Publicación:
Análisis de las tendencias de los estilos de aprendizaje y métodos de enseñanza identificados en los docentes y estudiantes de la licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental de la Universidad de Córdoba.

dc.contributor.advisorFlórez Nisperuza, Elvira Patriciaspa
dc.contributor.authorBarón Pantoja, Víctor Samuel
dc.contributor.authorHumánez Yánez, Bladimir
dc.date.accessioned2022-08-30T20:33:50Z
dc.date.available2022-08-30T20:33:50Z
dc.date.issued2022-08-29
dc.description.abstractLa investigación que se desarrolló en la Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental de la Universidad de Córdoba - Colombia, estuvo orientada a fortalecer la formación profesional del nuevo docente en ciencias a partir del análisis de los estilos de aprendizaje encontrado en los estudiantes y los métodos de enseñanza identificados por los docentes formadores del programa presencial de Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental como mecanismo para el fortalecimiento de la formación de docentes de ciencias, en consecuencia a las múltiples y complejas situaciones didácticas donde priman métodos tradicionales y se desconoce la diversidad y modos de acceder al conocimiento. A través del uso reflexivo de técnicas e instrumentos de recolección de la información como la observación, la entrevista, la revisión documental, y cuestionarios aplicados a una muestra integrada por 15 docentes y 19 estudiantes del programa. Los resultados obtenidos mostraron una tendencia hacia estilos reflexivos, teóricos, pragmáticos y activos. Por otra parte, los docentes presentaron una diversidad de corrientes del aprendizaje para lograr un acercamiento a los modos de pensar y actuar de los estudiantes en el proceso de enseñanza aprendizaje de la muestra estudiada con lo que además se generó una contribución al fortalecimiento del nuevo docente en ciencias tanto en la formación inicial como continua en la Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental de la Universidad de Córdoba – Colombia en su modalidad presencial.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameLicenciado(a) en Ciencias Naturales y Educación Ambientalspa
dc.description.modalityTrabajos de Investigación y/o Extensiónspa
dc.description.tableofcontentsRESUMEN ................................................................................................................................... 10spa
dc.description.tableofcontentsABSTRACT................................................................................................................................................11spa
dc.description.tableofcontents1. INTRODUCCIÓN ..............................................................................................................................12spa
dc.description.tableofcontents2. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS .................................................................................33spa
dc.description.tableofcontents2.1. Objetivo general..........................................................................................................................33spa
dc.description.tableofcontents2.2. Objetivos específicos..................................................................................................................33spa
dc.description.tableofcontents3. MARCO REFERENCIAL TEÓRICO................................................................................................34spa
dc.description.tableofcontents3.1. Estado del arte.............................................................................................................................34spa
dc.description.tableofcontents3.1.1. Internacional .......................................................................................................................34spa
dc.description.tableofcontents3.1.2. Nacional ..............................................................................................................................45spa
dc.description.tableofcontents3.2. Marco teórico – conceptual.........................................................................................................60spa
dc.description.tableofcontents3.2.1. Estilos de aprendizajes y su relación con la formación de nuevos docentes en ciencias...60spa
dc.description.tableofcontents3.2.2. Métodos de enseñanza y su relación con la formación de nuevos docentes en ciencias..66spa
dc.description.tableofcontents3.2.3. Formación profesional del docente en ciencias desde la integración de nuevos desafíos didácticos............................................................................................................................................70spa
dc.description.tableofcontents3.3. Marco legal .................................................................................................................................72spa
dc.description.tableofcontents3.4. Marco contextual ........................................................................................................................75spa
dc.description.tableofcontents4. DISEÑO METODOLÓGICO.............................................................................................................77spa
dc.description.tableofcontents4.1. Tipo.............................................................................................................................................79spa
dc.description.tableofcontents4.2. Enfoque.......................................................................................................................................82spa
dc.description.tableofcontents4.3. Población y Muestra ...................................................................................................................85spa
dc.description.tableofcontents4.4. Analisis de la información ..........................................................................................................87spa
dc.description.tableofcontents4.4.1. Análisis del contenido .........................................................................................................88spa
dc.description.tableofcontents4.4.2. Triangulación.......................................................................................................................89spa
dc.description.tableofcontents4.5. Técnicas e instrumentos de recolección de información.............................................................91spa
dc.description.tableofcontents4.5.1. Técnicas de recolección ......................................................................................................92spa
dc.description.tableofcontents4.5.2. Instrumentos.......................................................................................................................96spa
dc.description.tableofcontents4.6. Fases de la investigación.............................................................................................................98spa
dc.description.tableofcontents4.6.1. Fase 1. Diagnostica..............................................................................................................99spa
dc.description.tableofcontents4.6.2. Fase 2. Análisis....................................................................................................................99spa
dc.description.tableofcontents4.6.3. Fase 3. Reflexión .................................................................................................................99spa
dc.description.tableofcontents5. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS.............................................................................102spa
dc.description.tableofcontents5.1. OBJETIVO 1. Identificar los estilos de aprendizaje en la Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental, mediante la aplicación de cuestionarios...........................................................102spa
dc.description.tableofcontents5.2. OBJETIVO 2. Analizar los métodos de enseñanza usados en la Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental, partiendo de la experiencia como principales actores del proceso de enseñanza-aprendizaje en la formación de docentes en ciencias. .........................................................115spa
dc.description.tableofcontents5.3. OBJETIVO 3: Comprender la importancia de los estilos de aprendizaje y los métodos de enseñanza en la formación de docentes en ciencias, a partir de un análisis teórico que contribuya al fortalecimiento de las prácticas de aula en la Licenciatura...................................................................168spa
dc.description.tableofcontents6. CONCLUSIONES ............................................................................................................................177spa
dc.description.tableofcontents7. RECOMENDACIONES...................................................................................................................180spa
dc.description.tableofcontents8. BIBLIOGRAFÍA ..............................................................................................................................182spa
dc.description.tableofcontents9. ANEXOS ..........................................................................................................................................194spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/6463
dc.language.isospaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Educación y Ciencias Humanasspa
dc.publisher.placeMontería, Córdoba, Colombiaspa
dc.publisher.programLicenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambientalspa
dc.rightsCopyright Universidad de Córdoba, 2022spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.keywordsLearning stylesspa
dc.subject.keywordsTeaching methodsspa
dc.subject.keywordsTraining in sciencespa
dc.subject.proposalEstilos de aprendizajespa
dc.subject.proposalMétodos de enseñanzaspa
dc.subject.proposalFormación en cienciasspa
dc.titleAnálisis de las tendencias de los estilos de aprendizaje y métodos de enseñanza identificados en los docentes y estudiantes de la licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental de la Universidad de Córdoba.spa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/submittedVersionspa
dcterms.referencesAlonso, C. (1992). Estilos de Aprendizaje: Análisis y Diagnóstico en Estudiantes Universitarios. Madrid: Universidad Complutense.spa
dcterms.referencesAlonso, C. (1997). Oportunidades de Aprendizaje: “Los estilos de aprendizaje”, Ediciones Mensajero. Disponible en http://www.educadormarista.com/Descognitivo/ESTAPR07.HT Mspa
dcterms.referencesAlonso, C., Gallegos, D., y Honey, P., (1994). Los Estilos de Aprendizaje Procedimiento de Diagnóstico y Mejora. Ediciones Mensajero S.A. Bilbao. España Aprender a aprender (2002a). Estilos De Aprendizaje disponible en http:/www.galeon.com/aprenderaaprender/index.html.spa
dcterms.referencesArias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. (6ª Edición). Caracas: Editorial Episteme. Recuperado de: http://investigacionmetodologicaderojas.blogspot.com/2017/09/poblacion-y-muestra.htmlspa
dcterms.referencesBaptista, P. Collado, C. & Sampieri, R. (2010). Metodología de la investigación. 5º ed. México D.F: Mc Graw Hill.spa
dcterms.referencesBarrón, M. (2009), "Docencia universitaria y competencias didácticas", Perfiles Educativos, vol. XXXI, núm. 125, pp. 76-87.spa
dcterms.referencesBenavides, O. y Gómez, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(1), 118-124.spa
dcterms.referencesBernal Muñoz, J. J. (2018). Estilos de aprendizaje y su relación con los estilos de enseñanza en la Licenciatura en Educación Básica a distancia, con énfasis en humanidades, matemáticas y español, Sede UPTC de Sogamoso. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3137spa
dcterms.referencesCabrera, F. Cisterna., & López, H. (2015). Estilos y estrategias de aprendizaje de los alumnos de la carrera de preparador físico de la Universidad Tecnológica Inacap, sede Chillán. Universidad del Bío-Bío, Chillan. Obtenido de http://repobib.ubiobio.cl/jspui/bitstream/123456789/1188/1/Lopez_Hernandez_Helen.pdfspa
dcterms.referencesCarbonero, M., Martín-Antón, L., Flores, V., & Freitas Resende, A. (2015). Estudio comparado de los estilos de enseñanza del profesorado universitario de ciencias sociales de España y Brasil. Revista Complutense De Educación, 28(2), 631-647. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2017.v28.n2.50711spa
dcterms.referencesCastañeda Meneses, M. (2019). Análisis de los métodos de enseñanza que usa profesorado destacado en clases de ciencias sociales. (Journal, Ed.) Revista Electrónica Educare (Educare Electronic Journal), Vol. 23(3). Obtenido de file:///C:/Users/HWP/Downloads/Dialnet-AnalisisDeLosMetodosDeEnsenanzaQueUsaProfesoradoDe-7016997.pdfspa
dcterms.referencesCastaño, G. & Calles, A.M. (2006) Independencia de los estilos de aprendizaje de las variables cognitivas y afectivo motivacionales. Universidad Complutense de Madrid.spa
dcterms.referencesCea D'Ancona, M.A. (1996), Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social, Madrid, Síntesis. Capítulo 2. "El análisis de la realidad social: aproximaciones metodológicas"spa
dcterms.referencesCeligueta, G., y Solé, J. (2014). Etnografía para educadores. Editorial UOC.spa
dcterms.referencesCerda, H. (1993). Los elementos de la investigación: como reconocerlos, diseñarlos y construirlos. Editorial el Búho Ltda. Colombia.spa
dcterms.referencesColisaya, F. d. (2017). Los estilos de enseñanza de los docentes y los estilos de aprendizaje de los estudiantes del segundo grado de la institución educativa “San José” de la ciudad de puno. Puno Perú. Obtenido de https://1library.co/document/zpnmjvvy-estilos-ensenanza-docentes-estilos-aprendizaje-estudiantes-institucion-educativa.htmlspa
dcterms.referencesCollantes, J. (2016). Estilos de enseñanza de los docentes universitarios de la facultad de educación de la Universidad Nacional Federico Villareal, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo y del Departamento de Matemática de la Universidad Nacional Agraria La Molina. Tesis de Maestría en Educación con Mención en Gestión Educativa. Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Piura, Perú. https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/2489/MAE_EDUC_293.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dcterms.referencesCorbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación. Italia: McGraw-Hill.spa
dcterms.referencesDelgado Vásquez A. (2004). Relación entre estilos de aprendizaje y estilos de pensamiento en estudiantes de maestría considerando las especialidades profesionales y el tipo de carrera. Universidad Nacional Mayor de San Marcosspa
dcterms.referencesDíaz, B. (2016). Los estilos de aprendizaje en alumnos de una institución de educación media superior del estado de México a través del instrumento de Honey – Alonso. Tesis pregrado. Universidad Autónoma del Estado de México. http://hdl.handle.net/20.500.11799/67670spa
dcterms.referencesDíaz, M. (2017) Estilos de aprendizaje y métodos pedagógicos en Educación Superior. Tesis doctoral. Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Educación. http://e-spacio.uned.es/fez/view/tesisuned:ED-Pg-Educac-Madiazspa
dcterms.referencesDuarte, & Echeverry. (2016). Análisis De La Influencia Que Tienen Los Estilos De Enseñanza Y aprendizaje Frente A La Comprensión De Los Procesos Matemáticos Que Vinculan Operaciones Con Números fraccionarios En La Formación Técnica De Los Aprendices Del Centro De Industria Del Ambiente. Ibagué Tolima: Universidad de Tolimaspa
dcterms.referencesElliott, J. (1990). La investigación-acción en educación. Madrid, España: Morata.spa
dcterms.referencesEstrada, A. (2018). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico. Boletín Virtual, vol. 7. Obtenido de file:///C:/Users/HWP/Downloads/536Texto%20del%20art%C3%ADculo-1015-1-10-20180704.pdfspa
dcterms.referencesFlick, U. (2012). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid, España: Ediciones Morata.spa
dcterms.referencesFlores, J., García, E., & Rodríguez, G. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Editorial Aljibe.spa
dcterms.referencesFurió-Mas, C. (1994). Tendencias actuales en la formación del profesorado de ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 12 (2), 188-199. Disponible en: http://www.raco.cat/index.php/ensenanza/article/viewFile/21357/93312spa
dcterms.referencesGagné, R. (1985). Principios básicos del aprendizaje para la instrucción. Edit. Diana. México.spa
dcterms.referencesGarcía Ferrando, M. (1993). La Encuesta. En M. García Ferrando, J. Ibáñez y F. Alvira (Comp.), El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación (pp. 123-152). Madrid, España: Alianza Universidad.spa
dcterms.referencesGayle, G. M. H. (1994). A New Paradigm for heuristic research in teaching styles. Religious Education, 89 (1), 9-41.spa
dcterms.referencesGentry, J. A., & Helgesen, M. G. (1999). “Uso de la información del estilo de aprendizaje para mejorar el curso de gestión financiera básica”. Práctica y Educación Financiera, Primavera-Verano.spa
dcterms.referencesGómez, E., Jaimes, J. & Severiche, C. (2017). Estilos de aprendizaje en universitarios, modalidad de educación a distancia. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 50, 383-393. Recuperado de http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/829/1347spa
dcterms.referencesGonzales, E. (2013). Acerca del estado de la cuestión o sobre un pasado reciente en la investigación cualitativa con enfoque hermenéutico. Unipluriversidad, 13(1), 60- 63.spa
dcterms.referencesGonzález, M. (2008). Paradojas en la formación docente. Bogotá: Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa (IDIE).spa
dcterms.referencesGrasha, A. (1994). A matter of style: The teacher as expert, formal authority, personal model, facilitator, and. College Teaching, 42 (4).spa
dcterms.referencesHernández, M. L., & González, M. A. (2015). La motivación en el aula: estrategia esencial para mejorar el aprendizaje en la escuela primaria. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 55, 1-10.spa
dcterms.referencesHernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª Edición). México D.F: McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. recuperado de: http://investigacionmetodologicaderojas.blogspot.com/2017/09/poblacion-y-muestra.htmlspa
dcterms.referencesHernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., y Baptista-Lucio, M.P. (2008). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.spa
dcterms.referencesHopkins, D. (1989). Investigación en el aula. Barcelona: PPUspa
dcterms.referencesHurtado, J. (2008). Guía para la comprensión Holística de la ciencia, Unidad III, Capitulo 3, PP. 45 a 65 [Recuperado de http://virtual.urbe.edu/tesispub/0092769/cap03.pdf]spa
dcterms.referencesIbernón, F. (1997). La formación y el desarrollo profesional del profesorado. Hacia una nueva cultura profesional. Barcelona: Graó Biblioteca de Aula.spa
dcterms.referencesJiménez, C., López-Barajas, E. y Pérez, R. (1983). Pedagogía Experimental II. Tomo I. UNED. Madrid. pp. 229-258.spa
dcterms.referencesKeefe, J. (1979, 1987). En Keefe, J. W. (1988). Profiling and Utilizing Learning Style. Reston Virginia: National Association of Secondary School Principals.spa
dcterms.referencesLatorre, A., Rincón D. Y Arnal, J. (2003): Bases Metodológicas de la Investigación Educativa. Experiencia S.L., Barcelona.spa
dcterms.referencesLaudadío, J. (2012a). Estilos de enseñanza en la Universidad. Argentina: Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza.spa
dcterms.referencesLaudadío, María Julieta, Da Dalt, Elizabeth Estudio de los estilos de enseñanza y estilos de aprendizaje en la universidad. Educación y Educadores [en línea]. 2014, 17 (3), 483-498. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83433781005spa
dcterms.referencesLorenzo, M., Farré, A., & Rossi, A. (2018). La formación del profesorado universitario de ciencias. El conocimiento didáctico y la investigación científica. Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, vol. 15, núm. 3. Obtenido de https://www.redalyc.org/jatsRepo/920/92054992005/html/index.htmlspa
dcterms.referencesMartínez (1999) “Modo personal de procesos de información”. Edit. Universal – México.spa
dcterms.referencesMartínez Miguelez, M. (2000). La investigación-acción en el aula. Revista Electrónica Agenda Académica, Volumen 7 Año 1. [Documento en Línea]. Disponible en: http: www.revele.com.ve/pdf/agenda/ vol7-n1/pag27.pdf.spa
dcterms.referencesMato, M., (1992). Los estilos de aprendizaje y su Consideración dentro del proceso Enseñanza-Aprendizaje. Trabajo de ascenso no publicado IPC-UPEL Caracasspa
dcterms.referencesMercado, A. E. (2016). Diagnóstico de los estilos de enseñanza universitaria en función de los estilos de aprendizaje, en docentes de la carrera de kinesiología de la Universidad Finis terrae durante 2015. Santiago, Chilespa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2009). Desarrollo infantil y competencias en la Primera Infancia. Bogotá: Colombia:spa
dcterms.referencesMuñoz Berna, J. S., & William Aponte, N. (2020). Estilos De Enseñanza En Estudiantes De Práctica Docente De La Licenciatura En Educación Física, Recreación Y Deportes De La Universidad del Tolima. Revista Edu-Física, 12(25). Recuperado a partir de http://revistas.ut.edu.co/index.php/edufisica/article/view/2144spa
dcterms.referencesNahoum, C. (1961). La entrevista psicológica. Buenos aires: Kapelusz.spa
dcterms.referencesOkuda, M y Gómez, C (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, XXXIV (1) pp. 118-124spa
dcterms.referencesOntoria, A., Gómez, J. y De Luque, A. (2005). Aprender con mapas mentales. Una estrategia para pensar y estudiar. Madrid: Narcea S. A.spa
dcterms.referencesOviedo, P. E., F.A. Cárdenas, P.N. Zapata, M .Rendón, Y.Á. Rojas, y L.F. Figueroa. (2010). Estilos de enseñanza y estilos de aprendizaje: implicaciones para la educación por ciclos. Actualidades Pedagógicas, (55), 31-43. Disponible en: https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1064&context=apspa
dcterms.referencesPalella, S. y Martins, F. (2008). Metodología de la Investigación Cuantitativa (2ª Edición). Caracas: FEDUPEL. Recuperado de: http://investigacionmetodologicaderojas.blogspot.com/2017/09/poblacion-y-muestra.htmlspa
dcterms.referencesPalomino, L., (1998). Comentarios a la Ponencia de Diana Revilla, sobre Estilos de Aprendizaje disponible en: http:/ www.pucp.edu.pe/temas/estilos/htlm. Psychology. European Journal of Psychology of Education, 14(3), 387-394.spa
dcterms.referencesRangel, M. S. A., Ortiz, J. F. Z., & Rodríguez, A. L. (2014). El aprendizaje de las matemáticas a través de la consideración de los estilos de aprendizaje en alumnos del nivel medio superior. Revista de Investigación Educativa de la Escuela de Graduados en Educación, 5(9), 14-20.spa
dcterms.referencesRodríguez, Mercado, García, & Montes. (2018). Estilos de aprendizaje que favorecen la lectura y escritura en niños de grado transición. Montería- Córdoba: Repositorio Institucional UPBspa
dcterms.referencesRuiz Olabuénaga JI, Ispizúa MA. (1989). La descodificación de la vida cotidiana. Bilbao: Universidad de Deusto.spa
dcterms.referencesRuíz, J. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.spa
dcterms.referencesSichique, L. I. (2018). Estrategias metodológicas para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje de estudios sociales en el quinto año de educación general básica de la unidad educativa San Joaquín, periodo lectivo 2017-2018. Cuenca-Ecuador. Obtenido de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/15169/1/UPS-CT007489.pdfspa
dcterms.referencesSierra, F. (1998). Función y sentido de la entrevista cualitativa en investigación social, en Galindo, J. (Coord.), Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. México: Pearsonspa
dcterms.referencesTamayo y Tamayo, M. (2006). Técnicas de Investigación. (2ª Edición). México: Editorial Mc Graw Hill. Recuperado de: http://investigacionmetodologicaderojas.blogspot.com/2017/09/poblacion-y-muestra.htmlspa
dcterms.referencesTaylor, J. y Bodgan, H. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenos Aires: Paidós.spa
dcterms.referencesTitus, P. y Gremler, D. (2010). Guiding reflective practice: An auditing framework to assess teaching philosophy and style. Journal of Marketing Education, 32 (2), 182-196.spa
dcterms.referencesUJAT. (2005). Modelo educativo. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.spa
dcterms.referencesUribe, J. (2005). La investigación documental y el estado del arte como estrategias de investigación en ciencias sociales en la investigación en ciencias sociales. Estrategias de investigación. Bogotá: Ediciones Universidad Piloto de Colombia.spa
dcterms.referencesValverde, L. (1992). El diario de campo. Revista Trabajo Social. 308-319spa
dcterms.referencesVarguillas, C. (2006). El uso de Atlas.ti y la creatividad del investigador en el análisis cualitativo de contenido UPEL. Instituto Pedagógico Rural El Mácaro. Laurus.spa
dcterms.referencesVelásquez, A. M. V., Ortiz, J. F. Z., & Rodríguez, A. L. (2016). La relación entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico en matemáticas en alumnos de ciclo v de educación secundaria. Revista De Estilos De Aprendizaje, 9(18). Recuperado a partir de http://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/1038spa
dcterms.referencesVelásquez, W. (2013). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de grado 9 de básica secundaria. Tesis doctoral. Universidad de Antioquia. Colombia. Recuperado de http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/114/1/O0 174.pdfspa
dcterms.referencesVillardón, L. y Yániz, C. (2003). Efectos del aprendizaje cooperativo en los estilos de aprendizaje y otras variables. Disponible en http://giac.upc.es/PAG/giac_cas/GIAC_JAC/03/L%20VILLARDON(formAT3)(11).htmspa
dcterms.referencesVillegas, M. & Gonzales, F. (2011). La investigación cualitativa de la vida cotidiana. Medio para la construcción de conocimiento sobre lo social a partir de lo individual. Psicoperspectivas Individuo y Sociedad, 10(2), 35- 59spa
dcterms.referencesWillis, M. y Hodson, K. (1999). Discover you child Learning Styles. Rosaville, California: Prima Publishing.spa
dcterms.referencesYacub, B., Patron, G., Agámez, M. E. y Acevedo, D. Estilos de aprendizaje y su relación con repitencia y retraso académico en Ingeniería Biomédica, Electrónica e Industrial, Entre Ciencia e Ingeniería, vol.12, no. 23, pp.72-77, enero - junio, 2018. DOI: http://dx.doi.org/10.31908/19098367.3705spa
dcterms.referencesZABALZA, M.A. (2004): Diarios de clase. Un instrumento de investigación y desarrollo profesional. Madrid. Narceaspa
dcterms.referencesZittoun, T., & Perret-Clermont, A.N. (2009). Four social psychological lenses for developmentalspa
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
barónpantojavíctor-humánezyánezbladimir.pdf
Tamaño:
2.11 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
No hay miniatura disponible
Nombre:
AutorizaciónPublicación..pdf
Tamaño:
1.11 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
14.48 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: