Este ítem es privado
Publicación: Siempre vivas: una mirada transcultural a las prácticas y saberes de de la partería tradicional en la zona costanera del departamento de Córdoba.
dc.contributor.author | Aguirre Contreras, Leidys Paola7 | spa |
dc.contributor.author | De La Barrera Pacheco, Luis David | spa |
dc.coverage.spatial | Montería, Córdoba | spa |
dc.date.accessioned | 2020-04-10T17:48:23Z | spa |
dc.date.available | 2020-04-10T17:48:23Z | spa |
dc.date.issued | 2020-01-24 | spa |
dc.description.abstract | Introducción: En muchas regiones del mundo, la partería tradicional es considerada una amenaza para la salud y el bienestar materno; desconociendo la importancia que tienen estas en el ámbito comunitario, especialmente en zonas de difícil acceso geográfico. Objetivos de estudio: Comprender las prácticas y saberes de cuidado cultural implícitas en el ejercicio de la partería tradicional y Reconstruir las trayectorias de vida de las parteras tradicionales de la zona costanera del Departamento de Córdoba a partir de relatos cruzados. Materiales y Método: Se realizó una investigación cualitativa de tipo biográfico narrativo, utilizando un muestreo por conveniencia; para la recolección de la información, se utilizó la entrevista semiestructurada, el diario de campo y la observación. Resultados: De la presente investigación emergen tres categorías de análisis: la partería tradicional: prácticas y saberes anclados al territorio; nacimientos difíciles: salvaguardando la vida de la madre y su hijo por nacer, y acompañar a la recién parida y su hijo en su travesía posparto. Conclusiones: las prácticas y saberes de la partería tradicional en la zona costanera del departamento de Córdoba, aún permanecen vivas y se encuentran arraigadas al territorio, este legado ha sido transferido de una generación a otra; y en las trayectorias de vida de las parteras tradicionales, convergen en una trama de sentido, destacando el rol de la partera tradicional como pieza fundamental de cuidado a la mujer y su hijo por nacer en el continuo reproductivo. | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Enfermero(a) | spa |
dc.description.tableofcontents | RESUMEN ............................................................................................................. 12 | spa |
dc.description.tableofcontents | ABSTRACT ............................................................................................................ 13 | spa |
dc.description.tableofcontents | PRESENTACIÓN ................................................................................................... 14 | spa |
dc.description.tableofcontents | INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 16 | spa |
dc.description.tableofcontents | 1. OBJETIVOS DEL ESTUDIO ........................................................................... 21 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2. MARCO REFERENCIAL ................................................................................. 22 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.1 EXTENSIÓN DEL CONTEXTO ................................................................ 22 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.2 MARCO CONCEPTUAL ............................................................................... 24 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.3 MARCO DE ANTECEDENTES HISTÓRICOS ............................................. 26 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.4 MARCO DE ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS ...................................... 32 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.5 MARCO LEGAL ............................................................................................ 38 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3. MARCO TEÓRICO .......................................................................................... 42 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4. MARCO DEL DISEÑO METODOLOGICO ...................................................... 58 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.1 TIPO DE ESTUDIO ...................................................................................... 58 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.2 CONTEXTO SITUADO DEL ESTUDIO ....................................................... 60 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.3 SELECCIÓN DE LA MUESTRA DE ESTUDIO ............................................ 60 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.4 INFORMANTES DE ESTUDIO .................................................................... 61 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.4.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN ................................................................. 61 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.5 UNIDAD DE ANÁLISIS ................................................................................. 62 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.6 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA LA RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN ............................................................................................. 62 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.7 PROCESO DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN ....................................... 65 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.7.1 Ruta de navegación metodológica ......................................................... 66 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.7 CRITERIOS DE RIGOR METODOLÓGICO ................................................. 74 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.9 CONSIDERACIONES Y ASPECTOS ÉTICOS ............................................. 75 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.10 ASPECTOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL Y DERECHOS DE AUTOR ......................................................................................................... 77 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.11 ESTRATEGIAS DE SOCIALIZACIÓN DE LOS HALLAZGOS.................... 77 | spa |
dc.description.tableofcontents | 5. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS ..................................................... 79 | spa |
dc.description.tableofcontents | 6. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS ................................................. 84 | spa |
dc.description.tableofcontents | CONCLUSIONES ................................................................................................ 129 | spa |
dc.description.tableofcontents | RECOMENDACIONES ........................................................................................ 131 | spa |
dc.description.tableofcontents | BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 132 | spa |
dc.format.mimetype | Application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/2607 | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias de la Salud | spa |
dc.publisher.program | Enfermería | spa |
dc.relation.references | ALARCÓN-NIVIA, Miguel Ángel; SEPÚLVEDA-AGUDELO, Janer; ALARCÓNAMAYA, Iván Camilo. Las parteras, patrimonio de la humanidad. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 2015, vol. 62, no 2, p. 188-195. | spa |
dc.relation.references | ÁLVAREZ, Diana; ORREGO, María Isabel Miranda. Oficios que cuidan la vida: partería y curación. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, 2014, no 50. | spa |
dc.relation.references | ARBOLEDA TRUQUE, ROSA VANESSA, et al. Saberes y prácticas de parteras de Buenaventura frente a la primera infancia. 2014., p. 1-185. | spa |
dc.relation.references | ARGUELLO-AVENDANO, Hilda E. Y MATEO-GONZALEZ, Ana. Parteras tradicionales y parto medicalizado, ¿un conflicto del pasado? Evolución del discurso de los organismos internacionales en los últimos veinte años. LiminaR [online]. 2014, vol.12, n.2 [citado 2019-12-02], pp.13-29. Disponible en: <http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S166580272014000200002&lng=es&nrm=iso>. ISSN 2007-8900. | spa |
dc.relation.references | ASAMBLEA DEPARTAMENTAL DE CÓRDOBA. Plan de Desarrollo Departamental 2016-2019 Unidos por Córdoba. 2016 | spa |
dc.relation.references | BERNIS, Cristina, et al. La ashanga de las parteras Kichwas del Alto Napo, (Ecuador). Carta del director, 2017 | spa |
dc.relation.references | BIMBELA, José Luis; ESPERAMOS EN GRANADA, Os y ENTRE MATRONAS, Encuentro. TRILOGÍA: CONOCIMIENTOS, CULTURA Y CONVICCIÓN NUESTRO PRÓXIMO ENCUENTRO.2013 | spa |
dc.relation.references | BRIÑEZ GARCÍA, Luisa Fernanda. Parir en medio de dos ríos: La partería tradicional en el resguardo indígena de vuelta Río-Ortega, Tolima. 2019. | spa |
dc.relation.references | BOTTERI, Ester; BOCHAR PIZARRO, Jacqueline Elizabeth. Saberes que conectan con el poder durante el parto: la partería tradicional en Morelos (México). Alteridades, 2019, vol. 29, no 57, p. 125-135. | spa |
dc.relation.references | CALVO-AGUILAR, Omar; MORALES-GARCÍA, Víctor Edilberto; FABIÁN-FABIÁN, Jaime. Morbilidad materna extrema en el Hospital General Dr. Aurelio Valdivieso, Servicios de Salud de Oaxaca. Ginecología y Obstetricia de México, 2010, vol. 78, no 12, p. 660-668. | spa |
dc.relation.references | CARVAJAL BARONA, Rocío, et al. Panorama académico y político que enfrentan las parteras tradicionales en América Latina. Revista Cubana de Salud Pública, 2018, vol. 44, p. e1061. | spa |
dc.relation.references | COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 100 (23, Diciembre, 1993). Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones [en línea]. Santa Fe de Bogotá, D.C.: Diario Oficial. 1993. nro. 41148. p. 1-168. [Consultado: Noviembre 6 de 2019]. Disponible en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5248 | spa |
dc.relation.references | COLOMBIA. MINISTERIO DE SALUD. Resolución 0412 (25, Febrero, 2000). Por la cual se establecen las actividades, procedimientos e intervenciones de demanda inducida y obligatorio cumplimiento y se adoptan las normas técnicas y guías de atención para el desarrollo de las acciones de protección específica y detección temprana y la atención de enfermedades de interés en salud pública. [en línea]. Santa Fe de Bogotá, D.C. p. 1-12. [Consultado: Noviembre 6 de 2019]. | spa |
dc.relation.references | COLOMBIA. MINISTERIO DE SALUD. Resolución 3280 (2, Agosto, 2018). Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en Salud para la Población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación. [En Línea]. Bogotá D.C. (Consultada el 6 de Noviembre de 2019). | spa |
dc.relation.references | CHANGOLUISA, Toaquiza; ISABEL, Alexandra. Conocimientos y prácticas sobre el parto–puerperio en las parteras empíricas y su influencia en las complicaciones obstétricas en las comunidades rurales del cantón Salcedo. 2015. Tesis de Licenciatura. Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias de la SaludCarrera de Medicina. | spa |
dc.relation.references | EHRENREICH, Bárbara; BRUJAS, English D. parteras y enfermeras. Una historia de sanadoras. New York: Glass Mountain Pamphlet. 1973. | spa |
dc.relation.references | EMANUEL, Ezekiel J.; WENDLER, David; GRADY, Christine. What makes clinical research ethical? Jama, 2000, vol. 283, no 20, p. 2701-2711. | spa |
dc.relation.references | FAWCETT J, GARITY J. Evaluating research for evidence-based nursing practice. Philadelphia: F.A. Davis 2009, p. 31, 32 | spa |
dc.relation.references | FAJARDO FLORES, Catalina. HISTORIA DE LAS MATRONAS DESDE SUS ORIGENES HASTA NUESTROS DIAS. Enfermería Avanza. 2013 Abril. | spa |
dc.relation.references | GARCÍA MARTÍNEZ , Manuel; GARCÍA MARTÍNEZ AC. Las funciones de la matrona en el mundo antiguo y medieval. Una mirada de la historia. Matronas profesión. 2005; 6(1): p. 11-18. | spa |
dc.relation.references | GARCIA, María. LUBIAN, Patricia. MORENO, Ana. LA INVESTIGACIÓN BIOGRAFICO NARRATIVA EN EDUCACIÓN. [En línea]. Disponible en:http://web.usbmed.edu.co/usbmed/curso_docente/DOCUMENTOS_CALI/TEXT OS%20CURSO%20DE%20FORMACI%C3%93N/INSTRUMENTOS/INVESTIGAC ION_BIBLIOGRAFICA_NARRATIVA.pdf., p.1-6. | spa |
dc.relation.references | GARCÍA, Xavier Más. Una mirada creativa hacia el método biográfico. En: Encuentros multidisciplinares, 2007, vol. 9, no 27, p. 16-21. | spa |
dc.relation.references | GONZÁLEZ G, Daniel; CORRAL F, Jorge. Definición del rol de las parteras en el sistema nacional de salud del Ecuador. Informe de la Consultoría preparada para UNFPA/ECUADOR, 2010. | spa |
dc.relation.references | GUBA, Egon G.; LINCOLN, Y Vonna S. Effective evaluation: Improving the usefulness of evaluation results through responsive and naturalistic approaches. Jossey-Bass, 1981. | spa |
dc.relation.references | GUBER, R. El salvaje metropolitano: reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Paidós Ibérica. (2004). | spa |
dc.relation.references | GONZÁLEZ, Rogelio. Salud materno-infantil en las américas. Revista chilena de obstetricia y ginecología, 2010, vol. 75, no 6, p. 411-421. | spa |
dc.relation.references | HERNÁNDEZ, Ollinca I. Villanueva; ENCISO, Graciela Freyermuth. Partería tradicional en el marco normativo de cuatro países latinoamericanos: del reconocimiento a la ambigüedad. Parterías de Latinoamérica. Diferentes territorios, mismas batallas, p. 212 | spa |
dc.relation.references | HERRERA PASTOR, David. Aportaciones metodológicas a la investigación biográfica, relacionadas con el procesamiento y la organización de los datos. En: Cuestiones Pedagógicas, Agosto, 2016, vol. 10 no. 2015, .p.145-160. | spa |
dc.relation.references | HOYOS, Luis Miguel. Creencias y prácticas de cuidado cultural de mujeres con morbilidad materna extrema. Tesis de investigación Magister en Enfermería con énfasis en cuidado materno-perinatal. Bogotá D.C.:Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Enfermería. Programa De Maestría En Enfermería, 2017. 102 p. | spa |
dc.relation.references | HURTADO, Johnwi. Partería tradicional indígena: un saber salva vidas. [Online].; 2017 [cited 2018 Diciembre 10. Available from: http://colombiacheck.com/index.php/investigaciones/parteria-tradicional-indigenaun-saber-salva-vidas. | spa |
dc.relation.references | JIMÉNEZ LÓPEZ, Erasmo; PONCE GÓMEZ, Gandhy. Cuidando del embarazo: el caso de las parteras Tseltales en Chiapas, México. 2019. | spa |
dc.relation.references | LAUREANO-EUGENIO, Jorge, et al. Ejercicio tradicional de la partería frente a su profesionalización: estudio de caso en Jalisco, México. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 2016, vol. 34, no 3, p. 275-284. | spa |
dc.relation.references | LAZA VASQUEZ, Celmira. Una aproximación al estado de la partería tradicional en Colombia. En: Index de Enfermería. 2012. Vol. 21, No. 1-2, p.53-57 | spa |
dc.relation.references | LAZA VÁSQUEZ, Celmira. Intervenciones de capacitación en parteras tradicionales 2005-2011. Revista Cubana de Enfermería, 2013, vol. 29, no 4. | spa |
dc.relation.references | LAZA VASQUEZ, Celmira y RUIZ DE CARDENAS, Carmen Helena. ENTRE LA NECESIDAD Y LA FE: LA PARTERA TRADICIONAL EN EL VALLE DEL RÍO CIMITARRA. Cienc. enferm. [online]. 2010, vol.16, n.1 [citado 2019-05-14], pp.6976. Disponible en: <https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071795532010000100008&lng=es&nrm=iso>. ISSN 07179553. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532010000100008 | spa |
dc.relation.references | LAZA VASQUEZ, Celmira. Una aproximación al estado de la partería tradicional en Colombia. IndexEnferm [online]. 2012, vol.21, n.1-2 [citado 2019-05-17], pp.53-57. Disponible en: <http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S113212962012000100012&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1699-5988. http://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962012000100012. | spa |
dc.relation.references | LAZA VÁSQUEZ, Celmira. Factores relacionados con la preferencia de las mujeres de zonas rurales por la partera tradicional. Revista Cubana de Salud Pública, 2015, vol. 41, p. 487-496 | spa |
dc.relation.references | LAZA VÁSQUEZ, Celmira y RUIZ DE CARDENAS, Carmen Helena. ENTRE LA NECESIDAD Y LA FE: LA PARTERA TRADICIONAL EN EL VALLE DEL RÍO CIMITARRA. Cienc. enferm. [online]. 2010, vol.16, n.1 [citado 2019-11-28], pp.69 135 76. Disponible en: <https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071795532010000100008&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0717-9553. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532010000100008. | spa |
dc.relation.references | LAZA VÁSQUEZ, Celmira; PUERTO LOZANO, Marcela Ivonne. Cuidados genéricos para restablecer el equilibrio durante el puerperio. Revista Cubana de Enfermería, 2011, vol. 27, no 1, p. 88-97. | spa |
dc.relation.references | LINCOLN Y, GUBA E. Naturalistic Inquiry. Beverly Hills: Sage Publications; 1994 | spa |
dc.relation.references | LUNA MORA, L. C. (2015). Parteras, guardianas de la vida: resguardo indígena San Lorenzo de Riosucio Caldas (Trabajo de grado). Universidad de Antioquia, Medellín. | spa |
dc.relation.references | MARTÍNEZ LIROLA, Maria. Explorando la invisibilidad de mujeres de diferentes culturas en la sociedad y en los medios de comunicación. 2010. ISBN 0122-8285 | spa |
dc.relation.references | MARTÍNEZ, Luis. La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Revista perfiles libertadores, 2007, vol. 4, no 80, p. 73-80. | spa |
dc.relation.references | MENESES, Ante; ALBERTO, Rodrigo. Entre tomas, sobijos y consultorios: prácticas en la atención del embarazo-parto en el municipio del Charco, Costa Pacífica Colombiana. 2012. Tesis Doctoral | spa |
dc.relation.references | MINISTERIO DE CULTURA. RESOLUCIÓN 1077. 2017 Abril 25. "Por la cual se incluye la manifestación "saberes asociados a la partería afroPacífico" en la Lista representativa de patrimonio cultural inmaterial del ámbito Nacional, y se aprueba su plan especial de salvaguardia". | spa |
dc.relation.references | MINISTERIOS DE SALUD. RESOLUCIÓN 008430. 1993 octubre 4. “por la cual se establecen las normas académicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Santa Fe de Bogotá, Colombia. | spa |
dc.relation.references | MORA, Mónica. RADIO NACIONAL DE COLOMBIA. Parteras, las mujeres que reciben la vida con sus manos. [En línea]. Disponible en: https://www.radionacional.co/investigaciones/parteras-las-mujeres-que-reciben-lavida-con-sus-manos | spa |
dc.relation.references | MUÑOZ, Maribel y PARDO, Myriam. Significado de las prácticas de cuidado cultural de sí y de su hijo por nacer, de un grupo de gestantes adolescentes de Barranquilla. En: AQUICHAN, Marzo, 2016, vol. 16 no. 1. p. 43-55. | spa |
dc.relation.references | MUÑOZ RODRÍGUEZ, María Nieves. Competencias profesionales de la matrona en la atención al parto normal: estudio descriptivo de sus percepciones en la Región de Murcia. Proyecto de investigación: 2014. | spa |
dc.relation.references | ORTIZ, Yenny Barajas, et al. Desarrollo participativo de diálogos de saberes con Parteras Tradicionales Wayuu: Aportes a la salud materna y perinatal desde la experiencia en el municipio de Manaure. | spa |
dc.relation.references | PAIVA DIAS-SCOPEL, Raquel; SCOPEL, Daniel. ¿Quiénes son las parteras munduruku? Pluralismo médico y autoatención en el parto domiciliario entre indígenas en Amazonas, Brasil. Desacatos, 2018, no 58, p. 16-33. PELCASTRE | spa |
dc.relation.references | PELCASTRE, Blanca et al. Embarazo, parto y puerperio: creencias y prácticas de parteras en San Luis Potosí, México. Rev. Esc. Enferm. USP [online]. 2005, vol.39, n.4 [cited 2019-11-27], pp.375-382. Available from: <http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0080 136 62342005000400002&lng=en&nrm=iso>. ISSN 00806234. http://dx.doi.org/10.1590/S0080-62342005000400002. | spa |
dc.relation.references | PEÑA, Melisa Inés. Cuidados populares de las indígenas EmberáKatío durante el puerperio en Tierralta, Córdoba. Tesis de investigación Magister en Enfermería con énfasis en cuidado materno-perinatal. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Enfermería. 2018. 178 p | spa |
dc.relation.references | PORTELA GUARIAN, Hugo. PORTELA GARCIA, Sanda. El arte de partear: Curanderas, comadronas y parteras del Pacífico Colombiano. Centro Cultural de Buenaventura - 2017 | spa |
dc.relation.references | POVEDA, Luz Magdalena González; PARRADO, Yaneth Mercedes. Una visión histórica del programa de formación en enfermería perinatal en Colombia 1980 a 1990. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo, 2017, vol. 19, no 1, p. 3346. | spa |
dc.relation.references | QUINTERO, Luis Fernando Aguado, et al. Determinantes del uso de los servicios de salud materna en el Litoral Pacífico Colombiano. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 2007, vol. 5, no 1, p. 6. | spa |
dc.relation.references | QUIÑONES SÁNCHEZ, Liceth, et al. Plan especial de salvaguardia de los saberes asociados a la partería Afro del pacífico. Ministerio de Cultura, Colombia—Dirección de Patrimonio—Grupo de Patrimonio Cultural Inmaterial, 2016. | spa |
dc.relation.references | RAMÍREZ, Georgina Sánchez; LAAKO, Hanna. Parterías de Latinoamérica. Diferentes territorios, mismas batallas. Chiapas: Colegio de la frontera surECOSUR, 2018. | spa |
dc.relation.references | RAMOS, Claudia. Prácticas culturales de cuidado de gestantes indígenas que viven en el resguardo Sinú. Bogotá, 2011.p. 11 | spa |
dc.relation.references | REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (2001). Diccionario de la lengua española (22.a ed.). Madrid, España. | spa |
dc.relation.references | REECE, E. Albert y HOBBINS, John C. Obstetricia Clínica/Clinical Obstetrics. Ed. Médica Panamericana, 2010. | spa |
dc.relation.references | SARAVIA CASTELLON, Rene Fernando. CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRACTICAS PREPONDERANTES QUE PRESENTA EL PERSONAL DE SALUD Y PARTERAS TRADICIONALES QUE TRATAN EMBARAZADAS CON HEMORRAGIAS POST PARTO, EN EL CENTRO DE SALUD “SAN JUAN DE DIOS” DEL MUNICIPIO DE REYES EN LA GESTIÓN 2010–2011. 2014. Tesis Doctoral. | spa |
dc.relation.references | SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE SALUD- DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA. Análisis de La Situación de Salud del Departamento de Córdoba ASIS 2013 | spa |
dc.relation.references | SIBLEY, Lynn; SIPE, Theresa Ann; KOBLINSKY, Marge. ¿El entrenamiento tradicional de parteras mejora la derivación de mujeres con complicaciones obstétricas?: una revisión de la evidencia. Ciencias sociales y medicina, 2004, vol. 59, no 8, pág. 1757-1768. | spa |
dc.relation.references | SOTO, Ricardo Contreras. Análisis Crítico De La Cultura Prácticas Religiosas Entramado Cultural. En: CONTRIBUCIONES a LAS CIENCIAS SOCIALES. no. 2008-09. | spa |
dc.relation.references | TAYLOR, Steve J.; BOGDAN, Robert. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós, 1987. | spa |
dc.relation.references | TORNQUIST, Carmen S. y LINO, Fernanda. Relatos de partos y parteras campesinas en Brasil: los cuentos hacen pensar.2004 | spa |
dc.relation.references | TORNQUIST, Carmen S. y LINO, Fernanda. Relatos de partos y parteras campesinas en Brasil: los cuentos hacen pensar.2004 | spa |
dc.relation.references | ULLOA SABOGAL, Iliana Milena, et al. Cuidado cultural en mujeres con embarazo fisiológico: una meta-etnografía. Tesis Doctoral. Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | UNFPA, ICM, OMS. Partería en la Comunidad: lecciones aprendidas. 2006, Diciembre 11. | spa |
dc.relation.references | UNICEF, et al. Parteras tradicionales: declaración conjunta OMS/FNUAP. Organización Mundial de la Salud, 1993 | spa |
dc.relation.references | UNICEF, et al. Estado mundial de la infancia 2009-Resumen Ejecutivo: Salud materna y Neonatal. Unicef, 2008. | spa |
dc.relation.references | USUNÁRIZ, Jesús María. El “oficio de comadres” y el “arte de partear”. Algunos apuntes sobre Navarra: siglos XVI-XVIII. 2016. | spa |
dc.relation.references | YAGKUAG, Yampis; OTTO, Juan. Plantas medicinales utilizadas durante el proceso de parto y puerperio en madres de la comunidad nativa Awajun de Achoaga, Amazonas-2015. 2016. | spa |
dc.rights | Copyright Universidad de Córdoba, 2020 | spa |
dc.rights.accessrights | Info:eu-repo/semantics/embargoedAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ | spa |
dc.subject.keywords | Midwife | spa |
dc.subject.keywords | Traditional birth attendant | spa |
dc.subject.keywords | Cultural practices | spa |
dc.subject.keywords | Biography | spa |
dc.subject.proposal | Partería | spa |
dc.subject.proposal | Parteras tradicionales | spa |
dc.subject.proposal | Prácticas culturales | spa |
dc.subject.proposal | Biografía | spa |
dc.title | Siempre vivas: una mirada transcultural a las prácticas y saberes de de la partería tradicional en la zona costanera del departamento de Córdoba. | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | Info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TP | spa |
dc.type.version | Info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dspace.entity.type | Publication | |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_f1cf | spa |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 2 de 2
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- AguirreContrerasLeidy-DeLaBarreraPachecoLuis-.pdf
- Tamaño:
- 2.75 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- FormatodeAutorización.pdf
- Tamaño:
- 1.19 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 14.48 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: