com/fase-ejecucion-de-un-proyecto
dc.relation.referencesRomero, E. (2018). La literatura en la identidad y prácticas comunicativas. Universidad Pedagógica Nacional. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/11061/TE 22628.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesRuíz, C. (2007). La enseñanza de la literatura en la escuela: una señora en vía de extinción. Revista Aleph. La enseñanza de la literatura en la escuela: una señora en vía de extinción - Revista Aleph - Revista Aleph
dc.relation.referencesSánchez, D. (2004). ¿Por qué me llevas al hospital en canoa, papá? Calameo. https://www.calameo.com/read/00435241713c0a6ee4d86
dc.relation.referencesSánchez, D. (1977). El Flecha. A quien corresponda. https://riespe.blogspot.com/2012/08/david sanchez-juliao-el-flecha.html
dc.relation.referencesSánchez. (2012). David Sánchez Juliao. https://davidsanchezjuliao.wordpress.com/2012/05/16/79/ David Sánchez Juliao.
dc.relation.referencesSánchez, D. (1977). El Flecha. Discogs. https://www.discogs.com/es/release/7777990-David S%C3%A1nchez-Juliao-El-Flecha
dc.relation.referencesSánchez, S. (2019). El valor de la literatura brasileña en España: cruces transatlánticos en el siglo XXI. Universidad de Granada. https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/58385/63167.pdf?sequence=4&isAllowed=y
dc.relation.referencesSanjuán, L. (2019). La observación participante. Universitat Oberta de Catalunya. La observación participante
dc.relation.referencesSantander Universidades. (2021). Investigación cualitativa y cuantitativa: características, ventajas y limitaciones. https://www.becas-santander.com/es/blog/cualitativa-y-cuantitativa.html
dc.relation.referencesSocha, L. (2020). La literatura infantil colombiana 2015-2018 desde una perspectiva sociocultural. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. La literatura infantil colombiana 2015-2018 desde una perspectiva sociocultural
dc.relation.referencesSolé, I. (1992). ¿Qué es la lectura según Isabel Solé? El reinado de la entropía de las letras. https://empafe.blogs.uv.es/2010/11/16/%C2%BFque-es-la-lectura-segun-isabel-sole/
dc.relation.referencesSuárez, J. (2002). Geografía y literatura en los escritos de viaje de José Manuel Caballero Bonald. Universidad Pablo de Olavide. Dialnet GeografiaYLiteraturaEnLosEscritosDeViajeDeJoseManu-660060 (1).pdf
dc.relation.referencesTovar, K, Riobueno, M. (2018). El club de lectura como estrategia creativa para fomentar la lectura creativa en los estudiantes educación integral. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Revista de Investigación vol. 42, núm. 94. El club de lectura como estrategia creativa para fomentar la lectura creativa en los estudiantes educación integral
dc.relation.referencesUNESCO. (2005). Diversidad de expresiones culturales. Convención de 2005. Diversidad de expresiones culturales | UNESCO
dc.relation.referencesUPNAjusco. (2013). Enfoques comunicativos de la enseñanza del lenguaje. Carlos Lomas García [Archivo de vídeo]. YouTube. Enfoques comunicativos de la enseñanza del lenguaje. Carlos Lomas García - YouTube
dc.relation.referencesValencia. G. (1980). El Sinú y otros cantos. https://www.calameo.com/read/002779039f4dd7b5233dd
dc.relation.referencesVidal, M., Rivera, N. (2007). Investigación-acción. SciELO. Investigación-acción
dc.relation.referencesVillalba, R. (2020). Che purahéi guaraní. La poesía de Narciso R. Colmán en la construcción y primera consolidación de una ‘literatura nacional en lengua guaraní (Paraguay, 1917-1929). Universidad Nacional del Litoral. Che purahéi guaraní. La poesía de Narciso R. Colmán en la construcción y primera consolidación de una "literatura nacional" en lengua guaraní (Paraguay, 1917-1929)
dc.relation.referencesVirguetti, P. (2019). Desplazamientos conceptuales en la literatura boliviana actual. Universidad de Alicante. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/99704/1/ASN_24_07.pdf
dc.relation.referencesZabala, A., Arnau, L. (2007). La enseñanza de las competencias. Revista Aula de Innovación Educativa. untitled
dc.relation.referencesZapata, M. (1977). Fábulas de Tamalameque. Alcaldía Mayor de Bogotá. https://idartesencasa.gov.co/sites/default/files/libros_pdf/140.%20F%C3%A1bulas%20d e%20Tamalameque.pdf
dc.rightsCopyright Universidad de Córdoba, 2025
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.keywordsCultural Identityeng
dc.subject.keywordsReading Clubeng
dc.subject.keywordsAction Researcheng
dc.subject.keywordsCórdoba Literatureeng
dc.subject.keywordsCórdoba Writerseng
dc.subject.proposalIdentidad culturalspa
dc.subject.proposalClub de lecturaspa
dc.subject.proposalInvestigación Acciónspa
dc.subject.proposalLiteratura cordobesaspa
dc.subject.proposalEscritpres cordobesesspa
dc.titleMango del Sinú: club de literatura cordobesa para el fomento de la identidad culturalspa
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dspace.entity.typePublication
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
CorreaCalvomario_JiménezArrietaFabiana.pdf
Tamaño:
1.85 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
Nombre:
Formato de autorización.pdf
Tamaño:
675.65 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: