Publicación:
Movimientos sociales y acción colectiva en el departamento de Córdoba

dc.contributor.authorCuello Vergara, Yamith José
dc.contributor.authorGalván Guzmán, Alex Manuel
dc.contributor.authorTaborda Caro, María Alejandra
dc.contributor.authorEspitia Espitia, Yenifer
dc.contributor.authorBenjumea Buelvas, María José
dc.contributor.authorMartínez, Zaira
dc.contributor.compilerTaborda, María Alejandra
dc.contributor.compilerCuello Vergara, Yamith
dc.contributor.otherRodríguez López, Ángela María
dc.date.accessioned2025-03-31T21:19:59Z
dc.date.available2025-03-31T21:19:59Z
dc.date.issued2025-03-28
dc.description.abstractReunir en un solo volumen las múltiples voces del departamento de Córdoba—indígena, afro, campesina, de las mujeres, entre otras—desde las reflexiones teóricas de la investigación social, puede entenderse como un ejercicio de toma de conciencia sobre su situación actual o, por el contrario, como una apuesta ambiciosa y desafiante. No obstante, como autoras de este texto, consideramos fundamental ofrecer una panorámica de estos actores sociales y examinar las distintas explicaciones sobre su configuración tras los acuerdos de paz de La Habana. La necesidad de comprender estos procesos de reconfiguración social cobra aún más relevancia en un territorio como Córdoba, marcado por profundas transformaciones derivadas de la conflictividad social y política del país. Las disputas por la tierra, la reconfiguración de las economías locales, los procesos organizativos de las comunidades y la persistencia de dinámicas de exclusión han moldeado su realidad de maneras diversas. En este contexto, analizar lo social desde la acción colectiva permite reconocer cómo estos actores han negociado, resistido o adaptado sus prácticas y discursos frente a los cambios recientes, así como los desafíos y tensiones que enfrentan en el presente. Este panorama no puede entenderse de manera aislada, sino como parte de una discusión más amplia sobre la trayectoria de la violencia en Colombia. Diversos autores han planteado si el país está entrando en un tercer ciclo de violencia, un debate aún abierto. En este contexto, surgen preguntas fundamentales: ¿en qué medida los acuerdos de paz han transformado las estructuras de poder y las dinámicas del conflicto en los territorios? ¿Qué nuevas formas de violencia o exclusión han emergido en este escenario posacuerdo? ¿Cómo interactúan las comunidades con los mecanismos institucionales y hasta qué punto han logrado incidir en la consolidación de una paz duradera? Estas interrogantes no solo cuestionan el cumplimiento de los compromisos del acuerdo, sino que también interpelan su impacto en la configuración del escenario político y social actual, desafiando la noción misma de "posconflicto".spa
dc.description.editionPrimera edición
dc.description.tableofcontentsPrólogo............................. 7
dc.description.tableofcontentsIntroducción..................... 14
dc.description.tableofcontentsEmergencia del estudio de los movimientos sociales en Colombia/ Yamith José Cuello Vergara .......... 23
dc.description.tableofcontentsPerspectivas teóricas en el estudio de los movimientos sociales: hacia la desintegración de cierres disciplinares/ Alex Manuel Galván Guzmán y María Alejandra Taborda Caro .. 48
dc.description.tableofcontentsLa institucionalización de los movimientos sociales: El papel de las ONG a finales de la década de los 90 e inicios de los 2000/ Yenifer Espitia Espitia .......... 66
dc.description.tableofcontentsEL sujeto de la acción colectiva: Encuentros entre el proceso de etnización de las negritudes y el proceso de justicia transicional/ Yamith José Cuello Vergara.......... 81
dc.description.tableofcontentsConstrucción estratégica de las identidades: Un análisis de las prácticas organizativas campesinas a través del estudio de caso de ASODECAS durante la implementación del acuerdo de paz/ María José Benjumea .......... 120
dc.description.tableofcontentsConstruyendo paz en espacios anfibios: Apuntes para un análisis de las prácticas de paz territorial de la Asociación de Pescadores Campesinos Indígenas y Afrodescendientes para el Desarrollo Comunitario de la Ciénaga Grande del Bajo Sinú (ASPROCIG)/ Alex Galván Guzmán.... 148
dc.description.tableofcontentsLa acción colectiva de los Embera Katío en el Sur de Córdoba: La lucha por el territorio en el posconflicto / María Alejandra Taborda Caro .................... 175
dc.description.tableofcontentsMemorias y acciones colectivas: El caso de dos procesos de restitución de tierras en Valencia y Tierralta/ Yenifer Espitia Espitia .................. 217
dc.description.tableofcontentsLa caricatura política relacionada al acuerdo de paz con las FARC–EP: descripción desde las representaciones en el periódico El Meridiano/ Zaira Martínez........... 234
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.eisbn978-958-5104-87-7
dc.identifier.instnameUniversidad de Córdoba
dc.identifier.reponameRepositorio Universidad de Córdoba
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unicordoba.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/9118
dc.language.isospa
dc.publisherFondo Editorial - Universidad de Córdoba
dc.publisher.placeMontería, Córdoba, Colombia
dc.relation.referencesTouraine, A. y Armiño, M. (1989). América Latina: política y sociedad. Espasa-Calpe. Rodríguez, Á. M. (2013). El Caribe rural colombiano en la regionalización del siglo XXI. Cuadernos del Caribe, (16), 119-128.
dc.relation.referencesObarrio, J. M., Procupez, V., Funes, P. y Lazzari, Á. (2011). Los nuevos movimientos sociales en América Latina. Explora. Las ciencias en el mundo contemporáneo, 1- 16.
dc.relation.referencesKörner, H. (1991). Economic Theories of Development: An Analysis of Competing Paradigms. Springer Nature
dc.relation.referencesKörner, H. (1991). Economic Theories of Development: An Analysis of Competing Paradigms. Springer Nature
dc.relation.referencesPardo Calderón, Daniel; Forero, Juliana y Arrieta, Sergio (2020) ¿En qué va la implementación del Acuerdo de Paz en el sur de Córdoba? Voces de los actores locales. Bogotá: Fundación Ideas para la Paz.
dc.relation.referencesTorcopo Alcoser, J. Y. [Asesor:] Velasco Tapia, A. G. (2018). Análisis de Caricaturas para Interpretar Críticamente Fuentes. [Tesis de posgrado]. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
dc.relation.referencesVidal, J. P. (1998). La investigación de los movimientos sociales desde la sociología y la ciencia política. Una propuesta de aproximación teórica, Papers: revista de sociología, 56, 257-27.
dc.relation.referencesAcuña, I. T. (2005). Las luchas campesinas en Colombia en los albores del siglo XXI: de la frustración a la esperanza. OSAL: Observatorio Social de América Latina, 6(16), 5970
dc.relation.referencesArchila, M. (1994). Historiografía sobre los movimientos sociales en Colombia. Siglo XX. B, Tovar, La historia al final del milenio. Ensayos de historiografía colombiana y latinoamericana. Bogotá: Editorial Universidad Nacional.
dc.relation.referencesArchila N, M. (2010). Protestas, movimientos sociales y democracia en Colombia (1975- 2007). Temas y procesos de la historia reciente de América Latina, 119-46.
dc.relation.referencesAbramovich, V. (2006). Una aproximación al enfoque de derechos en las estrategias y políticas de desarrollo. Revista de la CEPAL.
dc.relation.referencesAsamblea General de las Naciones Unidas (1972). Declaración de Estocolmo sobre el medio ambiente humano, aprobada por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, Estocolmo, el 16 de junio de 1972.
dc.relation.referencesBergquist, C y Núñez, G. (1988). Los trabajadores en la historia Latinoamericana: estudios comparativos de Chile, Argentina, Venezuela y Colombia. México: Siglo Veintiuno Editores.
dc.relation.referencesBejarano, J. A. (1983). Campesinado, luchas agrarias e historia social: notas para un balance historiográfico. Anuario colombiano de historia social y de la cultura, (11), 251-304.
dc.relation.referencesBetancourt Echeverry, D. (1990). Las cuadrillas bandoleras del norte del Valle, en la violencia de los años cincuenta. Historia Crítica, (4), 57-
dc.relation.referencesBorón, A. (1993). La transición hacia la democracia en América Latina: problemas y perspectivas. AA. VV. Modernización económica, democracia política y democracia social. México: El Colegio de México.
dc.relation.referencesChalarca, U. (2019). Historia gráfica de la lucha por la tierra en la Costa Atlántica. Piedratijerapapel.
dc.relation.referencesChihu Amparán, Aquiles (2000). El análisis cultural de los movimientos sociales. Sociológica, 15(42),209-230
dc.relation.referencesDíaz, D. (2008). ‘Raza, pueblo y pobres: Las tres estrategias biopolíticas del siglo XX en Colombia (1873–1962). Genealogías de la colombianidad: Formaciones discursivas y tecnologías de gobierno en los siglos XIX y XX, Compilado por Santiago Castro Gómez y Eduardo Restrepo. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relation.referencesGarcía Espín, Patricia. (2011). Breve historia de la comuna campesina en el socialismo ruso del S. XIX. Filosofía, política y economía en el Laberinto, (32), 63-72
dc.relation.referencesDuque Daza, Javier. (2012). Comunistas. El Partido Comunista Colombiano en el post Frente Nacional. Estudios Políticos, (41), 124-148.
dc.relation.referencesEsperón, J. (2012). El principio de identidad como principio de exclusión. Identidades, 2(2), 30-41.
dc.relation.referencesEscobar, A. (2014). La invención del desarrollo. Editorial Universidad del Cauca.
dc.relation.referencesEscobar, A. (2007). La problematización de la pobreza: la fábula de los tres mundos y el desarrollo. A. Escobar, La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo (págs. 47100). Caracas: Fundación Editorial el perro y la rana.
dc.relation.referencesGonzález, Camilo. (1984). Movimientos cívicos 1982-1984. Poder local y reorganización de la acción popular. CINEP.
dc.relation.referencesFals Borda, O. (1961). Campesinos de los Andes. Estudio sociológico de Saucio.
dc.relation.referencesMonografías sociológicas. Facultad de Sociología de la Universidad Nacional. Bogotá, Colombia.
dc.relation.referencesFals Borda, O. (1979). Historia doble de la Costa, tomo I: Mompox y Loba. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia Editores
dc.relation.referencesFals Borda, O. (1982). Historia de la cuestión agraria en Colombia (No. 305.56861 F3).
dc.relation.referencesFals Borda, O. (1984). Historia doble de la Costa, tomo III: Resistencia en el San Jorge. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia Editores.
dc.relation.referencesFals Borda, O. (1986). Historia doble de la Costa, tomo IV: Retorno a la Tierra. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia Editores.
dc.relation.referencesFals Borda, O. (1988). El problema de cómo investigar la realidad para transformarla. Bogotá: Tercer Mundo Editores.
dc.relation.referencesGómez, G. S. (1982). Bandoleros, gamonales y campesinos-el caso de la violencia en Colombia. Berliner Inst. für vergleichende Sozialforschung.
dc.relation.referencesGudynas, Eduardo (2013). Extracciones, extractivismos y extrahecciones. Un marco conceptual sobre la apropiación de recursos naturales. Centro Latinoamericano de Ecología Social, 18, 1-18.
dc.relation.referencesHobsbawm, E. (1983). Rebeldes primitivos. Estudios sobre las formas arcaicas de los movimientos sociales en los siglos XIX y XX. Barcelona: Ariel.
dc.relation.referencesHobsbawm, E. (1983). Rebeldes primitivos. Estudios sobre las formas arcaicas de los movimientos sociales en los siglos XIX y XX. Barcelona: Ariel. (Polonia). 22 de septiembre de 1947
dc.relation.referencesLeal Buitrago, Francisco (2003) «La doctrina de seguridad nacional: materializaciión de la guerra fría en América del Sur», Revista de Estudios Sociales, 15, 74-87.
dc.relation.referencesLeGrand, C. (1988). Colonización y protesta campesina en Colombia (1850-1950). Centro Editorial Universidad Nacional de Colombia
dc.relation.referencesLeongómez, E. P. (2002). Colombia: ¿guerra civil, guerra contra la sociedad, guerra antiterrorista o guerra ambigua? Análisis político, (46), 164-180.
dc.relation.referencesMarx y F. Engels, (1882) "Manifiesto manuscrito del Partido Comunista" Tomo I. Obras Escogidas. Editorial Progreso.
dc.relation.referencesMolano, A. (1988). Violencia y colonización. Revista Foro, (6), 25-37.
dc.relation.referencesMedina, Medófilo. (1977). Los paros cívicos en Colombia (1958-1977). Estudios marxistas, 15, 3-24.
dc.relation.referencesMedina, Medófilo (1984) La protesta urbana en Colombia. Bogotá: Editorial Aurora.
dc.relation.referencesMunck, Ronaldo. (2010). La teoría crítica del desarrollo: resultados y prospectiva. Migración y desarrollo, 8(14), 35-57.
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas (1986) Declaración sobre el derecho al desarrollo. Adoptada por la Asamblea General en su resolución 41/128, de 4 de diciembre de 1986
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas (1987). Informe Brundtland, Nueva York.
dc.relation.referencesPecaut, D. (1973). Política y sindicalismo en Colombia. Medellín: La Carreta.
dc.relation.referencesPrado, M. (2007). Limitación de los Derechos Humanos: Algunas consideraciones teóricas. Revista chilena de derecho, 34(1), 61-90.
dc.relation.referencesPrebisch, R. (1988). Dependencia, interdependencia y desarrollo. Revista de la CEPAL.
dc.relation.referencesRojas, J. M. (1989). La recomposición del campesinado y las estructuras del poder local. Cuadernos de Desarrollo Rural, (23).
dc.relation.referencesRappaport, J. (2018)). Visualidad y escritura como acción: Investigación Acción
dc.relation.referencesParticipativa en la Costa Caribe colombiana. Revista Colombiana de Sociología, 41(1), 133-156.
dc.relation.referencesRappaport, J. (2021). El cobarde no hace historia: Orlando Fals Borda y los inicios de la investigación acción participativa. Editorial Universidad del Rosario
dc.relation.referencesRestrepo, E. (2002). Políticas de la alteridad: Etnización de" comunidad negra" en el Pacífico sur colombiano. Journal of Latin American Anthropology, 7(2), 34-58
dc.relation.referencesRomero, C (Directora) (2016). Trayectoria institucional de los DDHH en Colombia. Bogotá, Colombia: Elementa, Consultoría en derechos
dc.relation.referencesSánchez, G y Meertens (1982). Bandoleros, gamonales y campesinos. El caso de la Violencia en Colombia. Bogotá: El Áncora Editores.
dc.relation.referencesSánchez, G. (1977). Las ligas campesinas en Colombia: auge y reflujo. Ediciones Tiempo Presente.
dc.relation.referencesSalazar Cisneros, Yiglén. (2019). El desarrollo cultural, complicidad necesaria. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 7(1), 88-99.
dc.relation.referencesSantana Suárez, N. (2018). ¿Reprimarización en América Latina?: Efectos de la demanda china sobre el patrón exportador latinoamericano y las estructuras económicas internas (1995-2016). Papeles de Europa, 31(2), 149-174.
dc.relation.referencesSandilands, Roger. (2015). La misión del Banco Mundial a Colombia de 1949, y las visiones opuestas de Lauchlin Currie y Albert Hirschman. Revista de Economía Institucional, 17(32), 213-232.
dc.relation.referencesStevenson, H. C. (2013). Colombia, la Misión Currie y la infancia del Banco Mundial. Economía & Región, 7(1), 248-254.
dc.relation.referencesStalin (23 de julio de 1934). Entrevista con el escritor inglés H. G. Wells. Obras, tomo 15 (1934-1952)
dc.relation.referencesTruman, H. «Discurso de Truman, 11 de marzo de 1947
dc.relation.referencesUnited Nations (1951). Measures for the economic development of underdeveloped countries. New York: Department of Economic Affairs.
dc.relation.referencesUrrutia, M. (1976). Historia del sindicalismo en Colombia. Medellín: La Carreta Universidad de Los Andes,
dc.relation.referencesVillegas Vélez, Á. (2012) Heterologías: pasado, territorio y población en Colombia, 18471941. Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín Facultad de Ciencias Humanas y Económicas Escuela de Historia.
dc.relation.referencesAssies, W. (2016). De movimientos estructurados y estructuras en movimiento. Una visión general de las perspectivas teóricas sobre los movimientos sociales. Tabula Rasa, (25), 45-149.
dc.relation.referencesBlumer, H. (1968). Symbolic Interaccionism. Perspective and Method”. EnglewoodCliffs, Prentice Hall.
dc.relation.referencesButler, J. (2007). El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. Paidós.
dc.relation.referencesButler, J. (2001). Mecanismos psíquicos del poder: teorías sobre la sujeción (Vol. 68). Universitat de València
dc.relation.referencesCamarero, H. (2013). Una revisión acerca del estudio de la movilización de la protesta y la organización de los movimientos sociales a partir de las teorías de la acción colectiva. Journal De Ciencias Sociales (1), 62-77.
dc.relation.referencesCohen, J. L. (1985). Strategy or identity: New theoretical paradigms and contemporary social movements. Social research, 663-716.
dc.relation.referencesCrenshaw, K. (2012). Interseccionalidad, políticas identitarias y violencia contra las mujeres de color. Intersecciones: Cuerpos y sexualidades en la encrucijada. España: Editorial Bellaterra.
dc.relation.referencesDurand, A. (2016). Sociología de los Movimientos Sociales: enfoques teóricos, problemática y agendas de investigación. Espacio abierto: cuaderno venezolano de sociología, 25(4), 5-16.
dc.relation.referencesDurand, J. (2002). Movimientos sociales: desafíos teóricos y metodológicos. Universidad de Guadalajara.
dc.relation.referencesDurkheim, Emilio. (1893, 1985). La división del trabajo social. Barcelona, Planeta. Foucault M (1994). Verdad y Poder. Diálogo con M. Fontana», en Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones. Barcelona: Altaya
dc.relation.referencesGiddens, A. y Duch, A. B. (1994). El capitalismo y la moderna teoría social. Barcelona: Labor
dc.relation.referencesHall, S. (2003). Introducción: ¿Quién necesita identidad? Cuestiones de identidad cultural, 17.
dc.relation.referencesSolares, C. J. (2007). Acción colectiva y movimientos sociales. Nuevos enfoques teóricos y metodológicos. In XXVI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología.
dc.relation.referencesMolinares Guerrero, Ivonne. (2009). Los movimientos sociales: Enfoques explicativos. Clío América, 3(5), 7-14.
dc.relation.referencesMcCarthy, John y Zald, Mayer N. (1977). The trend of social movements in America: Professionalization and resource mobilization. Nueva Jersey-Morristown: General Learning Press
dc.relation.referencesGuerrero, I. M. (2009). Los movimientos sociales: Enfoques explicativos. Clío América, 3(5), 7-14.
dc.relation.referencesParsons, T. (1966). Societies; Evolutionary and Comparative Perspectives. Reino Unido: Prentice-Hall.
dc.relation.referencesPérez Navarro, P. (2003). Performatividad y subversión de la identidad: a propósito de la obra de Judith Butler.
dc.relation.referencesPuricelli, S. (2005). La teoría de movilización de recursos desnuda en América Latina. Theomai, (12).
dc.relation.referencesSmelser, N. (1989). Teoría del comportamiento colectivo. México D. f.: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesSousa Santos, Boaventura (1995) De la mano de Alicia. Lo social y lo político en la postmodernidad. Santafé de Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Facultad de Derecho Universidad de los Andes, Ediciones Uniandes
dc.relation.referencesTilly, C. (1977). From mobilization to revolution. University of Michigan
dc.relation.referencesTonkonoff, S. (2021). Teoría más allá de la theoría. El movimiento posestructuralista. Enfoques, 33(2), 33-58.
dc.relation.referencesTouraine, A. (1990). The idea of revolution. Theory, culture & society, 7(2-3), 121-141.
dc.relation.referencesTouraine, A. (1999). ¿Cómo salir del liberalismo? (Vol. 71). Grupo Planeta (GBS).
dc.relation.referencesTruth, S. (1998). Narrative of Sojourner truth. Australia: Penguin Classics.
dc.relation.referencesUllán, F. J. (2016). Teorías sociológicas de los movimientos sociales. Madrid: Catarata.
dc.relation.referencesVigoya, M. V. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate feminista, 52, 1-17.
dc.relation.referencesBarbosa, L. P. (2013). Tercer sector y la despolitización de la cuestión social en América Latina. Revista española del tercer sector, (24), 17-35.
dc.relation.referencesBurbano, C. (2018). ¿Cómo se rige la protesta social en Colombia? El ejercicio y la garantía de un derecho fundamental. Fundación Ideas para la Paz.
dc.relation.referencesCarvajal Martínez, J. E., & Guzmán Rincón, A. M. (2017). Economía de mercado y democracia: elementos para una crítica al discurso del desarrollo promovido por las Instituciones Financieras Internacionales. Justicia, (31), 116-134.
dc.relation.referencesConstitución política de Colombia, (1991). Constitución política de la república de Colombia 1991. Santa Fé de Bogotá: Gaceta Constitucional.
dc.relation.referencesDe Sousa, B. (2001). Derecho y democracia: la reforma global de la justicia. El caleidoscopio de las justicias en Colombia, 1, 151-207.
dc.relation.referencesDe Sousa, B. (2014). Derechos humanos, democracia y desarrollo. Djusticia.
dc.relation.referencesDuarte, K & González, C. (2014). Origen y evolución de la cooperación internacional para el desarrollo. Panorama. Vol. 8(15). Pp.117-131.
dc.relation.referencesEscobar, A. (1996). La invención del tercer mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Norma editorial. ISBN: 978-958-04-3442-9.
dc.relation.referencesEscobar, A. (2004). El desarrollo en Colombia: historia de una hegemonía discursiva. Revista Lasallista de Investigación. Vol. 1. Num.1. Pp: 27-36.
dc.relation.referencesGarcía Lozada, G. (2007). El Fondo Monetario Internacional y la Promoción del Estado de Derecho en los Noventa: Condicionalidad y Estados de Excepción en Latinoamérica. Sortuz, 1 (2), 20-36.
dc.relation.referencesGómez Quintero, J. D. y Servós, C. M. (2010). Oponerse o pactar: tercer sector y sociedad civil en Colombia. Revista española del tercer sector, (14), 85-112.
dc.relation.referencesGómez-Quintero, J. D. (2014). Organizaciones no gubernamentales y entidades sin ánimo de lucro en Colombia: Despolitización de la sociedad civil y tercerización del Estado. Gestión y política pública, 23(2), 359-384.
dc.relation.referencesGrosso Rincón, C. A. (2013). La economía social desde tres perspectivas: tercer sector, organizaciones no gubernamentales y entidades sin ánimo de lucro. Tendencias y retos, 18(1), 143-158.
dc.relation.referenceshttps://journal.poligran.edu.co/index.php/panorama/article/view/554
dc.relation.referencesLeal Buitrago, F. (2003). La doctrina de seguridad nacional: materialización de la Guerra Fría en América del Sur. Revista de estudios sociales, (15), 74-87
dc.relation.referencesLondoño, J. A. D. (2009). Estado social de derecho y neoliberalismo en Colombia: estudio del cambio social a finales del siglo XX. Revista de antropología y sociología: Virajes, 11, 205-228.
dc.relation.referencesLópez Pacheco, J. A. (2012). Las organizaciones no gubernamentales de derechos humanos en la democracia. Aproximaciones para el estudio de la politización de los derechos humanos en Colombia. Estudios Políticos, (41), 103-123.
dc.relation.referencesLópez Pacheco, J. A., & Hincapié Jiménez, S. (2017). Derechos humanos y activismo legal transnacional. Estrategias de las ONG en México y Colombia. Perfiles latinoamericanos, 25(49), 7-34.
dc.relation.referencesMantilla Valbuena, S. (2012). Economía y conflicto armado en Colombia: los efectos de la globalización en la transformación de la guerra. Latinoamérica. Revista de estudios Latinoamericanos, vol. (55), 35-73.
dc.relation.referencesMarín Aranguren, E. M. (2009). ONG y derechos humanos en Colombia. Un golpe ineludible y vigoroso de la sociedad civil. Colombia Internacional, (69), 70-85.
dc.relation.referencesMoreno Velador, O. H., & Figueroa Ibarra, C. A. (2018). El Estado burocrático autoritario y las transiciones a la democracia: las raíces de los regímenes neoliberales en América Latina. Revista IUS, 12(42), 85-108
dc.relation.referencesNivia-Ruiz, F. (2010). La cooperación internacional Sur-Sur en América Latina y el Caribe:
dc.relation.referencesPrado Lallande, J. P. (2009). El impacto de la cooperación internacional en el desarrollo de la democracia y los derechos humanos. Perfiles latinoamericanos, 17(33), 65-93.
dc.relation.referencesRojas, G. (2005). La sociedad civil y el tercer sector, perspectivas diferenciadas: nociones diferenciadas para su identificación. Revistan Werken (6), 5-22.
dc.relation.referencesSalas, LG (2015). Lógicas territoriales y relaciones de poder en el espacio de los actores armados: un aporte desde la geografía política al estudio de la violencia y el conflicto armado en Colombia, 1990–2012. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 24(1), 157-72.
dc.relation.referencesSantamaría, Á. (2008). Reivindicaciones indígenas transnacionales: una etnografía “multisites” a partir del caso colombiano. Derechos humanos en América Latina. Mundialización y circulación internacional del conocimiento experto jurídico, 85113.
dc.relation.referencesSorj, B. (2007). ¿Pueden las ONG reemplazar al Estado? Nueva sociedad, 210, 126- 144.
dc.relation.referencesNivia-Ruiz, F. (2010). La cooperación internacional Sur-Sur en América Latina y el Caribe: una mirada desde sus avances y limitaciones hacia un contexto de crisis mundial. Revista de economía del caribe, (5), 188-236.
dc.relation.referencesUribe de Hincapié, M. (2001). “Las promesas incumplidas de la democracia participativa”. Ponencia presentada en el Seminario de Evaluación: Diez Años de la Constitución Colombiana. Bogotá, Universidad Externado.
dc.relation.referencesAgencia de Renovación del Territorio (2018-07-26). Pacto Municipal para la Transformación Regional –PMTR municipio de San José de Uré
dc.relation.referencesArocha, J., Wabgou, M., Salgado, A., & Carabali, J. A. (2012). Movimiento social afrocolombiano, negro, raizal y palenquero. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesArturo Escobar (1999) El final del Salvaje, Naturaleza, cultura y política en la antropología contemporánea. Bogotá: ICANH y CEREC.
dc.relation.referencesCalvo, Población, G. F., & García Bravo, W. (2013). Revisión crítica de la etnoeducación en Colombia. Hist. educ., 32, pp. 343-360
dc.relation.referencesCarvajal, L. S. (2021). Disputas por la memoria y sus repercusiones en el derecho de las víctimas en el contexto actual colombiano. Diálogos de Derecho y Política, (28), 84113
dc.relation.referencesCastillo Guzmán, E. (2016). Etnoeducación afropacífica y pedagogías de la dignificación. Revista Colombiana de Educación, 1(71), 343.360.
dc.relation.referencesComisión de la Verdad (2022). Resistir no es aguantar violencias y daños contra los pueblos étnicos de Colombia. Hay futuro si hay verdad. Informe Final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición.www.comisiondelaverdad.co › resistir-no-es-aguantar
dc.relation.referencesDANE (2018) Censo Nacional de Población y Vivienda a CNPV 2018 ttps://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-ypoblacion/censo-nacional-de-poblacion-y-vivenda-2018
dc.relation.referencesDecreto 200 de 2003. Por el cual se determinan los objetivos y la estructura orgánica del Ministerio del Interior y de Justicia, y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial. N. 45086. 3 de febrero de 2003.
dc.relation.referencesDecreto 4331 de 2005. Por el cual se modifica la estructura del Ministerio del Interior y de Justicia. Diario Oficial. N. 46104. 26 de noviembre de 2005
dc.relation.referencesDecreto 1720 del 2008. Por el cual se modifica la estructura del Ministerio del Interior y de Justicia y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial. N. 46996. 21 de mayo de 2008
dc.relation.referencesDecreto 1745 de 1995. Por el cual se reglamenta el Capítulo III de la Ley 70 de 1993, se adopta el procedimiento para el reconocimiento del derecho a la propiedad colectiva de las "Tierras de las Comunidades Negras" y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No 42.049, del 13 de octubre de 1995.
dc.relation.referencesDecreto 2249 de 1995. Por el cual se conforma la Comisión Pedagógica de Comunidades Negras de que trata el artículo 42 de la Ley 70 de 1993. Diario Oficial 42163.de 26 diciembre 1995.
dc.relation.referencesDecreto 804 de 1995. por medio del cual se reglamenta la atención educativa para grupos étnicos. Diario Oficial No. 41853
dc.relation.referencesDecreto 4633 de 2011. Por medio del cual se dictan medidas de asistencia, atención, reparación integral y de restitución de derechos territoriales a las víctimas pertenecientes a los pueblos y comunidades indígenas. Diario Oficial No. 48.278 de 9 de diciembre de 2011
dc.relation.referencesDecreto 4634 de 2011. Por el cual se dictan medidas de asistencia, atención, reparación integral y restitución de tierras a las víctimas pertenecientes al pueblo Rrom o Gitano. Diario Oficial 48278 de diciembre 9 de 2011.
dc.relation.referencesDecreto 4635 de 2011. Por el cual se dictan medidas de asistencia, atención, reparación integral y de restitución de tierras a las víctimas pertenecientes a comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras. Diario Oficial 48278 de diciembre 9 de 2011
dc.relation.referencesDomínguez Ruiz, A. L. M. (2019). El oído: un sentido, múltiples escuchas. Presentación del dossier Modos de escucha.
dc.relation.referencesDelgado Salazar, R. (2007). Los marcos de acción colectiva y sus implicaciones culturales en la construcción de ciudadanía. Universitas humanística
dc.relation.referencesFabrizio, C., Desjeux, D., & Dupuis, X. (1995). Dimensión cultural del desarrollo: hacia un enfoque práctico. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
dc.relation.referencesFriedemann, N. D. (1984). Estudios de negros en la antropología colombiana: presencia e invisibilidad. Un siglo de investigación social: Antropología en Colombia. Bogotá: Etno.
dc.relation.referencesGamson, William (1992). The Social Psychology of Collective Action”, en Morris y McClurg (eds.), Frontiers in Social Movements Theory, New Haven/Londres, Yale University Press, pp. 52-76
dc.relation.referencesLeón Castro, E. (2015). Acercamiento crítico al cimarronaje a partir de la teoría política, los estudios culturales, y la filosofía de la existencia.
dc.relation.referencesGuglielmucci y Rozo, E. (2021). El Museo de Memoria en Colombia: disputas por el futuro en la tierra del olvido. Journal of Iberian and Latin American Research, 27(2), 198220.
dc.relation.referencesQuijano, A. (2019). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. Espacio Abierto, 28(1), 255-301
dc.relation.referencesLarrinaga Renteria, A., & Amurrio Velez, M. (2013). Género y estructura de oportunidad participativa local: el caso de Bilbao, España. Revista mexicana de sociología, 75(2), 201-.
dc.relation.referencesLey 70 de 1993. Por la cual se desarrolla el artículo transitorio 55 de la Constitución Política. Diario Oficial No. 41.013, de 31 de agosto de 1993
dc.relation.referencesLey 149 del 2001. por la cual se reglamenta el artículo 176 de la Constitución Política de Colombia. Diario Oficial No. 44.371, del 28 de marzo de 2001
dc.relation.referencesLey 1448 del 2011. Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 48096 de junio 10 de 2011.
dc.relation.referencesLoaeza, S. (1998). Nuestra diversidad creativa. Informe de la Comisión Mundial de Cultura y Desarrollo.
dc.relation.referencesMartinell, Alfons. (2020). Cultura y Desarrollo Sostenible. Aportaciones al debate sobre la dimensión cultural de la Agenda 2030, REDS, Madrid.
dc.relation.referencesMartínez Montoya, M. R. (2012). Uno se muere cuando lo olvidan: la construcción de la memoria de la violencia en Colombia. Pontificia Universidad Javeriana
dc.relation.referencesMenese Copete, Yeison. (2016). La etnoeducación afrocolombiana: conceptos, trabas, patriarcado y sexismo. A propósito de los 20 años de la Ley General de Educación 115 de 1991. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 18(27), 35-66.
dc.relation.referencesRestrepo, Eduardo (1997). Afrogénesis y huellas de africanía en Colombia, en Boletín de Antropología, 11 (28), 128-145.
dc.relation.referencesMena, N. M., & Fernández, I. C. (2018). L’estructura d’oportunitat política transnacional i el gir relacional en l’anàlisi de la participació política i l’associacionisme migrant. Papers: revista de sociología, 103(4), 605-624.
dc.relation.referencesRestrepo, Eduardo, (2003). Entre arácnidas deidades y leones africanos: Contribución al debate de un enfoque afro-americanista en Colombia. Tabula Rasa, (1), 87-123.
dc.relation.referencesRestrepo, Eduardo., Walsh, C., & León, E. (2005). Movimientos sociales afro y políticas de identidad en Colombia y Ecuador. En Bernal, Henry, Siete cátedras para la integración. Serie La universidad y los procesos de integración social. Bogotá (Colombia): Convenio Andrés Bello.
dc.relation.referencesRestrepo, E. (2008). Etnización de la negridad: contribución a las genealogías de la colombianidad. Genealogías de la colombianidad. Formaciones discursivas y tecnologías de gobierno en los siglos XIX y XX, Bogotá, Pensar, 110-119.
dc.relation.referencesRestrepo, E. (2011). Etnización y multiculturalismo en el bajo Atrato. Revista Colombiana De Antropología, 47(2), 37–68.
dc.relation.referencesRestrepo, E. (2013). Etnización de la negridad: invención de las comunidades negras en Colombia. Universidad del Cauca.
dc.relation.referencesStuart, Hall. (2003) “Introducción: ¿Quién necesita ‘identidad’?”. Stuart y du Gay (ed.), Cuestiones de Identidad, Buenos Aires: Amorrortu Editores.
dc.relation.referencesTarrow, Sidney. (2009). El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid: Alianza
dc.relation.referencesUnidad para las Víctimas. (2018). Resolución 03143. Por la cual se adopta el modelo operativo de Reparación Colectiva de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas.
dc.relation.referencesUnited Nations, Department of Social and Economic Affairs, 1951, Measures for the Economic Development of Underdeveloped Countries, Nueva York, United Nations
dc.relation.referencesWade, Peter. 1997. Gente negra, nación mestiza. Dinámicas de las identidades raciales en Colombia. Bogotá: Siglo del Hombre editores, ediciones Uniandes.
dc.relation.referencesAponte, A. F. (2014). Armar la hacienda: territorio, poder y conflicto en Córdoba, 1958- 2012. En Territorio y conflicto en la Costa Caribe (pp. 97–226). Bogotá: CINEP/PPP y ODECOFI.
dc.relation.referencesArchila, M. (2008). Idas y venidas, vueltas y revueltas 1958-1990. Bogotá: CINEP.
dc.relation.referencesASODECAS, ASCSUCOR, COLJURISTAS (2022). Violencia contra organizaciones campesinas en el sur de Córdoba defensoras del acuerdo de paz: ASCSUCOR y ASODECAS. Bogotá
dc.relation.referencesBecerra, C. y Rincón, J. (2017). Campesinos de Tierra y Agua. Memorias sobre sujeto colectivo, trayectoria organizativa del daño y expectativas de reparación colectiva en la región Caribe 1960-2015. Tomos I al VII. Bogotá: CNMH.
dc.relation.referencesBejarano, J. A. (1983). Campesinado, luchas agrarias e historia social: notas para un balance historiográfico. Anuario colombiano de historia social y de la cultura, (11), 251-304.
dc.relation.referenceshttps://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/31272
dc.relation.referencesButler, Judith. (2001). El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad, Paidós: México.
dc.relation.referencesCINEP - Programa por la Paz. (2016) Informe Tierra y Territorio en el departamento de Córdoba en el Escenario del Posconflicto. Programa de paz: Bogotá. Disponible en: podion.org/apc-aafiles/.../tierra_y_territorio_en_cordoba.pdf
dc.relation.referencesEscobar, H (1972) Las invasiones en Colombia. Bogotá: Ediciones Tercer Mundo.
dc.relation.referencesFals Borda, (1986). Historia Doble de la Costa: Retorno a la Tierra, Vol. IV, Bogotá, Carlos Valencia Editores
dc.relation.referencesFoucault, M. (1988). "Tecnologías del yo". En Foucault, M. (1988). "Las técnicas del yo". Barcelona: Paidós
dc.relation.referencesGobierno Nacional & FARC-EP. (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Bogotá.
dc.relation.referencesLegrand, C. (1988). Colonización y protesta campesina en Colombia 1850-1950. Bogotá: Empresa editorial Universidad Nacional.
dc.relation.referencesMelo, M. E. I. (2007). Transformaciones y fracturas identitarias de las mujeres en la acción colectiva por la paz. La manzana de la discordia, 2(2), 73-84.
dc.relation.referencesMouffe, C. (2014). Agonística. Pensar el mundo políticamente. Buenos Aires: Fondo de Cultura de económica
dc.relation.referencesNegrete, Víctor. (2016). Córdoba Entre La Lucha Campesina Por La Tierra Y El Despojo. Universidad Del Sinú. Montería. https://viva.org.co/cajavirtual/svc0517/pdfs/Anexo_2.pdf
dc.relation.referencesNegrete, Víctor (2007). Lucha por la tierra y reforma agraria en Córdoba. Universidad del Sinú, páginas 4 a la 39. Montería,
dc.relation.referencesMoreno de Ángel Pilar en Antonio de la Torre y Miranda, viajero y poblador. Editorial Planeta, 1993, Bogotá, pág. 24 (3)
dc.relation.referencesPérez, J. M. (2010). Luchas campesinas y reforma agraria: memorias de un dirigente de la ANUC en la costa caribe. Puntoaparte Editores, Bogotá, CO. https://idlbncidrc.dspacedirect.org/handle/10625/44975
dc.relation.referencesTouraine, Alain 1989 América Latina. Política y sociedad (Madrid: Espasa-Calpe).
dc.relation.referencesVerdad Abierta. (4 de diciembre de 2015). La ‘contra-reforma agraria’ de Mancuso https://verdadabierta.com/la-contra-reforma-agraria-de-mancuso/
dc.relation.referencesVieco, J. J. (1995). El proceso de colonización en Colombia durante el último decenio. Bogotá: Conferencia Episcopal de Colombia
dc.relation.referencesSegato, R. (2017). La guerra contra las mujeres. Traficantes de Sueños
dc.relation.referencesBall, D., Garavito, C., y Ángel, V. (2018). Asesinatos de líderes sociales en Colombia en 2016-2017: una estimación del universo. Bogotá: Dejusticia.
dc.relation.referencesBernal y Marín. (2018). Los empresarios en la guerra: elementos de la verdad judicial sobre la complicidad empresarial en Colombia. En Ospina (Ed). Cuentas claras: el papel de la Comisión de la Verdad en la develación de la responsabilidad de las empresas en el conflicto colombiano. (pp. 39-49). De Justicia. Antropos
dc.relation.referencesBorda, O. (2002). Retorno a la tierra. Historia doble de la costa Atlántica. Tomo IV. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesBuitrago, P., Yara, Y., Tulio, M., Cundumí, M., & Yaya, L. (2018). La paz desde abajo: breve historia, impacto y participación de los movimientos sociales en Colombia. Ediciones USTA.
dc.relation.referencesCancillería de Colombia. (2016). Cartilla pedagógica: acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera.
dc.relation.referencesChalarka, U. (2019). Historia gráfica de la lucha por la tierra en la Costa Atlántica. Montería. Fundación del Sinú.
dc.relation.referencesCarlos, C., Lamprea, M. P., & Valdés, I. (2021). La paz en movimiento. Movimientos sociales en red por los acuerdos de paz en Colombia. Los casos de Paz a la Calle y el Movimiento Estudiantil Paziempre: N/A. In G. Narváez (Ed.), Sociología de la paz en Colombia: Balance territorial del posacuerdo final (1 ed., Vol., pp. 219 - 24930). [6] Universidad Santo Tomás.
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica (2016), Grupos Armados Posdesmovilización (2006 - 2015). Trayectorias, rupturas y continuidades, CNMH, Bogotá.
dc.relation.referencesComisión Colombiana de Juristas. (2018). Organizaciones sucesoras del paramilitarismo.
dc.relation.referencesComisión Colombiana de Juristas. (2022). Después de 21 años de su asesinato, el cuerpo de Kimy Pernía sigue desaparecido. https://www.coljuristas.org/nuestro_quehacer/item.php?id=688
dc.relation.referencesCorredor, C. (2018). Los Enemigos del Desarrollo Sobre los asesinatos de líderes sociales en Colombia. Iberoamérica Social: Revista-red de estudios sociales, 6(11), 84-103. Debarbieux, B. (2012). Los imaginarios de la naturaleza. Geografías de lo imaginario, 141158.
dc.relation.referencesEscobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra. Medellín: Ediciones Unaula.
dc.relation.referencesFisas, V. (2010). Procesos de paz en Colombia. En Quaderns de construcció de pau, Nº 17.
dc.relation.referencesGalván, A. (2021). Caracterización de conflictos socio-ambientales en las comunidades del medio y bajo Sinú. Pensamiento y Acción Social.
dc.relation.referencesGaravito y Orduz. (2012). Adiós río. La disputa por la tierra, el agua y los derechos indígenas en torno a la represa de Urrá. Bogotá: Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad, Dejusticia
dc.relation.referencesGómez, F. (2019). Los movimientos sociales como actores legitimadores del acuerdo de paz con las FARC-EP. Justicia, 24(36), 70-88.
dc.relation.referencesHall, S. (2003). ¿Quién necesita 'identidad'?" en Stuart Hall y Paul du Gay (comp.) Cuestiones de identidad cultural, Amorrortu
dc.relation.referencesInsight Crime. (septiembre 4, 2020). Los Caparrapos. https://es.insightcrime.org/colombiacrimen-organizado/los-caparrapos/
dc.relation.referencesLederach, J. P. (2008). La imaginación moral. Editorial Norma.
dc.relation.referencesMedina, C. (2005). La economía de guerra paramilitar: una aproximación a sus fuentes de financiación. Análisis político, 18(53), 77-87.
dc.relation.referencesMouffe, C. (2022). En torno a lo político. Fondo de Cultura Económica Argentina.
dc.relation.referencesObservatorio de Conflictos Socioambientales. (2017). HIDROELÉCTRICA URRÁ I-II – EMBERA KATÍOS-ASPROCIG – CÓRDOBA Análisis Impactos en la Salud
dc.relation.referencesOslender, U. (2004). Geografías de terror y desplazamiento forzado en el Pacífico colombiano: conceptualizando el problema y buscando respuestas. Conflicto e (in) visibilidad. Retos en los estudios de la gente negra en Colombia, 35-52.
dc.relation.referencesPeña, L. (2019). Paz territorial: conectando imaginación moral e imaginación geográfica. Instituto colombo-alemán para la paz.
dc.relation.referencesRaffestin, C. (1980), Pour une géographie du pouvoir, Paris: Librairies Techniques
dc.relation.referencesRíos Vivos. (2014). Colombia: Víctimas de megaproyectos y la naturaleza como víctima.
dc.relation.referencesRojas, J y Hoyos, L. (2019). Organizados en un escenario anfibio: sistematización de experiencias de la Asociación de Pescadores, Campesinos, Indígenas y Afrodescendientes para el desarrollo comunitario de la Ciénaga Grande del Bajo Sinú-ASPROCIG.
dc.relation.referencesRobertson, K., & Chaparro, J. (1998). Evolución histórica del delta del río Sinú. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 7(1-2), 70-86.
dc.relation.referencesSalazar Mejía, I. (2011). La economía de la Ciénaga Grande del Bajo Sinú: lugar encantado de las aguas. Capítulo 3. La economía de la ciénaga Grande del Bajo Sinú: lugar encantado de las aguas. Pág.: 96-134.
dc.relation.referencesSinisterra-Ossa, L., & Valencia, I. H. (2020). Orden social y violencia en Buenaventura: entre el outsourcing criminal y la construcción de paz desde abajo. CS, (32), 103129.
dc.relation.referencesSosa, E. (2012). ¿Cómo entender el territorio? Editorial Cara Parens, Universidad Rafael Landívar.
dc.relation.referencesSchmitt, C. (2010). Concepto de lo político. Apuntes Electorales: revista del instituto electoral del estado de México, 9(41), 133-138.
dc.relation.referencesStern, S. (2000). De la memoria suelta a la memoria emblemática: hacia el recordar y el olvidar como proceso histórico (Chile, 1973-1998). Memoria para un nuevo siglo:
dc.relation.referencesChile, miradas a la segunda mitad del siglo XX, 11-33.
dc.relation.referencesVerdad Abierta. (19 enero del 2011). El viento se muere de miedo.
dc.relation.referencesVerdad Abierta. (19 enero del 2011). El viento se muere de miedo.
dc.relation.referencesVerdad Abierta. (5 noviembre del 2014). ¿Dónde se consolidan las bandas criminales?
dc.relation.referencesWalsh, C. (2007). Interculturalidad y colonialidad del poder. Un pensamiento y posicionamiento “otro” desde la diferencia colonial. El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global, 47-62.
dc.relation.referencesAgudelo, E., & Pardo, M. (2004). Cordón umbilical, cuerpo de tierra: -el tejido andino una propuesta de estudio etnoliterario (Tesis de grado). Universidad de Nariño
dc.relation.referencesAceros Hernández Daniela (2018) Problemáticas alrededor del reconocimiento de la comunidad Emberá Katío como sujeto de derecho: el caso del desplazamiento por la construcción de la represa de Urrá. Pontificia Universidad Javeriana
dc.relation.referencesAguirre Licht, D. G. (2022). El sintagma nominal en embera chamí de Cristianía (Trabajo de grado). Universidad de Los Andes.
dc.relation.referencesAlmeida, P. (2020). Movimientos sociales: la estructura de la acción colectiva. Buenos Aires: Clacso.
dc.relation.referencesArias, M. L., & Cano, C. I. M. (2009). Conservación de recursos genéticos de la agrobiodiversidad como apoyo al desarrollo de sistemas de producción sostenibles. Ciencia y tecnología agropecuaria, 10(1), 33-42
dc.relation.referencesBanco Mundial (2016) Por qué los bosques son fundamentales para el clima, el agua, la salud y los medios de subsistencia. https://www.bancomundial.org
dc.relation.referencesBetancur, A. C. (2016). El acuerdo de paz y los derechos territoriales indígenas y afrocolombianos. Semillas, 65-66, 30-34.
dc.relation.referencesBlanco, J. A. (2017). Bosques, suelo y agua: explorando sus interacciones. Ecosistemas, 26(2), 1-9.
dc.relation.referencesBreilh Paz y Miño, J. E. (2007). Prefacio: ¿Cómo estudiar la diversidad agraria en medio de la unidad histórica? Universidad Simón Bolívar.
dc.relation.referencesCampbell, J. (2016). Los mitos. Su impacto en el mundo actual. Editorial Kairós.
dc.relation.referencesCastañeda V, A. C. (2012). ¿Son los Embera Katío del Alto Sinú étnicamente correctos? Pontifica Universidad javeriana
dc.relation.referencesComisión Colombiana de Juristas. (2013). Gente de Río. Situación de derechos humanos y derecho humanitario del pueblo Emberá Katío del Alto Sinú, Cabildos Mayores de los ríos Verde y Sinú. Bogotá: CCJ
dc.relation.referencesConsejo Regional Indígena del Cauca CRIC, (2022). Informativo regional AMCIC – CRIC del 20 de diciembre 2022:
dc.relation.referencesCorporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR (2012) Vegetación del Territorio CAR. 2a Edición. Bogotá, Colombia.
dc.relation.referencesDe Santa Teresa, F. S. (1959). Los indios catíos, los indios cunas: ensayo etnográfico de dos razas de indios de la América Española (Vol. 7). Impr. Departamental.
dc.relation.referencesDejusticia (2020). ONIC: 40 años de resistencia, autodeterminación y derechos de la naturaleza. Tomado de: https://www.dejusticia.org/column/onic-40-anos-deresistencia-autodeterminacion-y- derechosde-la-naturaleza/
dc.relation.referencesEl mundo (2009). Los perros del hortelano muerden a Alan García. Tomado de: https://www.elmundo.es/elmundo/2009/06/11/internacional/1244692437.html
dc.relation.referencesEl tiempo (10 de julio 1996) Emberas se tomaron sede del INCORA en Montería https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-438814
dc.relation.referencesEspectador (2021). Kimy Pernía Domicó: por denunciar esto lo asesinaron hace 20 años. Foucault M (2001). Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones. Primera edición con nueva introducción. Madrid: Alianza Editorial S. A.
dc.relation.referencesGalarcio, E. C., Hernández, E. E. H. y Lora, L. C. P. (2021). Estrategia Etnoeducativa sobre cuidado del medio ambiente apoyada en saberes ancestrales de etnia Emberá Katío. Boletín Redipe, 10(1), 134-158.
dc.relation.referencesGamarra Torroledo, A. C. (2019). Concepción simbólica: Pintura Corporal Embera (Trabajo de grado). Universidad Piloto de Colombia.
dc.relation.referencesGlobal Response (1999). Colombia: la lucha de los Embera Katío por la vida. Boletín WRM 29 del 16 diciembre de 1999. Tomado de: https://www.wrm.org.uy/es/articulosdel-boletin/colombia-la-lucha-de-losembera-katio-por-la-vida
dc.relation.referencesGómez Zárate, P., y Santacruz de León, G. (2023). El movimiento social embera-katío como resistencia frente a proyectos hidroenergéticos en Colombia. LiminaR, 21(1).
dc.relation.referencesGonzález, M (1992) El resguardo en el Nuevo Reino de Granada, Bogotá: Universidad Nacional y El Áncora
dc.relation.referencesHamilton, Edith (2021). Mitología. Barcelona: Editorial Arie
dc.relation.referencesInstituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (2022) Monitoreo y seguimiento al fenómeno de la deforestación en Colombia.
dc.relation.referencesJaramillo, E. (2001). Entrevista a Kimi Pernía Domicó 2001. Territorio derechos colectivos y gestión local en el bosque húmedo del litoral pacífico colombiano. Tomado de: http://www.tdgpacifico.org/documentos.htm
dc.relation.referencesKerényi, K. (2006). En el laberinto (Vol. 48). Siruela.
dc.relation.referencesLeón, J. (Ed.). Participación política, democracia y movimientos indígenas en los Andes. La Paz: Instituto Francés de Estudios Andinos, Embajada de Francia y Programa de Investigación Estratégica en Bolivia
dc.relation.referencesLipinski, E. (2015). Participación política y acción colectiva. Conflictos entre clases y grupos de interés en torno a la representación y el sistema político. Studia Politicæ, (31), p. 53–73.
dc.relation.referencesLozada Toledo, J. (2013). Usos del agua entre los lacandones de Metzabok, Ocosingo, Chiapas. Un análisis de ecología histórica (Tesis de maestría). El colegio de la frontera Sur.
dc.relation.referencesMager, Elisabeth (2015). La conciencia étnica y sus efectos para la supervivencia económica y cultural de los pueblos indígenas: el caso de los kikapú de Coahuila. En Población y Migrantes. Instituto de Ciencias y Humanidades.
dc.relation.referencesMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2021). Con tradición, cultura y conocimiento, los pueblos indígenas aportan al medio ambiente.
dc.relation.referencesMolina V (2014) Educación Propia. Resistencia al modelo de homogeneización de los pueblos indígenas de Colombia, Polis, Revista Latinoamericana, Volumen 13, Nº 38, 2014, p. 149-172
dc.relation.referencesMorgado García, A. J. (2022). Los monstruos marinos en la tradición escandinava. El speculum regale (traducción española de los capítulos XII y XVI).
dc.relation.referencesNacional Indígena de Colombia (1970-1986). Revista de Estudiantes de Ciencia Política, 7, 52-66.
dc.relation.referencesMartínez, Antonio; Arboleda, Gloria; Montalvo, Edgardo. (2005). Plan de Manejo del parque Nacional Natural Paramillo 2004 – 2011.
dc.relation.referencesOchoa Acosta, E. M. (2020). Significados simbólicos acerca de la niñez Embera katío: modos de exclusión de saberes y prácticas en salud (Tesis doctoral). Universidad de Manizales
dc.relation.referencesOLCA - Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (2012) Los emberá-katío y la hidroeléctrica de Urrá. En: Boletín número 4 del Observatorio del Patrimonio Cultural y Arqueológico.
dc.relation.referencesONIC (2018) La ONIC ratifica posible exterminio estadístico en el Censo 2018 por incumplimiento de acuerdos. Tomado de: https://www.onic.org.co
dc.relation.referencesLópez Pacheco, Jairo A. (2017). Movilización y acción colectiva por los derechos humanos en la paradoja de la institucionalización. Estudios políticos, (51), 57-78.
dc.relation.referencesOrtiz Rodríguez, T. T. (2016). Análisis del diálogo intercultural a partir del modelo pedagógico. Antropología Experimental, (16).
dc.relation.referencesParques Nacionales de Colombia PNC (2023). Parque Nacional Natural Paramillo Tomado de: https://www.parquesnacionales.gov.co/nuestros-parques/pnn-paramillo
dc.relation.referencesPeña Pompilio Montoya (2022) Logros y retos tras 50 años del Consejo Regional Indígena del Cauca. Hacemos Memoria
dc.relation.referencesPineda Giraldo, R., & de Pineda, V. G. (1999). Criaturas de Caragabí. Indios chocoes: Emberaes, catíos, chamíes y noanamas. Medellín: Universidad de Antioquia.
dc.relation.referencesRamírez Velázquez, Blanca Rebeca (2003) Modernidad, posmodernidad, globalización y territorio, México, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco/Miguel Ángel Porrúa.
dc.relation.referencesRex, E y Schöttelndreyer, M. (2022). Sistema fonológico del catío. Instituto Lingüístico de Verano, 1967.
dc.relation.referencesRojas Ríos, J. y Hoyos Urrea, L. F. (2019). Organizados en un escenario anfibio: sistematización de experiencias de la Asociación de Pescadores, Campesinos, Indígenas y Afrodescendientes para el desarrollo comunitario de la Ciénaga Grande del Bajo Sinú-ASPROCIG (Trabajo de grado). Universidad de Antioquia
dc.relation.referencesRomero L., Andrés y Muñoz, Ángela (2019) Caracterización Pueblo Indígena Embera Katío. Procuraduría general de la nación y la red colombiana de organizaciones comunitarias ambientalmente amigables.
dc.relation.referencesRubiano Carvajal, J. C. (2019). Cohabitando hombres y espíritus, el territorio emberachamí de Cañabravita, departamento del Putumayo (sur de Colombia). Campos en Ciencias Sociales, 7(1), 103-125.
dc.relation.referencesSánchez, E., Ortega, R. R., & Sánchez, M. F. (1993). Derechos e identidad: los pueblos indígenas y negros en la constitución política de Colombia de 1991. Disloque Editores.
dc.relation.referencesSarrazin, J. P. (2008). La “espiritualización” de los discursos neoindigenistas en Colombia. Trace. Travaux et recherches dans les Amériques du Centre, (54), 77-91.
dc.relation.referencesScott, James C. (2003) Los dominados y el arte de la resistencia. Nafarroa: Txalaparta.o Lingüístico de Verano, 1977
dc.relation.referencesSemana, (2001). La desaparición de un importante dirigente Embera-katío ha causado un revuelo nacional e internacional sin precedentes. Tomado de: https://www.semana.com/nacion/articulo/el-hablador/46714
dc.relation.referencesTarrow, S (2011). El poder en movimiento Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Alianza Editorial
dc.relation.referencesTarrow, S. (1992). Los ciclos de protesta. En L. Moscoso, y J. Babiano (Comps) Ciclos en Política y en Economía (pp. 53-75). Madrid: Editorial Pablo Iglesias
dc.relation.referencesTorres Chávez, S. E. (2015). Acción colectiva y oportunidades políticas: El surgimiento de la organización nacional indígena de Colombia (1970-1986). Revista de Estudiantes de Ciencia Política, (7).
dc.relation.referencesTouraine, A. (1987). El regreso del actor (pp. 96-97). Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires.
dc.relation.referencesTuirán Martínez, J. A. (2017). Emberá katío: un pueblo milenario que se niega a desaparecer tras un desplazamiento forzado que conlleva a su extinción física y cultural. Criterios, 10(1), 79–110.
dc.relation.referencesUribe, M. (1998). Los grupos étnicos de Colombia: intentos de cuantificación y criterios para el Censo 1993 (Tesis de grado) Bogotá, DC: Universidad de Los Andes.
dc.relation.referencesVallejo, F. y Majore, I. (2018). Los Emberá del Alto Sinú-Córdoba. Oraloteca, (9), 64-84
dc.relation.referencesVasco Uribe, L. (2022). Jaibanás: los verdaderos hombres. Fondo de Promoción de la Cultura del Banco Popular.
dc.relation.referencesVilla A. (1995). Estudios Etnológicos. Los Mayas. Editorial UNAM
dc.relation.referencesWalsh, Catherine (editora) (2013). Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re) existir y(re) vivir. Tomo I. Serie Pensamiento Decolonial. Quito: Abya Yala
dc.relation.referencesWorld Rainforest (1999) Colombia: the Embera Katio's struggle for life. Tomado de: https://www.wrm.org.uy/bulletin-articles/colombia-the-embera-katios-strugglefor-life
dc.relation.referencesAguilar-Forero, N. J. (2018). Políticas de la memoria en Colombia: iniciativas, tensiones y experiencias (2005-2016). Historia Crítica, (68), 111-130.
dc.relation.referencesAnichiarico, A. M., Silveira, S. y Rengifo, Y. F. (2017). “La toma de Almaguer”: crítica al concepto institucional de víctima hacia la era del postconflicto. Estudios de Derecho, 75 (165), pppp. 223-245
dc.relation.referencesBernal Acevedo, G. & Álvarez Borras, N. (2009). Aprendizaje significativo de la
dc.relation.referencesBernal Camargo, V. Olvidar recordando y recordar olvidando. Diálogos y tensiones emergentes sobre la institucionalización de la memoria de los crímenes de Estado en el conflicto armado colombiano
dc.relation.referencesComisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. (2023). Estudiar bajo un régimen armado. https://www.comisiondelaverdad.co/estudiarbajo-un-regimenarmado
dc.relation.referencesGarcía Granero, M. (2020). El problema de la despolitización del “género” para la teoría feminista. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política, Humanidades y Relaciones Internacionales, 22 (44), 203-228.
dc.relation.referencesIbarra-Melo, M. E. (2007). Transformaciones y fracturas identitarias de las mujeres en las acciones colectivas por la paz. La Manzana de la Discordia, (4), 73-84.
dc.relation.referencesLey 1448 de 2011. Ley de víctimas (10 de junio de 2011).
dc.relation.referenceshttps://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/ley1448de-2011.pdf
dc.relation.referencesLey de Justicia y Paz. Bogotá, D. C.: GTZ
dc.relation.referencesMalagón Pérez, A. M. (2019). " Con el ombligo enterrado": los mecanismos de retorno y la tenencia de la tierra en Tierralta, Córdoba. Bogotá: Universidad Externado de Colombia,
dc.relation.referencesMartínez, N., & Silva, O. (2013). Instituciones de Memoria sobre el Conflicto Armado Colombiano en la constitución discursiva de sujetos. En Castillejo, A. y Reyes, F. Violencia, Memoria y Sociedad: Debates y Agendas en la Colombia Actual (pp.441- 457). Bogotá, Colombia: Universidad Santo Tomás.
dc.relation.referencesMassolo, A. (2006). El desarrollo local en la perspectiva de género. Agricultura, sociedad y desarrollo, 3(1), 1-18.
dc.relation.referencesParada Gamboa, M. (2018). El “enemigo interno” en Colombia. Una revisión a la construcción del discurso gubernamental de la política de seguridad democrática durante los años 20022010. X Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata (Ensenada, 5 al 7 de diciembre de 2018).
dc.relation.referencesRúa Delgado, C. F. (2015). Los momentos de la justicia transicional en Colombia. Revista de Derecho, (43), 71-109.
dc.relation.referencesSistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas (2023). ¿Qué es el Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas -SNARIV-?
dc.relation.referencesSistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas (2022). El Tesoro: ejemplo de restitución de tierras, resiliencia y asociatividad en Córdoba. http://www.portalsnariv.gov.co/node/2191
dc.relation.referencesTierra en Disputa. (S.f). Las tangas: las tierras de Fidel Castaño. http://tierraendisputa.com/caso/tangas
dc.relation.referencesUnidad de Restitucion de Tierras. (2022). Familias restituidas de El Tesoro en Tierralta, fortalecen sus proyectos productivos con articulación institucional.
dc.relation.referencesUnidad para las víctimas (S.f). Reparación Colectiva, ¿qué es la reparación colectiva? Tomado de: https://www.unidadvictimas.gov.co/es/atencion-asistencia-yreparacionintegral/reparacion-colectiva/11
dc.relation.referencesAbello Jiménez, A. (2018). El odio como discurso político y su impacto en la construcción de paz: el caso del plebiscito por la paz. Universidad de los Andes. [Consultado el: 28
dc.relation.referencesde abril del 2023]. Recuperado de: http://hdl.handle.net/1992/34640 Ayala Blanco, F. (2013). La caricatura y la política. Estudios políticos, (12). 249-252.
dc.relation.referencesCassany, D. (2003). Aproximaciones a la lectura crítica: teorías, ejemplos y reflexiones. Tarbiya, (32). pp. 113–129.
dc.relation.referencesCassany, D. (2006a). Tras las líneas. Barcelona: Anagrama. [En] Méndez Rendón, J. C. (2013) … Op cit.
dc.relation.referencesColombia, Asamblea Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia [Const.]. Art. 103. 7 de julio de 1991. (Colombia).
dc.relation.referencesEl Tiempo. (2012). Bajo tres principios, Gobierno Santos inicia acercamientos con Farc. [Consultado el 3 de mayo de 2023] Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12170077
dc.relation.referencesEl tiempo. (2012). Gobierno se prepara para la segunda fase del proceso, que será en Noruega. [Consultado el 3 de mayo de 2023]. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12194472 El Meridiano. (2016).
dc.relation.referencesNo más ralitos ni caguanes
dc.relation.referencesEl Meridiano. (2015). Acuerdos para la impunidad
dc.relation.referencesEl Meridiano. (2015). Adiós al Estado de Derecho.
dc.relation.referencesEl Meridiano. (2015). Constitución para las FARC.
dc.relation.referencesEl Meridiano. (2015). Juan de los Charcos. Decididos.
dc.relation.referencesEl Meridiano. (2015). Juan de los Charcos. Fuerza bruta.
dc.relation.referencesEl Meridiano. (2015). No hay paz perfecta.
dc.relation.referencesEl Meridiano. (2015). No hay peor ciego.
dc.relation.referencesEl Meridiano. (2015). Patria boba.
dc.relation.referencesEl Meridiano. (2016). Juan de los Charcos. ¿Llegó el cambio?
dc.relation.referencesEl Meridiano. (2016). Juan de los Charcos. Plata de bolsillo.
dc.relation.referencesEl Meridiano. (2016). Juan de los Charcos. ¡Prioridades!
dc.relation.referencesEl Meridiano. (2017). Juan de los Charcos. ¡Que Pecao!
dc.relation.referencesEl Mundo. (2016). El gobierno colombiano concluye con acuerdos las negociaciones de paz. [Consultado el 4 de mayo de 2023]. Disponible en: https://www.elmundo.es/internacional/2016/08/24/57bcfcfd268e3ef3198b45ed.ht ml
dc.relation.referencesEstrada, F. (2009). César Augusto Ayala Diago. Exclusión, discriminación y abuso de poder en El Tiempo del Frente Nacional: una aproximación desde el análisis crítico del discurso (ACD). Anuario colombiano de historia social y de cultura, 36(1), 321-325. Bogotá: Universidad Externado de Colombia
dc.relation.referencesFernández-Osorio, A. E. (2019). La implementación del acuerdo de paz con las FARC-EP: un estudio comparado desde la experiencia internacional. Análisis Político, 32(95)
dc.relation.referencesGámez Gutiérrez, J. A. (2011) ¿Refundaron la patria? Gestión y Sociedad 4(1), 206-209.
dc.relation.referencesGantús, F. (2007). Porfirio Díaz y los símbolos del poder. La caricatura política en la construcción de imaginarios. Revista Cuicuilco, 14(40), 205-225.
dc.relation.referencesGonzález, B. (2017). La caricatura política en Colombia. Credencial Histórica, (10).
dc.relation.referencesGonzález, B. (2009). La caricatura en Colombia a partir de la independencia. Bogotá: Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República. [En] Pinzón Mejía, D. A., et at… Op cit.
dc.relation.referencesLemaitre Ripoll, J. (2009). El Derecho Como Conjuro: Fetichismo Legal, Violencia y Movimientos Sociales. Universidad de Los Andes. Biblioteca Universitaria, Ciencias Sociales y Humanidades. Grupo IDEAS (Investigación, Derecho y Acción Social). Siglo del Hombre Editores. ISBN: 978-958-665-134-9.
dc.relation.referencesLiterary Somnia. (2018). Pasos para el análisis de un texto no literario: La Caricatura. [Web]. [Consulta el 18 de agosto de 2023]. Disponible en: https://www.literarysomnia.com/articulos-didactica/analizar-la-caricatura/
dc.relation.referencesLemaitre, J. (2009). El Derecho como conjuro. Fetichismo legal, violencia y movimientos sociales. Bogotá: Universidad de los Andes, Siglo del hombre editores.
dc.relation.referencesMéndez Rendón, J. C. (2013). La interpretación de la caricatura política: un asunto de cultura política. Zona prox, (18).
dc.relation.referencesNúñez Espinel, L. (2004). El rapto de Panamá en la caricatura política (1903-1930). En: Bonilla, H. y Montañez, G. [editores]. Colombia y Panamá: La metamorfosis de la nación. Bogotá: Siglo XX Universidad Nacional de Colombia. [En] Pinzón Mejía, D. A., et at… Op cit
dc.relation.referencesPinzón Flórez, A. (2020) Influencia de los medios de comunicación en el plebiscito por la paz. Inciso, 22(2), 296-315.
dc.relation.referencesPinzón Mejía, D. A., Prada Uribe, J. E. & Ramírez Carrero, J. L. (2018). Articulación de la caricatura política como fuente para la investigación social en Colombia: estado del arte y perspectivas a comienzos del siglo XXI. Reflexión Política, 20(40).
dc.relation.referencesRamírez Caro, J. (2016). Cómo analizar de todo: textos populares, mediáticos, artísticos y didácticos. Heredia: Universidad Nacional.
dc.relation.referencesRíos, J. (2017). El acuerdo de paz entre el Gobierno colombiano y las FARC: o cuando una paz imperfecta es mejor que una guerra perfecta. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 19(38), 593-618.
dc.relation.referencesRateatu, P. y Lo Monaco, G. (2013). La Teoría de las representaciones sociales: Orientaciones conceptuales, campos de aplicaciones y métodos. Revista CES Psicología, VI(I).
dc.relation.referencesReal Academia Española: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.6 en línea]. [Consultado el 16 de agosto de 2023].
dc.relation.referencesRíos, J., (2017). El acuerdo de paz entre el Gobierno colombiano y las FARC: o cuando una paz imperfecta es mejor que una guerra perfecta. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 19(38), 593-618.
dc.relation.referencesSanín Abisambra, M. (2011). Análisis de la caricatura política desde la perspectiva de las teorías funcionalistas de la media. Una discusión en torno a los mecanismos de control social o ciudadano. [Tesis de grado]. Bogotá: Universidad del Rosario, Facultad de Ciencia Política y Gobierno. [En] Pinzón Mejía, D. A., et at… Op cit.
dc.relation.referencesTorcopo Alcoser, J. Y. [Asesor:] Velasco Tapia, A. G. (2018). Análisis de Caricaturas para Interpretar Críticamente Fuentes. [Tesis de posgrado]. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
dc.relation.referencesVerjel Torrado, J. J. (2017). Plebiscito por la paz en Colombia, una disputa política más allá del contenido de los acuerdos. MARCO (Márketing Y Comunicación Política), 3, 5776.
dc.relation.referencesWodak, R. (2003). El enfoque histórico del discurso. En: Métodos de análisis crítico del discurso. Barcelona: Gedisa.
dc.relation.referencesEl Tiempo. (2012). Bajo tres principios, Gobierno Santos inicia acercamientos con Farc. [Consultado el 3 de mayo de 2023] Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12170077
dc.relation.referencesEl tiempo. (2012). Gobierno se prepara para la segunda fase del proceso, que será en Noruega. [Consultado el 3 de mayo de 2023]. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12194472
dc.relation.referencesEl Mundo (2016). El gobierno colombiano concluye con acuerdos las negociaciones de paz. [Consultado el 4 de mayo de 2023]. Disponible en: https://www.elmundo.es/internacional/2016/08/24/57bcfcfd268e3ef3198b45ed.html
dc.rightsCopyright Universidad de Córdoba, 2025
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.lcshMovimientos sociales--Córdoba (Colombia)
dc.titleMovimientos sociales y acción colectiva en el departamento de Córdoba
dc.typeLibro
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/book
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/LIB
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dspace.entity.typePublication
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Movimientos sociales y acción colectiva en el departamento de Córdoba.pdf
Tamaño:
3.09 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
Nombre:
AutorizaciónPublicación.pdf
Tamaño:
339.71 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: