Publicación: Movimientos sociales y acción colectiva en el departamento de Córdoba
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
Reunir en un solo volumen las múltiples voces del departamento de Córdoba—indígena, afro, campesina, de las mujeres, entre otras—desde las reflexiones teóricas de la investigación social, puede entenderse como un ejercicio de toma de conciencia sobre su situación actual o, por el contrario, como una apuesta ambiciosa y desafiante. No obstante, como autoras de este texto, consideramos fundamental ofrecer una panorámica de estos actores sociales y examinar las distintas explicaciones sobre su configuración tras los acuerdos de paz de La Habana. La necesidad de comprender estos procesos de reconfiguración social cobra aún más relevancia en un territorio como Córdoba, marcado por profundas transformaciones derivadas de la conflictividad social y política del país. Las disputas por la tierra, la reconfiguración de las economías locales, los procesos organizativos de las comunidades y la persistencia de dinámicas de exclusión han moldeado su realidad de maneras diversas. En este contexto, analizar lo social desde la acción colectiva permite reconocer cómo estos actores han negociado, resistido o adaptado sus prácticas y discursos frente a los cambios recientes, así como los desafíos y tensiones que enfrentan en el presente. Este panorama no puede entenderse de manera aislada, sino como parte de una discusión más amplia sobre la trayectoria de la violencia en Colombia. Diversos autores han planteado si el país está entrando en un tercer ciclo de violencia, un debate aún abierto. En este contexto, surgen preguntas fundamentales: ¿en qué medida los acuerdos de paz han transformado las estructuras de poder y las dinámicas del conflicto en los territorios? ¿Qué nuevas formas de violencia o exclusión han emergido en este escenario posacuerdo? ¿Cómo interactúan las comunidades con los mecanismos institucionales y hasta qué punto han logrado incidir en la consolidación de una paz duradera? Estas interrogantes no solo cuestionan el cumplimiento de los compromisos del acuerdo, sino que también interpelan su impacto en la configuración del escenario político y social actual, desafiando la noción misma de "posconflicto".