Publicación:
Integración de los estilos de aprendizaje, enseñanza y evaluación en las practicas docentes de Ciencias Naturales en instituciones educativas focalizadas del municipio de Montería

dc.audience
dc.contributor.advisorFlórez Nisperuza, Elvira Patricia
dc.contributor.authorMancilla Monterrosa, Maura Vanessa
dc.contributor.authorBarros González, Karen Carolina
dc.contributor.juryAgudelo Arteaga, Karen Patricia
dc.contributor.juryMéndez Mercado, Daniel Eduardo
dc.date.accessioned2025-01-24T14:50:00Z
dc.date.available2025-01-24T14:50:00Z
dc.date.issued2025-01-24
dc.description.abstractLa investigación que se desarrolló en las instituciones educativas focalizadas del municipio de Montería: Liceo Guillermo Valencia, Villa Margarita y Santa Rosa de Lima, es el resultado de una problemática identificada tras las inmersiones de las practicas pedagógicas investigativas y docentes que apuntan a la desarticulación de los estilos de aprendizaje, enseñanza y evaluación; es por ello que, el objetivo principal de este trabajo fue diseñar una estrategia didáctica que respondiera a la integración de estos elementos en el contexto de la educación en ciencias. Para su realización fue necesario caracterizar los estilos de aprendizaje, enseñanza y evaluación en las prácticas educativas, obteniendo como resultado una tendencia hacia el estilo reflexivo, enseñanza tradicional y evaluación sumativa; lo que dio paso a analizar los contenidos curriculares del área de ciencias y los estándares teniendo en cuenta los grados de 6 a 11, en relación con los postulados y competencias científicas, dejando en evidencia que en estos apartados priman las competencias y postulados cognitivo conceptuales, permitiendo así al equipo investigador llegar al tercer objetivo específico que pretendía evaluar la correspondencia de estas categorías en función de los resultados obtenidos, plasmando una falta de coherencia al efectuar las prácticas de aula enbase a estos componentes.spa
dc.description.abstractThe research that was developed in the targeted educational institutions of the municipality of Montería: Liceo Guillermo Valencia, Villa Margarita and Santa Rosa de Lima, is the result of a problem identified after the immersions of the investigative and teaching pedagogical practices that aim at the disarticulation of the learning, teaching and evaluation styles; that is why, the main objective of this work was to design a didactic strategy that responded to the integration of these elements in the context of science education. For its realization, it was necessary to characterize the learning, teaching and evaluation styles in the educational practices, obtaining as a result a tendency towards the reflective style, traditional teaching and summative evaluation; This led to an analysis of the curricular content of the science area and the standards taking into account grades 6 to 11, in relation to the scientific postulates and competencies, showing that in these sections the cognitiveconceptual competencies and postulates prevail, thus allowing the research team to reach the third specific objective that sought to evaluate the correspondence of these categories based on the results obtained, reflecting a lack of coherence when carrying out classroom practices based on these components.eng
dc.description.degreelevelPregrado
dc.description.degreenameLicenciado(a) en Ciencias Naturales y Educación Ambiental
dc.description.modalityTrabajos de Investigación y/o Extensión
dc.description.tableofcontentsResumenspa
dc.description.tableofcontentsAbstractspa
dc.description.tableofcontentsIntroducciónspa
dc.description.tableofcontentsObjetivosspa
dc.description.tableofcontentsObjetivo generalspa
dc.description.tableofcontentsObjetivos especificosspa
dc.description.tableofcontentsMarco referencial teóricospa
dc.description.tableofcontentsEstilos de aprendizaje para la formación del nuevo maestro en cienciasspa
dc.description.tableofcontentsMétodos de enseñanza en la formación del nuevo maestro en cienciasspa
dc.description.tableofcontentsLa evaluación en la enseñanza de las ciencias para la formación del nuevo maestrospa
dc.description.tableofcontentsEstrategias didácticas potenciadoras de la integración de los Estilos de Aprendizaje, Enseñanza y evaluación para la formación del nuevo maestro en cienciasspa
dc.description.tableofcontentsMarco legalspa
dc.description.tableofcontentsMarco contextualspa
dc.description.tableofcontentsMetodologíaspa
dc.description.tableofcontentsParadigmaspa
dc.description.tableofcontentsEnfoquespa
dc.description.tableofcontentsMétodospa
dc.description.tableofcontentsFases de la investigaciónspa
dc.description.tableofcontentsAnálisis de la informaciónspa
dc.description.tableofcontentsPoblación y muestraspa
dc.description.tableofcontentsConsideraciones éticasspa
dc.description.tableofcontentsDiscusión y análisis de resultadosspa
dc.description.tableofcontentsObjetivo especifico 1. Caracterizar los estilos de enseñanza, aprendizaje y evaluación que prevalecen en el contexto de una educaciión cientifica en las IE focalizadas del municipio de Monteria zona urbana del departamento de Córdoba para generar aportes a la formación de los nuevos maestros en cienciasspa
dc.description.tableofcontentsObjetivo especifico 2. ANalizar los contenidos curriculares de las ciencias naturales que predominan en las practicas docentes en instituciones educativas del municipio de Montería a razón de los estilos de enseñanza , aprendizaje y evaluaciónen el marco de la educación cientifícaspa
dc.description.tableofcontentsObjetivo especifico 3. Evaluar la correspondencia entre los estilos de aprendizaje , enseñanza y evaluación en el acontecer cientifico de las IE focalizadas del municipio de Monteríaspa
dc.description.tableofcontentsObjetivo general. Proponer una estrategia didáctica que integre los estilos de enseñanza, aprendizaje y evaluación a favor de la formación de los nuevos maestros en ciencias en las Instituciones educativas focalizadas del muniipio de Monteríaspa
dc.description.tableofcontentsConclusionesspa
dc.description.tableofcontentsAnexosspa
dc.description.tableofcontentsBibliografíaspa
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.instnameUniversidad de Córdoba
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Unicórdoba
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unicordoba.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/8928
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Córdoba
dc.publisher.facultyFacultad de Educación y Ciencias Humanas
dc.publisher.placeMontería, Córdoba, Colombia
dc.publisher.programLicenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental
dc.relation.referencesAaron, M. (2016). El contexto, elemento de analisis para enseñar . Universidad del Norte.
dc.relation.referencesAbilleira, O. (2014). La evaluacion constructivista .
dc.relation.referencesAbril, V. (2008). Tecnicas e instrumentos de la investigación. amazonaws academia .
dc.relation.referencesAcosta, J., & Garcia, M. (2022). La evaluación por competencias en el proceso de formación. Revista cubana de educación superior.
dc.relation.referencesAduriz, A., Alzate, G., Pujalte, A., & Tamayo, O. (2023). Concepciones de enseñanza sobre la naturaleza de las ciencias: Obstaculos epistimelogicos que aparecen en el profesorado de ciencias. Doutor em didatica das ciencias experimentais.
dc.relation.referencesAlarcon, M., Oyanadel, C., & Pablo Castro, I. G. (2020). Teorías subjetivas de profesores sobre gestión del tiempo instruccional y clima de aula. Información Tecnológica.
dc.relation.referencesAlonso, C., & Gallego, D. (2010). Los estilos de aprendizaje como competencias para el estudio, el trabajo y la vida. Revista de estilos de aprendizaje , 19.
dc.relation.referencesAlonso, C., Gallego, D., & Honey, P. (1994). Los estilos de aprendizaje: procedimiento de diagnostico y mejora. Bilbao: Ediciones mensajero.
dc.relation.referencesAlonso, D., Valencia, M., Vargas, J., Bolivar, N., & Garcia, M. (2016). Los Estilos de Aprendizaje en la Formación Integral de los estudiantes. Dialnet.
dc.relation.referencesAlvarez, C. (2012). ¿Que sabemos de la relacion entre la teoria y la practica en la educacion? Revista Iberoamericana de educacion .
dc.relation.referencesAlvarez, L. (2018). Estilos de Aprendizaje en Ciencias Naturales con estudiantes de quinto . Centro Regional de Educación Normal .
dc.relation.referencesAponte, A., Arevalo, J., Calderón, C., Rodriguez, P., & Salamanca, Z. (2018). Evaluación de los estilos de aprendizaje y enseñanza en estudiantes y docentes. Revista enfoques 31.
dc.relation.referencesArancibia, M., Casanova, R., & Novoa, V. (2017). Concepciones sobre evaluación de docentes de Ciencias Naturales, Matemática, Lenguaje e Historia. Revista de educacion
dc.relation.referencesAusubel, D. (1983). Teoria del aprendizaje significativo. Fasciculos de CEIF.
dc.relation.referencesBaque, G., & Portilla, G. (2021). El aprendizaje significativo como estrategia didactica para la enseñanza aprendizaje . Polo del conocimiento.
dc.relation.referencesBarrera, X. (2020). Caracterización de los estilos de aprendizaje en educación media en el colegio privado y publico de la ciudad de Ibagué. Ibagué: Universidad Antonio Nariño .
dc.relation.referencesBerlanga, M., & Juarez, L. (2021). Paradigmas de evaluación: del tradicional al socioformativo socioformativo. . SciELO.
dc.relation.referencesBlazquez, F., & Fustes, M. (2009). La evaluacion. Principios, modelos y ambitos. Pearson education.
dc.relation.referencesBonilla, E., & Rodriguez, P. (2005). Mas allá del dilema de los metodos. Grupo editorial Norma.
dc.relation.referencesBorjas, M. (2014). La evaluación del aprendizaje como compromiso: Una visión desde la pedagogia critica . Dialnet.
dc.relation.referencesBou, C., Gonzalez, M., & Alguacil, M. (2021). IEstudio de los estilos de enseñanza aprendizaje desde la perspectiva de los tres agentes educativos: alumnos, docentes y familiares. Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir.
dc.relation.referencesBravo, O., Chenche, R., Lucio, E., & Yanchapaxi, N. (2021). Pedagogia activa: Incidencia de los procesos de enseñanza y aprendizaje generados en contextos de educaciòn superior. Revista en ciencias sociales y humanas
dc.relation.referencesBunge, M. (1983). La Investigación Cientifica . Barcelona : Editorial Ariel S.A.
dc.relation.referencesBurgos, A. (2009). La importancia de la empatia en el trabajo del educador para unas relaciones saludables. Universidad del pais Vasco.
dc.relation.referencesCabeza, A. (2011). Inidividualizacion del proceso de enseñanza aprendizaje. Pedagogia Magna.
dc.relation.referencesCaceres, S., & Munevar, O. (2016). Evaluacion de las teorias cognitivas y sus aportes a la educacion. . Revista actividad fisica y desarrollo humano , 13.
dc.relation.referencesCaldera, A. (2020). Estilos de aprendizaje como facilitador de estrategias para la práctica docente en la Institucion educativa Cecilia Ayapel Cordoba. Sincelejo Sucre: Corporación Universitaria del Caribe CECAR.
dc.relation.referencesCarmona, P., Duque, L., & Rendón, O. (2023). Las concepciones de la evaluación en los documentos institucionales y su relación con las practicas evaluativas de los docentes de primaria del área de Ciencias Naturales de una institución educativa del municipio de Evnvigado. Medellin: Universidad Pontificia Bolivariana.
dc.relation.referencesCastañeda, S. (2004). Evaluando y fomentando el desarrollo cognitivo y el aprendizaje complejo . Psicologia desde el caribe.
dc.relation.referencesCastro, S., & Guzman, B. (2005). Los estilos de aprendizaje en la enseñanza y aprendizaje: Una propuesta para su implementacion . Revista de investigacion REDALYC. ORG.
dc.relation.referencesCastro, S., & Guzman, B. (2005). Los estilos de aprendizaje en la enseñanza y el aprendizaje: una propuesta para su implementacion. . Revista de investigacion .
dc.relation.referencesCatro, & Guzman. (2005). Los estilos de Aprendizaje en la Enseñanza y el Aprendizaje: Una propuesta para su implementación. Revista de Investagación.
dc.relation.referencesCavadia, X., & Guzman, C. (2018). Revision documental
dc.relation.referencesChaupart, J., Corredor, M., & Marín, G. (1998). El tutor, el estudiante y su nuevo rol. Desarrollo de ambientes de aprendizaje en educacion a distancia, 12.
dc.relation.referencesChaviano, O., Baldomir, T., Coca, O., & Gutierrez, A. (2016). La evaluación del aprendizaje: Nuevas tendencias y retos para el profesor . Scielo.
dc.relation.referencesChevallard, Y. (1985). La Transposition didactique: du savoir savant au savoir enseigné. Grenoble: La Pensée Sauvage.
dc.relation.referencesChiang, M., Diaz, C., & Arriagada, P. (2016). Estilos de enseñanza y aprendizaje, ¿como dialogan en la practica? Revista Estilos de Aprendizaje , 23.
dc.relation.referencesChicué, D. (2020). Relacion de la enseñanza de las ciencias naturales con las practicas de evaluacion en el aula . Universidad Pedagogica Nacional .
dc.relation.referencesColi, C. (2010). Enseñar y aprender en el mundo actual . Pensamiento Iberoamericano , 22.
dc.relation.referencesColorado, P., & Gutierrez, L. (2016). Estrategias didacticas para la enseñanza de las ciencias naturales en la educación superior. Logos, ciencia y tecnologia.
dc.relation.referencesContreras, S. (2020). “Evaluación de los aprendizajes del área de ciencias naturales de los estudiantes de secundaria, en la institución educativa técnica Samuel Ignacio Santamaría del municipio de Otanche Boyacá” .
dc.relation.referencesContretas, A., & Diaz, V. (2007). La enseñanza de las ciencias. Revista de educacion
dc.relation.referencesCortez, N., & Tunal, G. (2017). Tecnicas de enseñanza basadas en el modelo de desarrollo cognitivo. Revista educacion y humanismo.
dc.relation.referencesDeron, L. (2022). pedagogia activa: una teoretica trasndisciplinaria para la humanizacion de la enseñanza. . Revista cientifica: CIENCIA EDUC.
dc.relation.referencesDiaz, M. (2020). Estilos de Enseñanza y Aprendizaje en grado Noveno de la Institución Educativa.
dc.relation.referencesDuarte, J. (2003). Ambientes de aprendizaje . Una aproximación conceptual . Estudios pedagogicos .
dc.relation.referencesDuarte, J., Gargiulo, C., & Moreno, M. (2011). Infraestructura escolar y aprendizaje en la educacion basica latinoamericana: un analisis a partir del SERCE. Banco interamenricano de desarrollo. .
dc.relation.referencesEdel, R. (2004). El concepto de enseñanza aprendizaje. RED cientifica.
dc.relation.referencesElliot, J. (2000). La investigacion-accion en educacion. Morata .
dc.relation.referencesEscobar, H., & Ramirez, A. (2022). La evaluacion del saber ser y saber convivir en el proceso de enseñanza aprendizaje en instituciones educativas de la plata . Universidad de la sabana .
dc.relation.referencesEspindola, M., & Granillo, R. (2021). Perspecivas de la escuela tradiciona, nueva y comtemporanea . UAEH.
dc.relation.referencesEspinoza, E., & Ley, N. (2021). Caracteristica de la evaluación educativa en el proceso de aprendizaje . Scielo.
dc.relation.referencesEstevez, M., Arroyo, M., & Gonzalez, C. (2004). La investigacion cientifica en la actividad fisica: su metodologia. Editores deporte.
dc.relation.referencesFelder, R., & Silverman, L. (1993). Reaching the second Tier: Learning and Teaching Styles. Collage Science Teaching.
dc.relation.referencesFeo, R. (2010). Orientaciones básicas para el diseño de estrategias didácticas. Tendencias Pedagogicas , 17.
dc.relation.referencesFlora, P., & Velazquez, J. (2011). Competencias docente para la evaluación cualitativa del aprendizaje. Mexico : Centro de investigación educativa y capacitación institucional.
dc.relation.referencesFloreal, F., & Gallart, M. (1993). Metodos Cualitativos II la practica de la investigación. Centro editor de america latina .
dc.relation.referencesFlorez, E., Paez, J., Fernandez, C., & Salgado, J. (2018). Reflexiones docentes acerca de las concepciones sobre la evaluación del aprendizaje y su influencia en las prácticas evaluativas. Revista cientifica .
dc.relation.referencesFlorez, R. (1999). Evaluacion pedagogica y cognicion. (E. A. Herrera, Ed.) Santa Fe de Bogota: McGraw-Hill.
dc.relation.referencesForonda, J., & Foronda, C. (2017). La evaluacion en el proceso de aprendizaje. PERSPECTIVAS.
dc.relation.referencesFortoul, M. (2008). La concepción de la enseñanza segun los estudiantes de la licenciatura en educación primaria en mexico. Perfiles educativos.
dc.relation.referencesGalvan, A., & Siado, E. (2021). Educación Tradicional: Un modelo de enseñanza centrado en el estudiante. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología.
dc.relation.referencesGarcia, A., Aguilera, M., Perez, M., & Muñoz, G. (2011). Evaluacion de los aprendizajes en el aula.
dc.relation.referencesGayle, G. (1994). A New Paradigm for heuristic research in teaching styles. Religious. Ottawa.
dc.relation.referencesGomez, M., & Hurtado, D. (2019). enseñanza de las ciencias naturales mediante el modelo de ciencia escolar en el colegio tecnico Jose Felix Restrepo IED grado cuarto .
dc.relation.referencesGomez, P., & Gil, A. (2018). El estilo de aprendizaje y su relación con la educación entre pares. Revista de investigación educativa
dc.relation.referencesGonzalez, A., & Robles, F. (2016). Las estrategias didácticas y su papel en el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje. Educate con ciencia.
dc.relation.referencesGonzalez, M., & Hernandez, A. (2006). El constructivismo en la evaluacion de los aprendizajes del algebra lineal. Investigacion arbitrada, 13.
dc.relation.referencesGonzalez, V. (2002). ¿Que significa ser un profesional compentente? reflexiones desde una perspectiva psicologica. Revista cubana de educacion superior.
dc.relation.referencesGuild, P., & Garger, S. (1985). Marching to different drummers .
dc.relation.referencesGutierrez, M., & Garcia, J. (2016). estilo de aprendizaje y diseño de estrategias didacticas desde la perspectiva emocional del alumnado y del profesorado. Revista Estilos de aprendizaje .
dc.relation.referencesHamui, A., & Valera, M. (2013). La técnica de grupos focales . Revista de investigación en educación medica .
dc.relation.referencesHarlen, W. (2010). Pirncipios y grandes ideas de la educacion en ciencias . Assoation por science education, 12-73.
dc.relation.referencesHaro, M., & Medina, C. (2022). Tecnnicas de evaluacion y su incidencia en el proceso de enseñanza aprendizaje de las ciencias naturales. Universidad de Otavalo, 105.
dc.relation.referencesHenao, S. (2017). Revisión y análisis de estrategias de evaluación en Ciencias Naturales para mejorar el aprendizaje de los estudiantes. Ibagué: Universidad del Tolima .
dc.relation.referencesHernandez, A., Arguelles, V., & Palacios, R. (2021). Métodos empiricos de la investigación. Revista Index
dc.relation.referencesHernández, V. (2011). La actitud hacia la enseñanza y aprendizaje de la ciencia en alumnos de Enseñanza Básica y Media de la Provincia de Llanquihue, Región de Los LagosChile. Estudios pedagogicos. Vol 37.
dc.relation.referencesHidi, S., & Renniger, A. (2010). The four- Phase model of interst developmend. Educational Psychologyst.
dc.relation.referencesHoney, P., & Munford, A. (1986). Using our learning styles. Perkshire. uk
dc.relation.referencesHoney, P., Alonso, C., & Gallego., D. (1985). Los estilos de aprendizaje: procedimiento de diagnostico y mejora. Bilbao: Ediciones mensajero.
dc.relation.referencesHoyos, E., & Hoyos, J. (2017). Enseñanza y evaluación de las ciencias naturales para desarrollo de competencias cientificas. Universidad de Cordoba .
dc.relation.referencesIbarra, S. G. (2015). Metodologías didácticas para la enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales en zonas rurales del municipio de Obando – Valle del Cauca.
dc.relation.referencesKolb, A., & Kolb, D. (2005). Learning Styles and Learning Spaces: Enhancing Experiential Learning in Higher Education. Academy of Management .
dc.relation.referencesLey 115. (1994). Ley general de la educacion . Colombia .
dc.relation.referencesLopez, C. (2019). El liderazgo y la axiologia de docente en la educacion primaria. Dialnet, 14.
dc.relation.referencesLopez, P. (2004). POBLACIÓN MUESTRA Y MUESTREO. SciELO
dc.relation.referencesLozano, A., Garcia, J., Garcia, F., & Gallardo, K. (2020). Relacion entre estilos de enseñanza y ealuacion formativa en profesores de educacion secundaria . Revista Estilos de Aprendizaje, 13.
dc.relation.referencesLucio, R. (1989). Educacion y pedagogia, enseñanza y didactica: diferencias y relaciones . Revista de la Universidad de la Salle .
dc.relation.referencesMartin, A., Corral, M., & Catalan, M. (2017). Diagnostico de los Estilos de Aprendizaje de Estudiantes de Etnia Gitana en Centro de Dificil Desempeño. Propuesta de Evaluación y Actuación. Tendencias Pedagogicas , 22.
dc.relation.referencesMartinez, J., Palacios, G., & Oliva, D. (2023). Guía para la revisión y el análisis documental: propuesta desde el enfoque investigativo. Dialnet.
dc.relation.referencesMas, M., & Sanmartí, N. (2017). ¿Es necesario y se puede transformar la evaluación. Evaluación de los procesos de aprendizaje.
dc.relation.referencesMazzitelli, C., Guirado, A., & Laudadio, M. (2018). Estilos de Enseñanza y Representaciones sobre Evaluación y Aprendizaje. Revista Iberoamercana de Evaluación Educativa , 16.
dc.relation.referencesMedina, D., & Muñoz, E. (2014). Evaluación cuantitativa y criterial . Departamento de estudios pedagogicos.
dc.relation.referencesMiranda, S., & Ortiz, J. (2020). Los paradigmas de la investigación: un acercamiento teórico para reflexionar desde el campo de la investigación educativa. Revista Iberoamenricana para la investigacion y el desarrollo educativo .
dc.relation.referencesMorales, M., & Torres, C. (2017). Estrategia metodológica para la enseñanza aprendizaje de las ciencias naturales. Pitalito : Universidad Metropolitana de educación, ciencia y tecnologia .
dc.relation.referencesOrtega, V., & Gil, C. (2020). La evaluacion formativa como elemento para visibilizar el desarrollo de competencias en ciencia y tecnologia y pensamiento critico. Creative Commons, 17.
dc.relation.referencesPerez, M. (2022). Contextualizacion de la practica docente. Academias nacionales.
dc.relation.referencesQuevedo, A. (1990). Pedagogia y ciencia. Incredibilidad a la pedagogia desde las ciencias naturales. Pedagogia y saberes.
dc.relation.referencesQuijano, M. (2018). Enseñada basado en contextos, una via hacia la interdisciplinariedad del curriculo. . Revista tecne, espisteme y didaxis.
dc.relation.referencesQuiroga, S. (2016). Participacion, dialigo y cooperacion en las clases del profesorado de educacion fisica. Memoria academica, compartimos lo que sabemos .
dc.relation.referencesRamos, N., Rios, C., & Garibotto, V. (2018). Estilos de aprendizaje y estrategias pedagogicas, una mirada al contexto internacional. Tendencias pedagogicas .
dc.relation.referencesRekalde, I., Vizcarra, M., & Macazaga, A. (2014). La Observación Como Estrategia De Investigación Para Construir Contextos De Aprendizaje Y Fomentar Procesos Participativos. Sistema de información cientifica Redalyc.
dc.relation.referencesRomero, G. (2009). La utilizacion de estrategias didacticas en clase.
dc.relation.referencesRosales, J. (2007). Estrategias Didacticas. Universidad Nacional Autónoma de México.
dc.relation.referencesRuiz, T., Diaz, A., & Mendoza, D. (2022). Aplicación de Modelo VAK en Estudiantes de Segundo de Primaria de la Institución Educativa Pica Pica. 109.
dc.relation.referencesSalazar, J. (2018). Evaluación de Aprendziaje Significativo y Estilos de Aprendizaje: Alcances, propuestas y desafios en el aula. Tendencias Pedagogicas, 16.
dc.relation.referencesSanchez, M., & Martinez, A. (2020). Evaluación del y para el aprendizaje: Instrumentos y estrategias . Ciudad de Mexico : UNAM: Coordinación de desarrollo educativo e innovación curricular .
dc.relation.referencesSandoval, N. (2009). La evaluación de los aprendizajes desde el enfoque cognitivo. Universidad pontificia Javeriana .
dc.relation.referencesSanmartí, N. (2007). 10 ideas claves: Evaluar para aprender . Barcelona: Editorial GRAO.
dc.relation.referencesSantamaria, A. (2015). Metodologia de la investigación. Universidad Autónoma del estado de México .
dc.relation.referencesSantos, M. (1999). Evaluación Educativa: Proceso de Dialogo, Comprension y Mejora. Editorial Magisterio del Rio de Plata, 18.
dc.relation.referencesSegura, P., & Ramirez, M. (2023). ¿Por que la emocion antecede a la cognicion? Las emociones como sustrato esencial para la consolidacion de aprendizajes: perspectiva desde la evolucion filogenetica cerebral. Experiencias y perspectivas .
dc.relation.referencesSerrano, J., Alfageme, M., & Cutanda, M. (2022). Interacción del rendimiento academico con los estilos de apredizaje y enseñanza. Revista Electronica Interuniversitaria de formación del Profesorado, 26.
dc.relation.referencesSilva, L. (2019). Los estilos de aprendizaje, ¿una clasificacion individual o solcial? RARIÒ, 10.
dc.relation.referencesStocker, K. (1964). Principios d ela didactica moderna .
dc.relation.referencesTalanquer, V. (2017). Tres elementos fundamentales en la formación de docentes en ciencia. Bogota: Revista de la facultad de ciencia y tecnologia: departamento de quimica
dc.relation.referencesTamayo, J., & Vizuete, J. (2018). La evaluación: interpretación y experiencias . Mikarimin . Revista ciencifica multidiciplinaria.
dc.relation.referencesTamayo, O. (2013). Modelos y modelización en la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias naturales. Universidad de Caldas .
dc.relation.referencesTejada, J. (2000). La educacion en el marco de una sociedad global: Algunos principios y nuevas exigencias. . Revista de Curriculo y Formación del Profesorado , 13.
dc.relation.referencesTobón, S. (2005). Formación basada en competencias . Madrid: Eco Ediciones .
dc.relation.referencesTobon, S., Rial, A., Carretero, M., & Garcia, J. (2006). Competencias, calidad y educacion superior . Coperativa y editorial del magisterio .
dc.relation.referencesTroncoso, C., & Amaya, A. (2016). Entrevista: guía práctica para la recolección de datos cualitativos en investigación de salud.
dc.relation.referencesTrujillo, J. (2017). La tecnologia como aliada para los aprendizajes de las ciencias naturales . colegio hispanoamericano.
dc.relation.referencesValencia, A., & Mercedes, M. (2000). La triangulación metodologica: Sus principios, alcances y limitaciones . Red de revistas cientificas de Ámerica Latina, el caribe, España y Portugal.
dc.relation.referencesValera, H., Garcia, M., & Correa, Y. (2021). Aprendizaje Basado en Problemas para la enseñanza de las ciencias naturales. . Humanidades medicas .
dc.relation.referencesValerdi, M. (2002). Los estilos de Aprendizaje y la solución de problemas Urbano arquitectónicos en el Colegio de arquitectura de la FABUAC.
dc.relation.referencesVallejo, A. (2020). El papel del docente universitario en la formación de estudiantes investigadores desde la etapa inicial. Scielo.
dc.relation.referencesVelazquez, E., Ulloa, L., & Hernandez, L. (2007). Hacia el aprendizaje reflexivo en la formación del personal docente. VARONA.
dc.relation.referencesVelez, A. (2013). Estilos cognitivos y estilos de aprendizaje, una aproximacion a su comprension. . 33.
dc.relation.referencesVentura, A. (2011). Estilos de aprendizaje y prácticas de enseñanza en la universidad. Un binomio que sustenta la calidad educativa. SciElo.
dc.relation.referencesVentura, J. (2017). ¿Población o muestra?: Una diferencia necesaria. SciELO.
dc.relation.referencesVera, H. (2017). El homo academicus y la máquina de sumar: profesores universitarios y la evaluación cuantitativa del mérito académico. Instituto de investigaciones sobre la universidad y la educación.
dc.relation.referencesVillegas, M. (2018). Influencia de las concepciones de los docentes sobre evaluacion en ciencias naturales en el aprendizaje de los estudiantes . Biblioteca Digital CEDEC.
dc.relation.referencesWillis, M., & Hodson, V. (2013). Discover Your Child's Learning Style . California: Rosavile.
dc.relation.referencesZabaleta, F. (2022). Estilos de Aprendizaje y Adaptaciones Curriculares en la Institución Educativa Leticia de Montería, Córdoba. Monteria Cordoba: Universidad Metropolitana de Educación Ciencia y Tecnologia.
dc.relation.referencesZapata, M. (2009). El papel mediador del profesor en el proceso de enseñanza aprendizaje . Aprende en linea .
dc.relation.referencesZompero, A., Parga, D., Werner, C., & Vildosola, X. (2022). Competencias cientficas en los curriculos de ciencias naturales: estudio comparativo entre Brasil, Chile y Colombia. Revista de investigacion y tecnologia Praxis y saber.
dc.rightsCopyright Universidad de Córdoba, 2025
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.keywordsLearning styles
dc.subject.keywordsTeaching
dc.subject.keywordsEvaluation
dc.subject.keywordsNew science teacher
dc.subject.keywordsFocused educational institutions.
dc.subject.proposalEstilos de aprendizaje
dc.subject.proposalEnseñanza
dc.subject.proposalEvaluación
dc.subject.proposalNuevo maestro en ciencias
dc.subject.proposalInstituciones educativas focalizadas
dc.titleIntegración de los estilos de aprendizaje, enseñanza y evaluación en las practicas docentes de Ciencias Naturales en instituciones educativas focalizadas del municipio de Monteríaspa
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dspace.entity.typePublication
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Estilos de Aprendizaje, enseñanza y evaluacion _compressed.pdf
Tamaño:
1.71 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
Nombre:
Autorizacion de publicacion.pdf
Tamaño:
671.53 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: