Publicación:
Determinación de la susceptibilidad de los suelos a la erosión potencial en la zona centro-sur de la microcuenca arroyo grande, San Carlos- Córdoba, mediante la utilización de sistemas de informacion geografica (sig).

dc.contributor.advisorCantero Benítez, Mónica Ceciliaspa
dc.contributor.authorMiranda Ruíz, Vanessa Estherspa
dc.contributor.authorViloria Pacheco, Angiespa
dc.coverage.spatialMontería, Córdobaspa
dc.date.accessioned2020-06-16T23:09:07Zspa
dc.date.available2020-06-16T23:09:07Zspa
dc.date.issued2020spa
dc.description.abstractEn el presente trabajo se determinó la susceptibilidad de los suelos de la zona centro-sur del municipio de San Carlos, Córdoba a sufrir procesos de erosión hídrica. Para ello se utilizó la ecuación universal de perdida de suelo USLE con ayuda de los sistemas de información geográfica (SIG). Los factores utilizados para hallar la erosión hídrica potencial fueron: R, K, y LS. Para el caso del factor R, se analizaron los registros pluviométricos mensuales, para un período de 47 años de registro (correspondiente al periodo 1969-2016) en 5 estaciones meteorológicas y se utilizó el índice modificado de Fournier (IFM), los datos resultantes fueron interpolados mediante el método IDW en el software ArcGis 10,5. Por otro lado, para el factor k, se utilizó la ecuación de erodabilidad de acuerdo al método Wischmeier y Smith, para la cual se obtuvieron algunas propiedades del suelo; como lo son textura, materia orgánica, estructura y permeabilidad, estas fueron halladas a través de un muestreo en campo y posterior análisis de laboratorio, de igual forma los resultados obtenidos fueron interpolados mediante el método IDW en el software ArcGis. Finalmente para el factor LS, se procesó un DEM y posteriormente se clasificaron las pendientes en el mismo Software. Adicionalmente, se hizo un análisis de las coberturas y usos de la tierra (para los años 2010-2019) a partir del procesamiento de imágenes Landsat. A partir de la obtención de los factores mencionados, se utilizó el álgebra de mapas para la estimación de la erosión hídrica potencial, encontrándose que los suelos estudiados se clasificaron dentro de los rangos de zonas con nivel de erosión hídrica: moderado, alto y muy alto. A partir de lo cual se infiere que los suelos de esta zona son muy susceptibles a sufrir procesos de erosión, cuyas pérdidas anuales de material estarían entre 26 y mayor a 100 t/ha-1.año-1. Por último, se propusieron acciones de manejo y conservación del suelo con base en las características de la zona y a los resultados obtenidos.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameIngeniero(a) Ambientalspa
dc.description.tableofcontents1. RESUMEN ................................................................................................................................ xiispa
dc.description.tableofcontents2. ABSTRACT ............................................................................................................................. xiiispa
dc.description.tableofcontents3. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 14spa
dc.description.tableofcontents4. REVISIÓN DE LITERATURA ............................................................................................. 17spa
dc.description.tableofcontents4.1. DEGRADACIÓN ............................................................................................................ 17spa
dc.description.tableofcontents4.1.1. Erosión. ..................................................................................................................... 17spa
dc.description.tableofcontents4.1.1.1. Fases de la erosión. ............................................................................................ 17spa
dc.description.tableofcontents4.1.1.2. Erosión hídrica. ................................................................................................. 18spa
dc.description.tableofcontents4.1.1.3. Tipos de erosión hídrica. ................................................................................... 18spa
dc.description.tableofcontents4.1.2. Ecuación universal de pérdida del suelo (USLE). ..................................................... 20spa
dc.description.tableofcontents4.1.3. Propiedades del suelo afectadas por la erosión hídrica. ............................................ 22spa
dc.description.tableofcontents4.1.4. Influencia de la cobertura vegetal en los suelos. ....................................................... 25spa
dc.description.tableofcontents4.1.5. Sistema de información geográfica (SIG) (metodologías de estimación de la erosión potencial). .................................................................................................................................. 25spa
dc.description.tableofcontents4.1.6. Método de interpolación de Distancia Inversa Ponderada (IDW). ............................ 26spa
dc.description.tableofcontents4.1.7. Teledetección o percepción remota. .......................................................................... 27spa
dc.description.tableofcontents4.1.8. Imágenes Landsat. ..................................................................................................... 28spa
dc.description.tableofcontents4.1.9. Antecedentes de estrategias y acciones planteadas para la disminución de las problemáticas de erosión en el municipio de San Carlos. ......................................................... 28spa
dc.description.tableofcontents4.2. ESTUDIOS PREVIOS. ................................................................................................... 29spa
dc.description.tableofcontents5. MATERIALES Y METODOS ............................................................................................... 35spa
dc.description.tableofcontents5.1. TIPO DE ESTUDIO........................................................................................................ 35spa
dc.description.tableofcontents5.2. ÁREA DE ESTUDIO. ..................................................................................................... 35spa
dc.description.tableofcontents5.3. DESARROLLO METODOLÓGICO. .......................................................................... 37spa
dc.description.tableofcontents5.3.1. FASE 1: ESTIMACIÓN DE LOS FACTORES IMPLICADOS EN EL PROCESO DE EROSIÓN HÍDRICA. ......................................................................................................... 39spa
dc.description.tableofcontents5.3.1.1. Calculo del factor R. .......................................................................................... 39spa
dc.description.tableofcontents5.3.1.2. Calculo del factor k. .......................................................................................... 41spa
dc.description.tableofcontents5.3.1.3. Calculo del factor topográfico (LS). .................................................................. 46spa
dc.description.tableofcontents5.3.1.4. Calculo del factor de condiciones de uso y manejo. ......................................... 47spa
dc.description.tableofcontents5.3.2. FASE 2: ZONIFICACIÓN DE LOS NIVELES DE EROSIÓN POTENCIAL. ...... 48spa
dc.description.tableofcontents5.3.2.1. Construcción del mapa índice de agresividad o erosividad de la lluvia. ........... 48spa
dc.description.tableofcontents5.3.2.2. Construcción del mapa de erodabilidad del suelo. ............................................ 49spa
dc.description.tableofcontents5.3.2.3. Construcción del mapa del factor topográfico (LS). ......................................... 49spa
dc.description.tableofcontents5.3.2.4. Construcción del mapa de condiciones de uso y manejo. ................................. 50spa
dc.description.tableofcontents5.3.2.5. Algebra de mapas: Zonificación del nivel erosión potencial. ........................... 50spa
dc.description.tableofcontents5.3.3. FASE 3: PROPONER ESTRATEGIAS ENCAMINADAS A MINIMIZAR LAS PROBLEMÁTICAS DE EROSIÓN EN LA ZONA DE ESTUDIO. ....................................... 51spa
dc.description.tableofcontents6. RESULTADOS Y DISCUSION ............................................................................................. 52spa
dc.description.tableofcontents6.1. CARACTERISTICAS GENERALES DEL AREA DE ESTUDIO. ........................... 52spa
dc.description.tableofcontents6.1.1. Mapa de suelos. ......................................................................................................... 52spa
dc.description.tableofcontents6.1.2. Geomorfología. ......................................................................................................... 53spa
dc.description.tableofcontents6.2. ESTIMACIÓN DE LOS FACTORES IMPLICADOS EN EL PROCESO DE EROSIÓN POTENCIAL. ........................................................................................................... 53spa
dc.description.tableofcontents6.2.1. FACTOR R. .............................................................................................................. 53spa
dc.description.tableofcontents6.2.1.1. Índice modificado de Fournier (IMF). .............................................................. 53spa
dc.description.tableofcontents6.2.2. FACTOR K. .............................................................................................................. 54spa
dc.description.tableofcontents6.2.2.1. Época húmeda. .................................................................................................. 55spa
dc.description.tableofcontents6.2.2.2. Época seca. ........................................................................................................ 58spa
dc.description.tableofcontents6.2.3. FACTOR LS. ............................................................................................................ 62spa
dc.description.tableofcontents6.2.4. CONDICIONES DE USO Y MANEJO. .................................................................. 66spa
dc.description.tableofcontents6.2.4.1. Áreas coberturas de la tierra (ha). ..................................................................... 69spa
dc.description.tableofcontents6.2.4.2. Matriz de cambio en las coberturas de la tierra. ................................................ 73spa
dc.description.tableofcontents6.3. EROSIÓN HÍDRICA POTENCIAL. ............................................................................ 76spa
dc.description.tableofcontents6.3.1. Erosión hídrica potencial época lluviosa. .................................................................. 77spa
dc.description.tableofcontents6.3.1.1. Zonas con nivel de erosión hídrica potencial moderado. .................................. 77spa
dc.description.tableofcontents6.3.1.2. Zonas con nivel de erosión hídrica potencial alto. ............................................ 78spa
dc.description.tableofcontents6.3.1.3. Zonas con nivel de erosión hídrica potencial muy alto. .................................... 79spa
dc.description.tableofcontents6.3.2. Erosión hídrica potencial época seca ......................................................................... 79spa
dc.description.tableofcontents6.4. PERSPECTIVA AMBIENTAL. .................................................................................... 80spa
dc.description.tableofcontents7. ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y/O MITIGACIÓN DE EROSIÓN POTENCIAL. 82spa
dc.description.tableofcontents8. CONCLUSIONES. .................................................................................................................. 85spa
dc.description.tableofcontents9. RECOMENDACIONES. ........................................................................................................ 86spa
dc.description.tableofcontents10. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 87spa
dc.description.tableofcontents11. ANEXOS .............................................................................................................................. 93spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/2979spa
dc.language.isospaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ingenieríaspa
dc.publisher.programIngeniería Ambientalspa
dc.relation.referencesALCALDÍA DE SAN CARLOS. (2008) Plan de Desarrollo Municipal de San Carlos “De frente por el cambio 2008-2011”. San Carlos, Córdoba: Secretaría de Planeación Municipal.spa
dc.relation.referencesAndrade-Benítez, O. D. C. (2012). Demarcaciones climáticas del municipio Torres en el estado Lara, Venezuela: Climatic demarcations of the Torres municipality in the Lara state, Venezuela. Agronomía Tropical, 62(1-4), 097-110.spa
dc.relation.referencesArcGIS Resource Center. (2019). Interpolación mediante distancia inversa ponderada IDW. Disponible en: http://desktop.arcgis.com/es/arcmap/10.3/tools/3d-analysttoolbox/how-idw-works.htm [Acceso en abril de 2019]spa
dc.relation.referencesBlanco Chávez, M. (2019). Factor erosividad de la lluvia en la subcuenca sur del lago Xolotlán, Managua. Nexo, 41-51.spa
dc.relation.referencesBarriusco, A., Salas, E., Del Bosque, I., y Sanz, J. (2017). GIS model for potential soil erosion with the optimization of RUSLE equation. Case of study: olive oil PDO in Aragón and Andalucía Regions (Spain). Agile 2017. Disponible en: https://agileonline.org/conference_paper/cds/agile_2017/shortpapers/64_ShortPaper_in_PDF.pd f [Acceso en abril de 2019]spa
dc.relation.referencesBenítez, O., Castro, D., & Barcia, S. (2019). Zanjas de infiltración: opción para mitigar la erosión hídrica en la playa Rancho Luna. Ingeniería Hidráulica y Ambiental.spa
dc.relation.referencesBrunel, N., & Seguel, O. (Enero de 2011). EFECTOS DE LA EROSIÓN EN LAS PROPIEDADES DEL SUELO. Chilespa
dc.relation.referencesCajal, A. (2018). lifeder. Obtenido de Erosión Hídrica: Etapas, Causas, Efectos, Tipos: https://www.lifeder.com/erosion-hidrica/#Causasspa
dc.relation.referencesCamargo, C., Pacheco, C., & Lopez, R. (2017). Erosión hídrica, fundamentos, evaluación y representación. Gestión y Ambiente 20(2), 265-280.spa
dc.relation.referencesCarrera, D., Guevara, P., Tamayo, L., Balarezo, A., Narváez, C., & Morocho, D. (junio de 2016). Relleno de series anuales de datos meteorológicos mediante métodos estadísticos en la zona costera e interandina del Ecuador, y cálculo de la precipitación media. ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN . Chile.spa
dc.relation.referencesCavero, M. (30 de October de 2013). GIDAHATARI: Gestion sostenible del agua. Obtenido de Métodos de estimación para completar datos de precipitación: http://gidahatari.com/ih-es/metodos-estimacion-completar-datos-precipitacionspa
dc.relation.referencesCastillo Caicedo, J. R., & Estrada Simbaqueva, J. L. (2016). Determinación de zonas de erosion hidrica a partir de la ecuacion universal de la pérdida del suelo (R.U.S.L.E), 88 sistemas de información geografica y tecnicas de teledeteccion en la ciudad de Bogotá D.C para el año 2013. proyecto de trabajo de grado para optar al título de ingeniero catastral y geodesta. Bogotá D.C. , Colombia.spa
dc.relation.referencesCastro Quintero, A. F., Lince Salazar , L. A., & Riaño Melo, O. (2017). Determinación del riesgo a la erosión potencial hídrica en la zona cafetera del Quindío, Colombia. Revista de Investigación Agraria y Ambiental – Volumen 8 Número 1, 17-26.spa
dc.relation.referencesccama, U. (2012). estimación de la pérdida de suelo por erosión hídrica en la cuenca del río ilave utilizando técnicas de teledetección y sig. Tesis para optar al titulo profesional de ingeniero agricola. Puno, Perú.spa
dc.relation.referencesCéspedes, C. (s.f.). Obtenido de relevancia de la materia organica del suelo: http://biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR40198.pdfspa
dc.relation.referencesCocuyame , R. A., & Salazar Quintero, D. (2015). Clasificación y zonificación de la susceptibilidad a erosión hídrica en la cuenca del Río Guabas con apoyo de herramientas geomaticas. Santiago de Cali, Colombiaspa
dc.relation.referencesConfederación de Empresarios de Andalucía. (2010). sig.cea.es. Obtenido de http://sig.cea.es/SIGspa
dc.relation.referencesCorporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge - CVS. (Abril de 2016). Plan de acción institucional 2016-2019. Monteria, Cordoba, Colombia: Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge –CVS– Carrera 6 N° 61-25 Barrio los Bongosspa
dc.relation.referencesCrosara, A. (2012). Estructura del suelo. Obtenido de http://edafologia.fcien.edu.uy/archivos/Practico%204.pdfspa
dc.relation.referencesD'Amario Fernández, M. J. (2016). Evaluación del riesgo de erosión hídrica , su distribución espacial, y el efecto de la cobertura vegetal, en el proceso erosivo, en la cuenca hidrografica del Río Tubuyán superior (Mendoza). Tesis de grado. Mendoza, Argentina.spa
dc.relation.referencesDe la Cruz Burgos, J. M., & Muñoz García, G. A. (2016). Analisis multitemporal de la cobertura vegetal y cambio de uso del suelo del área de influencia del programa de reforestación de la federación nacional de cafeteros en el municipio de Popayan Cauca. Trabajo de grado para optar al titulo de Especialista en Sistemas de Información Geográfica. Manizales, Colombia.spa
dc.relation.referencesEncina, A., Moreno, G., & Paredes, M. (1999). relación del contenido de materia orgánica con el relieve del terreno. Investigación Agraria.spa
dc.relation.referencesEscobar, G. M. (Agosto de 2008). Uso y conservacion de suelos. Uso de la ecuacion universal deperdidas de suelo (USLE) en el campo forestal. Chilespa
dc.relation.referencesFAO. (s.f.). Fao.org. Obtenido de TEXTURA DEL SUELO: http://www.fao.org/tempref/FI/CDrom/FAO_Training/FAO_Training/General/x670 6s/x6706s06.htmspa
dc.relation.referencesFAO. (2009). Los bosques y el agua. Estudio temático elaborado en el ámbito de la evaluación de los recursos forestales mundiales 2005. Roma, Italiaspa
dc.relation.referencesFAO. (2016). Degradación del Suelo. Obtenido de www.fao.org: http://www.fao.org/soilsportal/soil-degradation-restoration/es/spa
dc.relation.referencesFAO. (2018). guía de buenas prácticas para la gestión y uso sostenible de los suelos en áreas rurales. Bogotá.spa
dc.relation.referencesFernandez, M. J. (2016). Evaluación del riesgo de erosión hídrica, su distribución espacial y el efecto de la cobertura vegetal en el proceso erosivo, en la cuenca hidrográfica del Río Tunuyán Superior (Mendoza). Tesis de grado. Argentina.spa
dc.relation.referencesFloréz Yepes, G. Y., Rincon Santamaría, A., Cardona, P. S., & Alzate Alvarez, A. M. (2017). Analisis Multitemporal de las coberturas vegetales en el área de influencia de las minas de oro ubicadas en la parte alta del sector de Maltería en Manizales, Colombia. DYNA, 95-101.spa
dc.relation.referencesFranch, J. (3 de Abril de 2013). Estudios Geotécnicos. Obtenido de Permeabilidad de los suelos: concepto y determinación (“in situ” y en laboratorio): http://www.estudiosgeotecnicos.info/index.php/permeabilidad-de-los-suelos/spa
dc.relation.referencesFreire, N. (2012). Percepción remota, vulnerabilidad social y cambios en el uso del suelo. Saarbrücken: Editorial Académica Española.spa
dc.relation.referencesGallardo, S. J. ( de 2001). Modelo para evaluar la erosion hidrica en colombia utilizando sistemas de informacion geografica. Tesis de grado para optar al título de Especialista en Ingeniería Ambiental. Bogotá, Colombiaspa
dc.relation.referencesGarzón, D. (19 de Diciembre de 2017). Documento Final Trabajo de Grado para optar al título de Ingeniero Ambiental. Análisis preliminar de las propiedades del suelo al establecer barreras vivas en la vereda santa teresa de san juan de rioseco (cundinamarca). Bogota, Colombia. Obtenido de http://www.campopotosino.gob.mx/modulos/tecnologiasdesc.php?idt=111spa
dc.relation.referencesIbáñez Asensio, S., Moreno Ramón, H., & Gisbert Blanquer, J. (2012). El factor ls de la ecuación universal de pérdidas de suelo (usle). España: Universidad politecnica de valencia. Obtenido de http://hdl.handle.net/10251/16569spa
dc.relation.referencesIbáñez, J. J. (5 de Julio de 2006). Un Universo invisible bajo nuestros pies. Obtenido de El Agua en el Suelo 4: Textura del Suelo y Propiedades Hídricas: https://www.madrimasd.org/blogs/universo/2006/07/05/33887spa
dc.relation.referencesIDEAM. (2004). Informe anual sobre el estado del medio ambiente y los recursos naturales renovables en Colombia.spa
dc.relation.referencesIDEAM, 2010. Leyenda Nacional de Coberturas de la Tierra. Metodología CORINE Land Cover adaptada para Colombia Escala 1:100.000. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. Bogotá, D. C., 72p.spa
dc.relation.referencesIDEAM. (2017). Resultados Monitoreo de la Deforestacion. Obtenido de http://www.ideam.gov.co/documents/24277/72115631/Actualizacion_cifras2017+F INAL.pdf/40bc4bb3-370c-4639-91ee-e4c6cea97a07spa
dc.relation.referencesIGAC. (2006). Métodos analíticos del laboratorio de suelos. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombiaspa
dc.relation.referencesIGAC. (2009) Estudio general de suelos y zonificación de tierras Departamento de Córdoba. Bogotá D.C.: Instituto Geográfico Agustín Codazzispa
dc.relation.referencesIGAC; IDEAM; MAVDT. (2010). Protocolo para la identificación y evaluación de los procesos de degradación de suelos y tierras por desertificación. Obtenido de Sistema de informacion ambiental de Colombia: http://www.siac.gov.co/suelomonitoreospa
dc.relation.referencesInstituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC. (2012). Estudio de los conflictos de uso del territorio colombiano Escala 1:100.000. Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesKhosrowpanah, S., Heitz, L., Wen, Y., y Park, M. (2007). Developing a gis-based soil erosion potential model of the Ugum watershed. Mangilao: Water & Environmental Research Institute of the Western Pacific, University Of Guam.spa
dc.relation.referencesLamprea Avellaneda, F. A. (2017). Zonificación de las coberturas de la tierra mediante la aplicacción de herramientas SIG para la revisión y el ajuste del P.O.T en el marco del crecimiento urbano y la conurbación norte: caso municipio de Zipaquirá. Trabajo de grado para optar al titulo de especialista en sistemas de información geografica (SIG). Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesLeon, J. (2001). Estudio y control de la erosion hidrica. Medellin, Colombia: Centro de publicaciones Universidad Nacional de Colombia, sede Medellin.spa
dc.relation.referencesLianes, E. (Octubre de 2008). Trabajo de fin de carrera para optar al título de ingeniero técnico forestal. Estudio del factor vegetación “c” de la ecuación universal de pérdidas de suelo revisada “rusle” en la cuenca del río birrís (costa rica). Costa Ricaspa
dc.relation.referencesLópez Pérez, G. (2017). Metodología para la identificación y caracterización de distritos de conservación de suelos en colombia. estudios de caso en la cuenca del Río Bogotá. Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Doctor en Ciencias Agrarias, Área de Suelos y Aguas. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesLoredo-Osli C., S. Beltrán Lopéz., F. Moreno Sánchez, M. Casiano Domínguez. 2007. Riesgo a la erosión hídrica y proyección de acciones de manejo y conservación del suelo en 91 32 microcuencas de San Luis Potosí. Libro Técnico No. 3. INIFAP-CIRNE-Campo Experimental San Luis Potosí, S. L. P. México. 209 p.spa
dc.relation.referencesMADS, IDEAM, U.D.C.A 2015. Síntesis del estudio nacional de la degradación de suelos por erosión en Colombia - 2015. IDEAM - MADS. Bogotá D.C., Colombia., 62 págs. Publicación aprobada por el IDEAM, Diciembre de 2015, Bogotá D.C., Colombia.spa
dc.relation.referencesMedina, R. (Abril de 2008). Estimación estadística de valores faltantes en series historicas de lluvia. Trabajo de investigación para optar al grado de magister en investigación operativa y estadística . Pereira, colombia.spa
dc.relation.referencesMendoza, I. C. (2013). Estimación de pérdida de suelo por erosión hídrica en microcuenca de presa Madín, México. Ingeniería Hidráulica y Ambiental, VOL. XXXIV, No. 2, 316.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2014). Guía técnica para la formulación de los Planes de Ordenación y Manejo de cuencas hidrográficas POMCAS. Anexo B. Gestión del Riesgo. Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesMontes León, M., Uribe Alcantara, E., & García Celis, E. (2011). Mapa nacional de erosión potencial. Tecnologia y ciencia del agua, 5-17.spa
dc.relation.referencesOrozco Tovar, A. P., & Ángel Hernández, J. M. (2017). Análisis de la susceptibilidad del suelo a la erosión hídrica en la finca el recuerdo, zona rural del municipio de San Carlos – Córdoba. Trabajo de grado presentada, en la modalidad de investigación y/o extensión según resolución 060, como parte de los requisitos para optar al Título de Ingeniero Ambiental. Montería, Córdoba, Colombia.spa
dc.relation.referencesPatiño Narvaez, N. A. (2015). Clasificación de la cobertura de la tierra en el suelo rural del municipio de Pupiales, Nariño mediante la aplicación de herramientas SIG. Trabajo de grado presentado como opción parcial para optar al titulo de Especialista en Sistemas de Información Geografica. Manizales, Colombia.spa
dc.relation.referencesPedraza Villafañe, A. (Junio de 2015). Estimación de la erosión hídrica mediante dos metodos de la ecuación universal de pérdida de suelo (EUPS) en la cuenca del río Chapingo, Texoco. Méxicospa
dc.relation.referencesPérez, J., & Senent, J. (2015, octubre). Análisis comparativo de la evaluación de la erosividad de la lluvia en la cuenca del Guadalentín. IV Jornada de Ingeniería del Agua “La precipitación y los procesos erosivos”. Córdoba, España.spa
dc.relation.referencesPérez. S. Modelo para evaluar la erosión hídrica en Colombia utilizando sistemas de información geográfica. (2001). Disponible en: http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd29/modeloerosion.pdf. Consultado en Agosto de 2016spa
dc.relation.referencesRivera, j. (2010). Susceptibilidad y predicción de la erosión en suelos de ladera de la zona cafetera colombiana. Tesis de doctorado. Medellin, Colombia.spa
dc.relation.referencesRivera P.,.J.H., & Gómez, A.A. (1991). Erosividad de las lluvias en la zona cafetera central colombiana (Caldas, Quindío y Risaralda). Cenicafé, 42 (2), 37-52.spa
dc.relation.referencesRojas, D., & Villlegas, Z. (2016). Determinación de pérdida de suelo bajo distintas prácticas. Monografía para optar el título de Ingenieras Ambientales. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesSalazar, A. D. (2012). Riesgo de erosión hídrica en la cuenca hidrográfica del Río Mundo. Trabajo de fin de Máster. Albacete, España.spa
dc.relation.referencesSancho, F., & Villatoro, M. (2006). Efecto de la posición en la pendiente sobre la productividad de tres secuencias de suelos en ambientes ústicos de costa rica. Agronomía Costarricensespa
dc.relation.referencesSerrano, D., Durango, J., Aguilar, T., Pérez, N., Arias, J., Quirós, J., y Morelo, L. (2014). Efectos y cambios en la cobertura y uso del suelo de las sabanas de los departamentos de Córdoba, Sucre y la zona semidesértica de La Guajira, mediante la utilización de imágenes de satélite. Grupos de Investigación: Geografía y Medio Ambiente - Biodiversidad, Universidad de Córdoba, Montería.spa
dc.relation.referencesSERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO. (2017) Mapa geológico de Colombia Escala1:2.000.000. Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesSoto Quintero, J. (2016). Evaluación de los procesos de degradación de tierras por desertificación en el municipio de Santa Cruz de Lorica (Córdoba) durante el periodo 1991-2014. Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar el titulo de geografo. Colombia.spa
dc.relation.referencesSuarez, J. (2001). Control de erosion en zonas tropicales. División Editorial y de Publicaciones Universidad Industrial de Santander.spa
dc.relation.referencesUrrutia, J. (Marzo de 2016). Gestión y Conservación de los Suelos. Cartilla. Managua, Nicaragua: Impresiones VARGAS.spa
dc.relation.referencesVargas , A., Santos, A., Cardenas, E., & Obregon, N. (2011). Analisis de la distribución e interpolación espacial de las lluvias en Bogotá, Colombia. DYNA, 151-159.spa
dc.relation.referencesVillar Sánchez, B., Tosquy Valle, O. H., López Salinas, E., Esqueda Esquivel, V. A., & Palacios Pola, G. (2013). IMPACTO DE LA PENDIENTE Y TRES SISTEMAS DE PRODUCCIÓN SOBRE EL ESCURRIMIENTO, LA EROSIÓN Y EL RENDIMIENTO DE MAÍZ. Tropical and Subtropical Agroecosystems, vol. 16, núm.spa
dc.rightsCopyright Universidad de Córdoba, 2019spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.keywordsPotential water erosionspa
dc.subject.keywordsGeographic information systems (GIS)spa
dc.subject.keywordsSoil conservation and management actions.spa
dc.subject.proposalErosión hídrica potencialspa
dc.subject.proposalSistemas de información geográfica (SIG)spa
dc.subject.proposalAcciones de manejo y conservación del suelospa
dc.titleDeterminación de la susceptibilidad de los suelos a la erosión potencial en la zona centro-sur de la microcuenca arroyo grande, San Carlos- Córdoba, mediante la utilización de sistemas de informacion geografica (sig).spa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecspa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
mirandaruizvanessaesther-viloriapachecoangie.pdf
Tamaño:
4.2 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
No hay miniatura disponible
Nombre:
formato de autorizacion..pdf
Tamaño:
1.65 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
14.48 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: