Publicación: Evaluación de las prácticas pedagógicas de la licenciatura en ciencias naturales y educación ambiental de la Universidad de Córdoba sede Sahagún y su impacto en la formación de nuevos maestros
dc.contributor.author | Lozano Rivera, Ana Carolina | spa |
dc.contributor.author | Meza Pérez, Yeidy Esther | spa |
dc.coverage.spatial | Montería, Córdoba | spa |
dc.date.accessioned | 2020-06-25T15:41:40Z | spa |
dc.date.available | 2020-06-25T15:41:40Z | spa |
dc.date.issued | 2019-12-09 | spa |
dc.description.abstract | En la actualidad son pocos los estudios sobre la evaluación de las prácticas pedagógicas de la Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental, lo que constituye un problema que no permite ver realmente cómo se lleva a cabo ese proceso por parte de los diferentes actores que intervienen en dicho proceso. El objetivo del presente estudio es evaluar las prácticas pedagógicas desde las apreciaciones que tienen los maestros en formación, egresados, maestros tutores, maestros asesores y directivos del programa de Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental de la Universidad de Córdoba Sede Sahagún y su impacto en la formación de nuevos maestros de referencia para las dinámicas curriculares en la normatividad vigente de las Licenciaturas en Colombia. Asimismo, el presente trabajo se enmarcó en un tipo de investigación cualitativa, enfocado hacia el estudio de caso, la muestra del estudio la integraron diez maestros en formación, catorce egresados del programa, 6 maestros asesores de las diferentes instituciones educativas que tienen convenio con la Universidad de Córdoba, cinco maestros tutores y un directivo del programa, a los cuales se les aplicó una entrevista semiestructurada para la recopilación de información. Los resultados obtenidos muestran que las prácticas pedagógicas juegan un papel muy importante en la formación de los nuevos maestros, sin embargo, se presentan muchas dificultades y falencias por partes de los actores que están involucrados en este proceso, razón por la cual, el equipo investigador redacto acciones de mejora para que sean implementadas en el programa de Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental a nivel presencial que se está construyendo en la Universidad de Córdoba. | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Licenciado(a) en Ciencias Naturales y Educación Ambiental | spa |
dc.description.tableofcontents | RESUMEN .............................................................................................................................. 12 | spa |
dc.description.tableofcontents | ABSTRACT............................................................................................................................. 14 | spa |
dc.description.tableofcontents | 1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 15 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2. OBJETIVOS .................................................................................................................... 32 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.1 General ........................................................................................................................... 32 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.2 Específicos ...................................................................................................................... 32 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3 MARCO REFERENCIAL ................................................................................................... 33 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.1 Antecedentes .................................................................................................................. 33 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.2 Marco teórico ............................................................................................................ 51 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.2.1. Las prácticas pedagógicas, componente esencial en la formación de maestros en ciencia: Una mirada desde los autores. ........................................................................... 52 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.2.2 Las prácticas pedagógicas, componente esencial en la formación de maestros en ciencias: Una mirada desde el Ministerio. (MEN).......................................................... 54 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.2.3. Las prácticas pedagógicas componente esencial en la formación de maestros en ciencias: Una mirada desde el contexto. ......................................................................... 63 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4. DISEÑO METODOLÓGICO ............................................................................................. 71 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.1 Tipo ................................................................................................................................ 72 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.2 Enfoque de investigación ............................................................................................... 74 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.3 Fases de la investigación ................................................................................................ 76 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.3.1 Fase de análisis documental.................................................................................... 76 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.3.2 Fase de descripción ................................................................................................. 78 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.3.3. Fase de proposición. ............................................................................................... 78 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.4 Población ........................................................................................................................ 79 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.5 Muestra .......................................................................................................................... 80 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos .......................................................... 83 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.6.1 Guía de revisión documental .................................................................................. 83 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.6.2 Guía de entrevista semiestructurada ..................................................................... 84 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.7 Técnicas de procesamiento y análisis de datos. ............................................................ 85 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.7.1 Atlas ti ..................................................................................................................... 85 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.7.2 Triangulación .......................................................................................................... 86 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.7.2.1 Triangulación metodológica ................................................................................ 87 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.7.2.2 Triangulación teórica ........................................................................................... 88 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.7.3 Aspectos éticos de la investigación. ........................................................................ 89 | spa |
dc.description.tableofcontents | 5. ANALISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS ................................................................ 90 | spa |
dc.description.tableofcontents | Objetivo 1: Documentos que se utilizan en el proceso de prácticas pedagógicas en el Programa. ............................................................................................................................ 90 | spa |
dc.description.tableofcontents | Objetivo 2: Apreciaciones de los maestros en formación, egresados, maestros asesores, tutores de la sede Sahagún y directivo del programa frente al proceso de prácticas pedagógicas. ....................................................................................................................... 105 | spa |
dc.description.tableofcontents | Objetivo 3: Acciones de mejora que incidan sobre la realización de las prácticas pedagógicas de los maestros en formación del programa con miras a fortalecer la formación de nuevos maestros. ......................................................................................... 160 | spa |
dc.description.tableofcontents | 6. CONCLUSIÓN .............................................................................................................. 172 | spa |
dc.description.tableofcontents | 7. RECOMENDACIONES ............................................................................................... 174 | spa |
dc.description.tableofcontents | 8. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................... 176 | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/3021 | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Educación y Ciencias Humanas | spa |
dc.publisher.program | Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental | spa |
dc.relation.references | Acosta, Meza,Vergara y Herazo (2014). Las prácticas pedagógicas de los docentes del área de Ciencias Naturales, como alternativa para mejorar la calidad de la educación en el municipio de Sincelejo. Escenario, 19. | spa |
dc.relation.references | Ander-Egg. (1983). Aprender a investigar. Nociones básicas para la investigación social, pág 98-100. | spa |
dc.relation.references | Añorga (1995). Una teoría para el mejoramiento profesional y humano. Ceneseda, pág 67. | spa |
dc.relation.references | Ávalos (2002). Profesores para Chile: Historia de un proyecto Santiago de Chile, Ministerio de Educación, pág 45. | spa |
dc.relation.references | Barriga (2010). Estrategias docentes para el aprendizaje. Una interpretación constructiva, pág 68. | spa |
dc.relation.references | Bastacini (1992). El papel de las prácticas pre-profesionales en la formación. Contexto social, pág 19. | spa |
dc.relation.references | Bloom (1975). Evaluación del aprendizaje. Catálogo colectivo de la Universidad de Buenos Aires, pág 90. | spa |
dc.relation.references | Blumer (1969). Interaccionismo simbólico, un pragmatismo acrítico en el terreno de los movimientos sociales. | spa |
dc.relation.references | Bogdan (1986). Introducción a los métodos cualitativos (págs. 43-50). Polonia: Ediciones Paidós. | spa |
dc.relation.references | Bolivar (2006). Relaciones escuela-Univercidad y otros agentes participativos en el proceso de aprendizaje. Chile: Mundo Azul. | spa |
dc.relation.references | Bourdieu (1995). Horizontalidad, diálogo y reciprocidad en los métodos de investigación social y cultural. (págs. 120-123). Mexico: educación para las Ciencias en Chiapas. | spa |
dc.relation.references | Bowen (2009). El desarrollo de competencias investigativas de los docentes en formación en el contexto de la práctica pedagógica. | spa |
dc.relation.references | Bustos (2015). Innovación educativa como elemento de la doble responsabilidad social de las universidades. Ediciones de la Universidad de Murcia, pág 56. | spa |
dc.relation.references | Chevallard (1998). La transposición didáctica del conocimiento. Psicología cognitiva y educación, pp 46-66. | spa |
dc.relation.references | Corbetta (2003). Metodología y técnicas de investigación social. (pág.76). Madrid: Editor: José Manuel Cejudo. | spa |
dc.relation.references | Correa (2011). La práctica docente: una oportunidad de desarrollo profesional. En J. e. Manzi, La evaluación docente en Chile (pág. 54). Chile: Jorge Manzi, Roberto González y Yulan Sun. | spa |
dc.relation.references | Cuesta (2009). La investigación en Educación Matemática en situaciones de conflicto social y político. | spa |
dc.relation.references | De Zubiría Samper (1 de Agosto de 2017). Los desafíos de la educación colombiana. Revisra Semana, pág. 3. | spa |
dc.relation.references | Degene (2009). Tipos de interacciones, formas de confianza y relaciones . Revista Hispana para el análisis de Redes sociales , pág 63-91. | spa |
dc.relation.references | Díaz. (2000). Técnica de recolección de datos en pesquisas cualitativas. Restista Pensamiento E Investigación Social, pág 1-12. | spa |
dc.relation.references | Díaz (2007). Docentes frente a innovaciones curriculares. Revista iberoamericana de educación superior, pág 68. | spa |
dc.relation.references | Doria. (2012). Documento de ajuste de alineamiento de las prácticas pedagógicas de la Facultad de Educación y Ciencias Humanas. Lineamientos de la Facultad, pág 23- 25. | spa |
dc.relation.references | Elliott (1993). El cambio educativo desde la investigación-acción. Revista Morota, pág 76. | spa |
dc.relation.references | Espinosa (2012). Necesidades formativas del docente universitario. REDU, revista de docencia universitaria, pág 161-177. | spa |
dc.relation.references | Fabelo (1989). Práctica, conocimiento y valoración. En J. R. Corzo, Práctica, conocimiento y valoración (pág. 44). La Habana- Cuba: Editorial de Ciencias Sociales. | spa |
dc.relation.references | Finol (2019). La triangulacion como procedimiento de análisis para investigaciones educativas. Revista electronica de Humanidades, pág 117-133. | spa |
dc.relation.references | Freire (2002). La enseñanza tradicional de las ciencias versus las nuevas tendencias educativas. Revista Electrónic Educare Vol. XIV, pág 131-142. | spa |
dc.relation.references | Gallego (1990). Saber pedagógico (Una visión alternativa). Filosofía de la Educación y Enseñanza de la Filosofía (págs. 32-39). Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. | spa |
dc.relation.references | García (2012). Saberes sobre la educación a distancia : El saber teórico. España: Contextos universitarios mediados. | spa |
dc.relation.references | Gómez (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación Colombiana de Psiquiatría, pág 118-124. | spa |
dc.relation.references | Guerra (1990). Sentido y finalidad de la evaluacón. Perspectiva Educacional, Instituto de Educación UCV, pág 9-33. | spa |
dc.relation.references | Hernández (2006). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit, pág. 45-53. | spa |
dc.relation.references | Jara (2001). Formación Profesional - materiales de trabajo para la formulación de un acuerdo. Chile: Inet. | spa |
dc.relation.references | Jaramillo (2015). El papel de la descripción en la investigación cualitativa. Popayán- Colombia: ed. editores. | spa |
dc.relation.references | Kaiser (2004). Reflexión sobre la educación en la formación universitaria. Revista panamericana de pedagogía, pág 113-130. | spa |
dc.relation.references | Kvale (2008). La investigación cualitativa a través de entrevistas: su análisis mediante la teoría fundamentada. En R. Hernandez, investigacion culitativa. (pág. 87). España: Editores S.A. | spa |
dc.relation.references | Latorrea (2003). Bases Metodológicas de la Investigación Educativa. Experiencia S.L. Barcelona. | spa |
dc.relation.references | Litwin (1998). La evaluación: Campo de controversia y paradojas o un nuevo lugar para la buena enseñanza (págs. 89-98). Argentina: Paidos Educador. | spa |
dc.relation.references | Lopéz (2009). Las competencias docentes: el desafío de la educación superior. | spa |
dc.relation.references | Maldonado (2003). La educación superior frente a las tendencias sociales del contexto. El mundo de las ciencias, pág 65-67. | spa |
dc.relation.references | Malinowski (1986). Crimen y costumbre en la sociedad salvaje. En B. Malinowski, Los argonautas del pacifíco occidental (págs. 98-99). Barcelona: Planeta-Agostini. | spa |
dc.relation.references | Marcelo (2015). El ABC y D de la formación docente: Madrid. Editorial Narcea, pág 98. | spa |
dc.relation.references | Martínez (2004). Empoderamiento: Proceso, nivel y contexto. Psykhe, pág 29-39. | spa |
dc.relation.references | Matute (2017). Práctica pedagógica en el aula: una reflexión de la experiencia en el aula. | spa |
dc.relation.references | MEN (2013). Lineamientos de política de educación Superior. Editorial Magisterio, pág 34. | spa |
dc.relation.references | MEN (2015). Sistema colombiano de formación de educadores y lineamientos de política. Editorial Magisterio, pág 67. | spa |
dc.relation.references | Miller (1968). La comunicación como fuente primordial para la relación enseñanza- aprendizaje. España: Valverde. | spa |
dc.relation.references | Monereo (1999). Nuevas tendencias en la enseñanza de las ciencias. En C. Monereo, Estrategias de enseñanza y aprendizaje (págs. 34-36). Barcelona: Editorial Graó. | spa |
dc.relation.references | Montero ( 2018) El practicum en la formación profesional. Problemas y desafíos . Andavira editora. | spa |
dc.relation.references | Morin (2000). La enseñanza tradicional de las ciencias versus las nuevas tendencias educativas. Revista Electrónic@ Educare Vol. XIV, N° 1, pág 131-142. | spa |
dc.relation.references | Muñoz (2003). La calidad de la educación: controversia y retos para la Educación Pública. La calidad de la educación, pág 9-12. | spa |
dc.relation.references | Ochoa (2005). La formación como principio y fin de la acción pedagógica . | spa |
dc.relation.references | Palacio (1988). El liderazgo en el paradigma de calidad total y su aplicación a una institución universitaria a distancia. Congreso Interuniversitario de Organización de Instituciones Educativas, pág 45. | spa |
dc.relation.references | Pérez (1980-2001). Investigación cualitativa: una metodologia en marcha sobre el hecho social. Investigación social, pág 21-23. | spa |
dc.relation.references | Pérez (2007). Investigación cualitativa. Mexico: ESIC Editorial. | spa |
dc.relation.references | Riviere (1980). Selección y Revisión de Fernando Taragano. Teoría del vínculo, pág 89. | spa |
dc.relation.references | Rodríguez (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Investigación Medieval, Pág 5. | spa |
dc.relation.references | Roget (2013). Práctica reflexiva para docentes. En Sarrebruck, De la reflexión ocasional a la reflexión metodológica (pág. Pág 56). Alemania: Editorial Publicia. | spa |
dc.relation.references | Shulmann (2005). Conocimiento y enseñanza: fundamentos de la nueva reforma. España: Revista de currículum y formación del profesorado. | spa |
dc.relation.references | Stoner (1996). Administración de la Investigación. Editorial Pearson, pág 56. | spa |
dc.relation.references | Strauss (2008). Bases de la investigación tecnicas y procedimientos para el desarrollo de las teorias. Parsón Revista, pág 67. | spa |
dc.relation.references | Strohschneider (2009). En El estudio de caso y su implementación en la investigación. (pág. 67). | spa |
dc.relation.references | Tamayo y Tamayo (1997). El Proceso de la Investigación científica. México DF: Limusa S.A. | spa |
dc.relation.references | Tyler (1973). Principios basicos del curriculo. Revista Semana, pág 76. | spa |
dc.relation.references | UNESCO (2013). Situación Educativa de América Latina y el Caribe: Hacia la educación de calidad para todos al 2015: Editorial Magisterio. Oficina Regional de Educación para América Latina, pág 35-67. | spa |
dc.relation.references | Vaillant (2015). Liderazgo escolar, evolución de políticas y prácticas y mejora de la calidad educativa: Affiliation: UNESCO. Santiago: Uqbar Editores, pág 67. | spa |
dc.relation.references | Zalbaza (1990). Fundamentación de la Didáctica y del conocimiento. En Didáctica. Adaptación (págs. 85-220). Madrid: Medina, A. y Sevillano, M.L. | spa |
dc.relation.references | Zambrano (2000). Una nueva fenomenología acerca de la educación. Hacia un saber sobre el alma, Madrid: Alianza, pág 21. | spa |
dc.relation.references | Zubiría (2006). Los modelos pedagógicos. Editorial del Magisterio, Pág 2. | spa |
dc.relation.references | Zuluaga (1999). La práctica pedagógica “una noción metodológica”. Pedagogía e historia , pág 98-99. | spa |
dc.rights | Copyright Universidad de Córdoba, 2019 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ | spa |
dc.subject.keywords | Pedagogical practice | spa |
dc.subject.keywords | Teacher in training | spa |
dc.subject.keywords | Role of the teacher advisor | spa |
dc.subject.keywords | Role of the teacher tutor | spa |
dc.subject.keywords | Graduates | spa |
dc.subject.proposal | Práctica pedagógica | spa |
dc.subject.proposal | Maestro en formación | spa |
dc.subject.proposal | Rol del maestro asesor | spa |
dc.subject.proposal | Rol del maestro tutor | spa |
dc.subject.proposal | Egresados | spa |
dc.title | Evaluación de las prácticas pedagógicas de la licenciatura en ciencias naturales y educación ambiental de la Universidad de Córdoba sede Sahagún y su impacto en la formación de nuevos maestros | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dspace.entity.type | Publication | |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_16ec | spa |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
Archivos
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 14.48 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: