Publicación: Integración de realidades socioculturales contextuales y modalidad multigrado para la enseñanza de las ciencias naturales en la ruralidad
dc.audience | ||
dc.contributor.advisor | Ariza Ariza, Leidy Gabriela | |
dc.contributor.author | Reyes Diaz, María José | |
dc.contributor.author | Guerra Arroyo, Luisa Fernanda | |
dc.contributor.educationalvalidator | Ariza Ariza Leidy Gabriela | |
dc.contributor.jury | Esmeral Pérez, Elkin Yohan | |
dc.contributor.jury | Garcia Prasca, Jorge Mario | |
dc.date.accessioned | 2024-01-29T13:55:13Z | |
dc.date.available | 2024-01-29T13:55:13Z | |
dc.date.issued | 2024-01-29 | |
dc.description.abstract | El estudio propone investigar la enseñanza de las Ciencias Naturales en un entorno multigrado y rural en Colombia, abordando desafíos como la falta de recursos, la deserción escolar y la adaptación curricular. Se destaca la importancia de mejorar la calidad de la educación en entornos multigrado para garantizar una educación equitativa y efectiva. El problema de investigación se centra en la integración de realidades socioculturales y la modalidad multigrado en la enseñanza de las ciencias naturales. La justificación se basa en la necesidad de contextualizar la educación de acuerdo con la diversidad y multiculturalidad del país. El enfoque metodológico propuesto es cualitativo y socio crítico, utilizando técnicas como observación participante, entrevistas semiestructuradas y guías de observación. Se garantizará el consentimiento informado y la confidencialidad de los participantes. | spa |
dc.description.abstract | The study proposes to investigate the teaching of Natural Sciences in a multigrade and rural setting in Colombia, addressing challenges such as lack of resources, school dropout, and curriculum adaptation. Emphasis is placed on the importance of improving the quality of education in multigrade settings to ensure equitable and effective education. The research problem focuses on the integration of sociocultural realities and the multigrade modality in the teaching of natural sciences. The justification is grounded in the need to contextualize education according to the diversity and multiculturalism of the country. The proposed methodological approach is qualitative and sociocritical, utilizing techniques such as participant observation, semi-structured interviews, and observation guides. Informed consent and participant confidentiality will be ensured. | eng |
dc.description.degreelevel | Pregrado | |
dc.description.degreename | Licenciado(a) en Ciencias Naturales y Educación Ambiental | |
dc.description.modality | Trabajos de Investigación y/o Extensión | |
dc.description.tableofcontents | Introduccion 11 | spa |
dc.description.tableofcontents | 1. Descripción del problema 15 | spa |
dc.description.tableofcontents | 1.1. Planteamiento del problema 16 | spa |
dc.description.tableofcontents | 1.2. Formulación del problema 19 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2. Justificación 20 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3. Objetivos 23 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.1. Objetivo general 23 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.2. Objetivos específicos 23 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4. Marco referencial 24 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.1. Estado del arte 24 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.1.1 Internacional 24 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.1.2 Nacionales 28 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.1.3 Locales 31 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.2. Marco teórico 33 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.2.1 Multigrado 33 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.2.2. Modelo escuela nueva 34 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.2.2.1. Modelo de escuela nueva en el contexto de la investigación 37 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.2.3. Contexto 37 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.2.3.1. Contexto en la investigación 39 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.2.4. Estrategias didácticas 40 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.2.5. Currículo 41 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.2.6. Hipótesis de progresión 43 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.3 Marco legal 44 | spa |
dc.description.tableofcontents | 5. Diseño metodológico 46 | spa |
dc.description.tableofcontents | 5.1. Enfoque 46 | spa |
dc.description.tableofcontents | 5.2 Fases metodológicas 48 | spa |
dc.description.tableofcontents | 5.3. Técnicas 56 | spa |
dc.description.tableofcontents | 5.4. Método 58 | spa |
dc.description.tableofcontents | 5.6. Recolección de la información 60 | spa |
dc.description.tableofcontents | 5.6.1. Contexto 60 | spa |
dc.description.tableofcontents | 5.6.2. Material didáctico 62 | spa |
dc.description.tableofcontents | 5.6.3. Estrategias didácticas 63 | spa |
dc.description.tableofcontents | 5.6.4. Consideraciones éticas 64 | spa |
dc.description.tableofcontents | 6. Análisis de resultados 65 | spa |
dc.description.tableofcontents | 6.1 Identificación grado de contextualización 65 | spa |
dc.description.tableofcontents | 6.2. Categoría: currículo 80 | spa |
dc.description.tableofcontents | 6.3. Categoría: estrategias didáctica 90 | spa |
dc.description.tableofcontents | 7. Conclusiones 108 | spa |
dc.description.tableofcontents | 8. Recomendaciones 111 | spa |
dc.description.tableofcontents | 9. Bibliografía 113 | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.identifier.instname | Universidad de Córdoba | |
dc.identifier.reponame | Repositorio universidad de Córdoba | |
dc.identifier.repourl | https://repositorio.unicordoba.edu.co | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/8119 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad de Cordoba | |
dc.publisher.faculty | Facultad de Educación y Ciencias Humanas | |
dc.publisher.place | Montería, Córdoba, Colombia | |
dc.publisher.program | Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental | |
dc.relation.references | Aguilar, L. F. (2003). La hechura de las políticas. México: Miguel Ángel Porrúa | |
dc.relation.references | Ariza, L. G., & Parga, D. L. (2011). Conocimiento didáctico del contenido curricular para la enseñanza de la combustión. Educación química, 22(1), 45-50. | |
dc.relation.references | Arnaiz, P. (2003). Educación inclusiva: Una escuela para todos. Málaga: Ediciones Aljibe | |
dc.relation.references | Arnal, J. (1992). Investigación educativa. Fundamentos y metodología. Barcelona (España): Labor. | |
dc.relation.references | Arreal del Ser, A. (2020). La Escuela Activa: de la teoría a la práctica a través de un estudio de caso. | |
dc.relation.references | Arriagada, C. y Calzadilla, O. (2018). Percepción de las bases Curriculares de la Educación Básica Multigrado en la Araucanía Chile. Revista de Investigación y Pedagogía, 9(20), 75-93. Vol. | |
dc.relation.references | Astolfi, J. (2001). Didáctica. Conceptos clave en la didáctica de las disciplinas. Sevilla: Díada. | |
dc.relation.references | Atencio Montaño, E., & Ramírez Montiel, R. (2019). Una mirada reflexiva al modelo escuela nueva de la institución educativa Guaimaral (Sede Altomira). | |
dc.relation.references | Ávila, O. D., Lorduy, D. J., Aycardi, M. P., & Flórez, E. P. (2020). Concepciones de docentes de química sobre formación por competencias científicas en educación secundaria. Revista espacios, 41(46), 244-260. | |
dc.relation.references | Baquero, R. (1997). Vigotsky y el aprendizaje escolar (Vol. 4). Buenos Aires: Aique | |
dc.relation.references | Bermúdez, G. M. Á., y Longhi, A. L. D. (2006). Propuesta curricular de hipótesis de progresión para conceptos estructurantes de ecología. Campo abierto. | |
dc.relation.references | Berry, C. (2001). Achievement effects of multigrade and monograde primary schools in the Turks and Caicos Islands. International Journal of Educational Development, 21, 537-552. [ Links ] | |
dc.relation.references | Blanco, R. (2008). Eficacia escolar desde el enfoque de la calidad de la educación. OREALC/UNESCO. LLECE, Santiago de Chile: Laboratorio Latinoamericano para la Evaluación de la Calidad Educativa | |
dc.relation.references | Bonilla, E. y Rodríguez, P. (1997). Más allá de los métodos. La investigación en Ciencias Sociales. Editorial Norma. Colombia. | |
dc.relation.references | Bustos, A. (2010). Aproximación a las aulas de escuela rural: heterogeneidad y aprendizaje en los grupos multigrado. Revista de Educación, 352, 353-378. [ Links ] | |
dc.relation.references | Cabal Vanegas, N. (2022) Estrategias didácticas de enseñanza y evaluación para una escuela multigrado en el contexto rural. (Tesis Maestría). Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Recuperado de: https://hdl.handle.net/11285/650779 | |
dc.relation.references | Cadavid Rojas, A. M. (2021). Las guías de aprendizaje: el currículo que se define para la escuela primaria rural desde el modelo Escuela Nueva en Colombia. | |
dc.relation.references | Castro, Julio (1944): La Escuela Rural en el Uruguay. Montevideo: Talleres Gráficos 33. | |
dc.relation.references | Chrobak, R. (2000). La metacognición y las herramientas didácticas. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería, Departamento de Física. Buenos Aires, 1400. | |
dc.relation.references | Codina, L. (2020). Cómo hacer revisiones bibliográficas tradicionales o sistemáticas utilizando bases de datos académicas. Revista ORL, 11(2), 1- 121 | |
dc.relation.references | Colbert, A.V. (2006). Mejorar la calidad de la educación en escuelas de escasos recursos. El caso de la Escuela Nueva en Colombia. Revista Colombiana de Educación, 51, 186-212. | |
dc.relation.references | Couso, D. (2002). La observación participante en la investigación educativa. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4(1), 1-1712 | |
dc.relation.references | De Colombia, C. P. (1991). Constitución política de Colombia. Bogotá, Colombia: Leyer | |
dc.relation.references | De Colombia, Ley (1994). Ley General de Educación. Ley 115 de 1994. Colombia. | |
dc.relation.references | De Colombia. (1990). Decreto 1490 del 9 de julio de 1990. Colombia. | |
dc.relation.references | Dewey, J. (2008). Democracia y educación. New York, USA: Macmillan | |
dc.relation.references | Díaz Barriga, Á. (2003). Currículum. Tensiones conceptuales y prácticas. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5 (2). Recuperado de http://redie.uabc.mx/contenido/vol5no2/contenido-diazbarriga.pdf | |
dc.relation.references | Díaz Barriga, F. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Pearson Educación. | |
dc.relation.references | Durango Hernández, G. (2022). Desarrollo de competencias lectoescriturales en un contexto rural multigrado desde la perspectiva del texto multimodal. Universidad UMECIT. | |
dc.relation.references | Ferreiro, A. (2010): La enseñanza primaria en el medio rural. Montevideo: Ministerio de Relaciones Exteriores. Consejo de Educación Inicial y Primaria. Consejo de Educación Técnico Profesional. 5ª edición. | |
dc.relation.references | Figueroa, D. P. S. (2012). Enseñanza de las Funciones Exponenciales en la Escuela Secundaria. Aspectos Didácticos y Cognitivos. Enseñanza de las Ciencias. Revista de investigación y experiencias didácticas, 30(3), 321- 326 | |
dc.relation.references | Figueroa, D. P. S. (2012). Enseñanza de las Funciones Exponenciales en la Escuela Secundaria. Aspectos Didácticos y Cognitivos. Enseñanza de las Ciencias. Revista de investigación y experiencias didácticas, 30(3), 321- 326 | |
dc.relation.references | Gajardo, M. (2016). Educación y desarrollo rural en América Latina. Reinstalando un campo olvidado de las políticas educativas. Revista Iberoamericana De Evaluación Educativa, 7(3). Recuperado a partir de https://revistas.uam.es/riee/article/view/3099 | |
dc.relation.references | García, J. E. (1997). La formulación de hipótesis de progresión para la construcción del conocimiento escolar: una propuesta de secuenciación en la enseñanza de la ecología. Alambique: didáctica de las ciencias experimentales. | |
dc.relation.references | Gutierrez Rojas, Y. L., Nieto Pachón, M. C., & Portilla Torres, H. A. (2020). Estrategias pedagógicas en el aula multigrado en los escenarios de la educación rural en Colombia. Revisión documental. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_docencia/743 | |
dc.relation.references | Guzmán, S. E. (2104). Concepciones y prácticas de los docentes de la Institución Educativa la Leona del municipio de Cajamarca en relación con el modelo escuela nueva. Universidad del Tolima, Ibagué, Colombia | |
dc.relation.references | Guzmán, S. E. (2104). Concepciones y prácticas de los docentes de la Institución Educativa la Leona del municipio de Cajamarca en relación con el modelo escuela nueva. Universidad del Tolima, Ibagué, Colombia | |
dc.relation.references | Hargreaves, E. (2001). Assessment for learning in the multigrade classroom. International Journal of Educational Development, 21, 553- 560. [ Links ] | |
dc.relation.references | Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. México: Editorial McGraw Hill. [ Links ] | |
dc.relation.references | Hidalgo, L. (2016). Confiabilidad y Validez en el Contexto de la Investigación y Evaluación Cualitativas. Sinopsis Educativa. Revista venezolana de investigación, 5(1-2), 225-243. | |
dc.relation.references | Janesick, V. (1994): The dance of qualitative research design: metaphor, methodology, and meaning. En N. K. Denzin e Y. S. Lincoln (Eds.). Handbook of Qualitative Research. Thousand Oaks: Sage Publications. | |
dc.relation.references | Juárez, D. (2012). Educación rural en Finlandia: Experiencias para México. Revista CPU-e, 15, 140-154. [ Links ] | |
dc.relation.references | Juárez, D. (2017). Percepciones de docentes rurales multigrado en México y El Salvador. Sinéctica. Revista Electrónica de Educación, 49, 1-16. [ Links ] | |
dc.relation.references | Juárez, D., & Lara, E. S. (2018). Procesos de enseñanza en escuelas rurales multigrado de méxico mediante comunidades de aprendizaje. Tendencias Pedagógicas, 31, 149-163 [ Links ] | |
dc.relation.references | Juárez, D., Vencis, P. V., & Noriega, J. Á. V. (2015). Condiciones de trabajo y prácticas didácticas de profesores que atienden escuelas primarias rurales en México. Revista Senderos Pedagógicos, 6, 15-27. [ Links ] | |
dc.relation.references | Leontiev, A., Luria, A. R., & Vigotsky, L. S. (2004). Psicología y pedagogía (Vol. 99). Ediciones Akal. | |
dc.relation.references | Little, A. W. (2001). Multigrade teaching: Towards an internacional research and policy agenda. International Journal of Educational Development, 21, 481-497. [ Links ] | |
dc.relation.references | López Niño, L. (2019). Los retos del aula multigrado y la escuela rural en Colombia. Abordaje desde la formación inicial de docentes. Revista de la Universidad de La Salle, (79), 91-109. | |
dc.relation.references | López, G. M. (2007). Aportes de la pedagogía activa a la educación. Dialnet Vol. 4, No 1, 33- 42. Recuperado de:https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo? código=5920354 | |
dc.relation.references | Magallanes, Y. et al. El lenguaje en el contexto socio cultural, desde la perspectiva de Lev Vygotsky. CIEG, Revista Arbitrada Del Centro De Investigación Y Estudios Gerenciales, 2021, vol. 51, p. 25-35. | |
dc.relation.references | Mao, R. E. (2003). Bases para reconstruir el diseño instruccional en los sistemas de educación a distancia. Docencia universitaria, 4(1), 25. | |
dc.relation.references | Martínez, J. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Revista de la Corporación Internacional para el Desarrollo Educativo, 8. 1-33. | |
dc.relation.references | Martínez, M. (2000). La Investigación Cualitativa Etnográfica en Educación. Manual Teórico - Práctico. México: Editorial Trillas. | |
dc.relation.references | Mateo, J. (2000). La evaluación educativa, su práctica y otras metáforas. Barcelona: Horsori | |
dc.relation.references | MEN. (2012). Manual para la formulación y ejecución de planes de educación rural. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles329722_archivo_pdf_Manu al.pdf | |
dc.relation.references | Méndez Piraban, Rik Daly & Patiño Otálora, Patricia del Rocío. Efecto de una unidad didáctica en el mejoramiento de la comprensión de la evolución por selección natural según la hipótesis de progresión. Ibagué: Universidad del Tolima, 2019. http://repository.ut.edu.co/handle/001/2924 | |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional. (2009). Aprender y jugar. Instrumento diagnóstico de competencias básicas en transición. Bogotá: MEN | |
dc.relation.references | Molina Villamil, B. L. (2019). El quehacer del maestro y la formación docente en la escuela rural multigrado (Doctoral dissertation, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia). | |
dc.relation.references | Montes, G. (2021). Contextualización curricular y reconstrucción de las prácticas de enseñanza en aulas multigrado. Facultad de Educación y Ciencias Humanas. | |
dc.relation.references | Morin Edgar (1990). Introducción al pensamiento complejo. España: Ed. Gedis | |
dc.relation.references | Nicolini, D. (2011). Practice as the Site of Knowing: Insights from the Field of Telemedicine. Organ Science, 22(3), 602-620. | |
dc.relation.references | Noriega Montufar, B. S., Rodríguez Rodríguez, R. E., López Estrada, I. A., Buchí Guaré, C. S., Felisa Girón Hernández, M. H., & Del Cid | |
dc.relation.references | Novoa, B. A. (2008). Retos para la educación en el cambio Rural. Obtenido de ALTABLERO: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-168340.html} | |
dc.relation.references | Porlán Ariza, R., Rivero García, A., & Martín del Pozo, R. (1998). Conocimiento Profesional y Epistemología de los Profesores, II: Estudios Empíricos y Conclusiones. Enseñanza de las Ciencias. Revista de Investigación y Experiencias Didácticas. 16 (2), 271-288. | |
dc.relation.references | Portela-Guarin, H., Taborda-Chaurra, J., & Loaiza-Zuluaga, Y. E. (2017). El curriculum en estudiantes y profesores de los programas de formación de educadores de la Universidad de Caldas de la ciudad de Manizales: 121 significados y sentidos. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 13(1), 17-46. | |
dc.relation.references | Priego Vázquez, L. B., & Castro, M. E. (2021). Equidad y escuelas multigrado: ¿ruptura o continuidad de la política educativa? Revista latinoamericana de estudios educativos, 51(1), 177-203. | |
dc.relation.references | Rasco, J. F., & Félix, J. (1994). ¿A qué llamamos curriculum? Obtenido de https://www. uv. mx/dgdaie/files/2012/11/CPP-DC-Angulo-Rasco-A que-llamamoscurriculum. pdf. | |
dc.relation.references | Redalyc. (2021). Metodología para la revisión bibliográfica y la gestión de la información científica2 | |
dc.relation.references | Rivera, C. A. M., & Rivera, V. G. M. (2012). El conocimiento escolar y las Hipótesis de Progresión: algunos fundamentos y desarrollos. Nodos y nudos, 4(32). | |
dc.relation.references | Rodríguez, Y. (2004). Estrategias de enseñanza docente en escuelas multigrado. https://repositorio.grade.org.pe/handle/20.500.12820/160 | |
dc.relation.references | Roncancio, J. D. R., & Rivera, C. A. M. Capítulo 6 Una Hipótesis de Progresión sobre el Conocimiento Didáctico del Contenido respecto a las actividades de enseñanza asociadas al campo eléctrico. | |
dc.relation.references | Sandoval, C. C. (2002). Investigación Cualitativa. Programa de especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social. ICFES. Bogotá | |
dc.relation.references | Sanjuán Núñez, L. (2019). La observación participante. FUOC. | |
dc.relation.references | Simons, H. (2011). El estudio de caso: Teoría y práctica. Madrid: Morata | |
dc.relation.references | SOSA, Jesualdo (1937): Vida de un maestro. Buenos Aires: Editorial Claridad. | |
dc.relation.references | Suárez Díaz, D. C.; Liz, A.; Parra Moreno, C. F. (2015, enero-junio). Construyendo tejido social desde la Escuela Nueva en Colombia. El caso Chimbe. Rev. Cient. Gen. José María Córdova 13(15), 195-229 | |
dc.relation.references | Tobón, S. (2010). El proceso de formación y desarrollo de competencias. Educar, 46, 39-56. | |
dc.relation.references | Universidad de San Carlos de Guatemala, 4(1), 77–87. DOI: https://doi.org/10.36958/sep.v4i1.77 | |
dc.relation.references | Usman, D. J., Yaacob, N., & Rahman, A. A. (2015). Lack of Consumer Awareness: A Major Challenge for Electricity Consumer Protección in Nigeria [ Falta de Precaución en el Consumidor: Un Reto Mayor para la Protección al Consumidor de Electricidad en Nigeria]. Asian Social Science, 11(24), 240-251. | |
dc.relation.references | Valliant, D. (2016). Trabajo colaborativo y nuevos escenarios para el desarrollo profesional docente. Revista Hacia Un Movimiento Pedagógico Nacional, 60, 07-13 | |
dc.relation.references | Vargas, T. (2010). Escuelas Multigrados: ¿Cómo funcionan? Santo Domingo: Editora de Colores. [ Links] | |
dc.relation.references | Vargas, T. (2010). Escuelas Multigrados: ¿Cómo funcionan? Santo Domingo: Editora de Colores. [ Links ] | |
dc.relation.references | Vargas, T. (2010). Escuelas Multigrados: ¿Cómo funcionan? Santo Domingo: Editora de Colores. [ Links ] | |
dc.relation.references | Villa, M. (2016). La planificación como competencia docente para gestionar el aprendizaje en aula multigrado. México: Universidad de Veracruz. | |
dc.relation.references | Villar, Rodrigo (1996). El programa Escuela Nueva en Colombia. Revista Educación y pedagogía, (14-15). 357-382 | |
dc.relation.references | Zamora, G. L. (2010). ¿Qué es lo rural de la Educación Rural? El sentido y alcances de la categoría educación rural. Congreso Nacional de educación rural. Medellín | |
dc.relation.references | Zorrilla, M., y Villa Lever, L. (2003). Políticas educativas. México: SEP | |
dc.rights | Copyright Universidad de Córdoba, 2024 | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/embargoedAccess | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_f1cf | |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject.keywords | Context | |
dc.subject.keywords | Curriculum | |
dc.subject.keywords | Teaching strategies | |
dc.subject.keywords | Multigrade and New school | |
dc.subject.proposal | Contexto | |
dc.subject.proposal | Currículo | |
dc.subject.proposal | Estrategias didácticas | |
dc.subject.proposal | Multigrado y Escuela nueva | |
dc.title | Integración de realidades socioculturales contextuales y modalidad multigrado para la enseñanza de las ciencias naturales en la ruralidad | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.content | Text | |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Bloque original
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 15.18 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: