Publicación:
Fortalecimiento de la cultura ambiental desde estrategias formativas en territorio unicordobés

dc.contributor.advisorPérez Vásquez, Nabi del Socorro
dc.contributor.authorCastillo Payares, Ronaldo
dc.contributor.juryLopera Pérez, Marisol
dc.contributor.juryTaborda Caro, María Alejandra
dc.date.accessioned2024-08-22T03:00:45Z
dc.date.available2024-08-22T03:00:45Z
dc.date.issued2024-08-20
dc.description.abstractEn el ámbito global, nacional y local existe una gran preocupación por las problemáticas socioambientales ha sido atribuido a la especie humana, especialmente al rápido crecimiento de la población, la industrialización y la sobreexplotación de los bienes naturales, lo que provoca cambios en las dinámicas sociales, afectando los ecosistemas que influyen en las condiciones del territorio donde se desenvuelve el hombre como miembro de la sociedad. Entre tanto, la educación ambiental emerge como respuesta ante las crecientes necesidades y desafíos ambientales que enfrentan los seres humanos, confirmando su importancia en los procesos formativos, hasta crear criterios de consenso encaminados a un mejor mañana, en este sentido, la Universidad de Córdoba, Colombia, no lleva implícitos procesos de estrategias formativas desde la educación ambiental, donde se represente el verdadero cambio ante las necesidades ambientales dentro del campus universitario. Por tal motivo, la investigación tuvo como propósito fortalecer la cultura ambiental desde estrategias formativas en territorio Unicordobés, proceso realizado bajo una metodología cualitativa y de paradigma crítico-social, en la cual se realizó el análisis de las percepciones de la comunidad unicordobesa para luego diseñar estrategias formativas encaminadas a la identidad territorial y criterios de consenso frente a las problemáticas evidenciadas en el campus universitario. Se obtuvieron resultados significativos en la manera de sentir y pensar de los participantes, quienes expresaron su compromiso al establecer criterios de consenso frente a diversas problemáticas ambientales, asimismo, la investigación ha contribuido significativamente en la creación de estrategias formativas direccionadas hacia la sensibilización, el compromiso y la identidad territorial de los participantes desde lo vivido, pensado, y sentido en cuanto al cuidado del entorno del campus universitario.spa
dc.description.abstractGlobally, nationally, and locally, there is great concern about socio-environmental issues has been attributed to the human species, particularly due to rapid population growth, industrialization, and the overexploitation of natural resources. These factors cause changes in social dynamics, affecting ecosystems that influence the conditions of the territories where humans live as members of society. Meanwhile, environmental education emerges as a response to the increasing environmental needs and challenges faced by humans, highlighting its importance in educational processes to create consensus criteria aimed at a better future. In this regard, the University of Córdoba, Colombia, does not inherently include formative strategy processes from environmental education that represent real change in response to environmental needs within the university campus. Therefore, the research aimed to strengthen environmental culture through formative strategies in the Unicordobés territory. This process was carried out using a qualitative methodology and a critical-social paradigm, analyzing the perceptions of the Unicordobés community to then design formative strategies aimed at territorial identity and consensus criteria regarding the environmental issues identified on the university campus. Significant results were obtained in the feelings and thoughts of the participants, who expressed their commitment by establishing consensus criteria on various environmental issues. Furthermore, the research has significantly contributed to the creation of formative strategies aimed at raising awareness, commitment, and territorial identity of the participants based on their lived experiences, thoughts, and feelings regarding the care of the university campus environment.eng
dc.description.degreelevelMaestría
dc.description.degreenameMagíster en Didáctica de las Ciencias Naturales
dc.description.modalityTrabajos de Investigación y/o Extensión
dc.description.tableofcontentsIntroducción 13
dc.description.tableofcontentsCAPÍTULO I. Aspectos preliminares 17
dc.description.tableofcontents1.1 Planteamiento del Problema 17
dc.description.tableofcontents1.1.1 Descripción del problema 17
dc.description.tableofcontents1.2 Objetivos 22
dc.description.tableofcontents1.2.1 Objetivo General 22
dc.description.tableofcontents1.2.2 Objetivos específicos 22
dc.description.tableofcontents1.3 Justificación 23
dc.description.tableofcontentsCAPÍTULO II. Marco referencial 29
dc.description.tableofcontents2.1 Estado del arte 29
dc.description.tableofcontents2.1.1 Investigaciones internacionales 29
dc.description.tableofcontents2.1.2 Investigaciones nacionales 35
dc.description.tableofcontents2.1.3 Investigaciones regionales o departamentales en Córdoba 39
dc.description.tableofcontents2.2 Marco Espacial 41
dc.description.tableofcontents2.3 MARCO TEÓRICO – CONCEPTUAL 42
dc.description.tableofcontents2.3.1 Cultura Ambiental 43
dc.description.tableofcontents2.3.2 Cultura Ambiental Universitaria 44
dc.description.tableofcontents2.3.3 Educación Ambiental 46
dc.description.tableofcontents2.3.4 Estrategias formativas 50
dc.description.tableofcontents2.3.5 Territorio 51
dc.description.tableofcontents2.3.5 Identidad territorial 53
dc.description.tableofcontents2.4 MARCO LEGAL 54
dc.description.tableofcontentsCAPÍTULO III. Marco Metodológico 56
dc.description.tableofcontents3.1 Paradigma de investigación 56
dc.description.tableofcontents3.2 Tipo de investigación 57
dc.description.tableofcontents3.3 Enfoque 58
dc.description.tableofcontents3.4 Técnicas de recolección de información 59
dc.description.tableofcontents3.5 Instrumentos de recolección de información 63
dc.description.tableofcontents3.5.1 Revisión Sistemática de la literatura - narrativa 63
dc.description.tableofcontents3.5.2 Libreta de campo. 65
dc.description.tableofcontents3.5.3 Entrevista semiestructurada. 65
dc.description.tableofcontents3.5.4 Análisis de información 66
dc.description.tableofcontents3.8 Participantes 67
dc.description.tableofcontents3.9 Fases del estudio 68
dc.description.tableofcontents3.9.1 Fase I 69
dc.description.tableofcontents3.9.2 Fase II 70
dc.description.tableofcontents3.9.3 Fase III 70
dc.description.tableofcontents3.10 Consideraciones éticas 71
dc.description.tableofcontents3.10.1 Credibilidad: 71
dc.description.tableofcontents3.10.2 Transferibilidad: 72
dc.description.tableofcontents3.10.3 Confiabilidad: 72
dc.description.tableofcontents3.10.4 Confirmabilidad: 73
dc.description.tableofcontentsCAPÍTULO IV. Resultados y análisis de la intervención 75
dc.description.tableofcontents4.1 Resultados y discusión para el primer objetivo: 75
dc.description.tableofcontents4.1.1Compromiso ambiental institucional en la Universidad de Córdoba 75
dc.description.tableofcontents4.1.2 Percepciones de la comunidad Unicordobesa 82
dc.description.tableofcontents4.1.2.3 Percepciones sobre problemáticas ambientales 105
dc.description.tableofcontents4.2.1 Bases para el diseño de estrategias formativas 108
dc.description.tableofcontents4.2 Resultados y discusión para el segundo objetivo 108
dc.description.tableofcontents4.2.3 Estrategias formativas alrededor de la educación ambiental en territorio Unicordobés. 115
dc.description.tableofcontents4.2.3.1 Estrategias de sensibilización 115
dc.description.tableofcontents4.2.3.2 Estrategias de aprendizaje activo 122
dc.description.tableofcontents4.2.4 Estrategias comunicativas 135
dc.description.tableofcontents4.3 Resultados tercer objetivo 138
dc.description.tableofcontents4.3.1 Implantación y valoración de las estrategias de sensibilización: 139
dc.description.tableofcontents4.3.2 Estrategias de aprendizaje activo 156
dc.description.tableofcontents4.3.3 Estrategias comunicativas 176
dc.description.tableofcontentsCAPÍTULO V. Conclusiones y recomendaciones 178
dc.description.tableofcontents5.1 Conclusiones 178
dc.description.tableofcontents5.2 Recomendaciones 180
dc.description.tableofcontents6 Referencias Bibliográficas 183
dc.description.tableofcontentsAnexos 201
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.instnameUniversidad de Córdoba
dc.identifier.reponameRepositorio Universidad de Córdoba
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unicordoba.edu.co/home
dc.identifier.urihttps://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/8598
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Córdoba
dc.publisher.facultyFacultad de Educación y Ciencias Humanas
dc.publisher.placeMontería, Córdoba, Colombia
dc.publisher.programMaestría en Didáctica de las Ciencias Naturales
dc.relation.referencesAguirre, J. C., y Jaramillo, L. G. (2015). El papel de la descripción en la investigación cualitativa. Cinta de moebio, (53), 175-189.
dc.relation.referencesAlban, G. P. G., Arguello, A. E. V., y Molina, N. E. C. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). Recimundo, 4(3), 163-173.
dc.relation.referencesAlea García, A., & Jaula Botet, J. A. (2006). La percepción ambiental en estudiantes de la Universidad de Pinar del Río. Innovación Educativa, 6(34), 39-45.
dc.relation.referencesAlegre Brítez, M. Á. (2021). Aspectos relevantes en las técnicas e instrumentos de recolección de datos en la investigación cualitativa. Una reflexión conceptual. Población y desarrollo, 28(54), 93-100.
dc.relation.referencesAliaga Sáez, F. A., Maric Palenque, M. L., y Uribe Mendoza, C. J. (2017). Imaginarios y representaciones sociales: Estado de la investigación en Iberoamérica. Ediciones USTA.
dc.relation.referencesAlzina, R. B. (2004). Metodología de la investigación educativa. Editorial La Muralla.
dc.relation.referencesAntúnez, M. (2017). La problemática del proceso de sostenibilización curricular en el contexto universitario español: La formación del profesorado como catalizador. [Tesis doctoral por la Universidad de Córdoba- España]
dc.relation.referencesAntúnez, M., Gomera, A., y Villamandos, F. (2017). Sostenibilidad y curriculum: problemática y posibles soluciones en el contexto universitario español. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 21(4), 197–214.
dc.relation.referencesAranda, T., y Araújo, E. G. (2009). Técnicas e instrumentos cualitativos de recogida de datos. Editorial EOS, 284.
dc.relation.referencesArdines Ortega, D., y Atencio Ávila, J. (2022). La cultura ambiental: reflexiones para su fortalecimiento en la educación universitaria. Visión Antataura, 6(1), 193–210.
dc.relation.referencesArias, F. (1999). El proyecto de investigación. Guía para su elaboración. Caracas. Editorial texto.
dc.relation.referencesArizala Guachamín, Y., Chilán Toala, P., González Suárez, N., arrales Vásquez, M., y Vera Andrade, E. (2018). Realización de un sendero como herramienta de interpretación ambiental para promover la protección y conservación del bosque seco de Loreto en el Cantón de Esmeraldas. Gestión Ambiental, (16), 27–32.
dc.relation.referencesBayón, P. y Morejón, A. (2005). Cultura ambiental y la construcción de entornos de reproducción social en Cuba: un reto para el siglo 21. Instituto de Filosofía, Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, 1-6.
dc.relation.referencesBenavides, M. O., y Gómez-Restrepo, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista colombiana de psiquiatría, 34(1), 118-124.
dc.relation.referencesBerdugo N. C., y Montaño Renuma, W. (2017). La educación ambiental en las instituciones de educación superior públicas acreditadas en Colombia. Revista Científica General José María Córdova, 15(20), 127–136.
dc.relation.referencesBermúdez L., L. N., y Escalante de Urrecheaga, D. (2018). Una propuesta para la didáctica de la educación ambiental en las universidades públicas. Educare, 22(1), 102-124.
dc.relation.referencesBlanco, M. y Vila Hinojo, B. (2022). Educación ambiental y actitud frente al cambio climático en estudiantes universitarios. Revista San Gregorio, 1(49), 1-15.
dc.relation.referencesBlas, H., Moreno, O., y Huarcaya, S. (2020). Estudio documental: importancia de la educación ambiental en la educación básica. Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad, 3(1), 6–14.
dc.relation.referencesBorrini R, H. (2006). Identidad territorial. Revista Nordeste- Investigación y Ensayos, 2, 109–111.
dc.relation.referencesBustamante Toro, C. A., y López Castaño, C. E. (2024). La cartografía social en clave de educación ambiental para comprender la escuela-territorio. Territorios, (50).
dc.relation.referencesBustos Velazco, E., y Molina Andrade, A. (2012). El concepto de territorio: Una totalidad o una idea a partir de lo multicultural. In XI INTI International Conference La Plata 17-20 de octubre 2012 La Plata, Argentina. Inteligencia territorial y globalización: Tensiones, transición y transformación. Universidad Nacional de La Plata-CONICET. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Investigaciones Geográficas.
dc.relation.referencesCabanzo, M. (2012). La Cartografía Social: mensajera de experiencias pedagógicas para la formación de una cultura en Derechos Humanos. Educación y ciudad, 23, 103-116.
dc.relation.referencesCachay, H. y Rojas, R. y (2021). Estrategias metodológicas para la educación ambiental de los estudiantes. Rev. Epistemia, 5(1).
dc.relation.referencesCalixto Flores, R., y Herrera Reyes, L. (2010). Estudio sobre las percepciones y la educación ambiental. Tiempo de Educar, 11(22), 227-249.
dc.relation.referencesCallejas-Restrepo, M., Sáenz-Zapata, O, Plata-Rangel, Ángela M, Holguín-Aguirre, M T, y Mora-Penagos, W M. (2018). El compromiso ambiental de instituciones de educación superior en Colombia. Praxis & Saber, 9(21), 197–220.
dc.relation.referencesCamacho Gómez, A., Moreno Treviño, J. O., & Reynosa Martínez, L. A. (2022). El impacto de la educación ambiental en la evaluación de la cultura ambiental universitaria: el caso de la carrera de ingeniero industrial administrador de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Ingeniería y Gestión Industrial, 1(2), 38-49.
dc.relation.referencesCandelo, C., Ortiz, G., & Unger, B. (2003). Hacer talleres. Una guía práctica para capacitadores, Colombia, Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), In went (DSE), Instituto para la Comunicación en Organizaciones.
dc.relation.referencesCano, R. V., Chávez, T. T., & Piñón, R. C. (2013). Revisión documental acerca de la investigación evaluativa. Contribuciones a las Ciencias Sociales, (2013-02).
dc.relation.referencesCarenzo, S. (2006). Territorio, identidades y consumo: reflexiones en torno a la construcción de nuevos paradigmas en el desarrollo. Cuadernos de antropología social, (26), 125-143.
dc.relation.referencesCarrillo Mendivil, C. A. (2020). Diseño de cartilla para el fortalecimiento de una cultura ambiental en la Institución Educativa San Antonio.
dc.relation.referencesCastillo, R. M. (2010). La importancia de la educación ambiental ante la problemática actual. Revista Electrónica Educare, 14(1), 97–111.
dc.relation.referencesCastro Herrera, G. (2022). ¿Cuál es el rol de la cultura ambiental de Latinoamérica frente a La Gran Aceleración? Estudios Rurales, 11(Esp. 23).
dc.relation.referencesChaves, J. M. P. (2010). Consideraciones básicas del pensamiento complejo de Edgar Morin, en la educación. Revista Electrónica Educare, 14(1), 67-75.
dc.relation.referencesClavijo, A. M. (2003). Apuntes para una reflexión tendiente al fortalecimiento de una cultura ambiental en Colombia. Umbral Científico, (2), 0-undefined.
dc.relation.referencesCollazos, H. (2005). Diseño y operación de rellenos sanitarios. Escuela Colombiana de Ingeniería.
dc.relation.referencesConstitución Política de Colombia. Art. 67 de 1991, capítulo 1 de los derechos fundamentales (Colombia)
dc.relation.referencesCorporación Universitaria Adventista. (2020). Colonización Ecológica (1era edición). Editorial SedUnac.
dc.relation.referencesD’Angelo, A. S. (2020). ¿De qué se habla cuando se habla de territorio? Cátedra Paralela, (16), 69–87.
dc.relation.referencesDaza, W. G. I. (2018). Investigación educativa desde un enfoque cualitativo: la historia oral como método. Voces de la Educación.
dc.relation.referencesDelgado Ramos, G. C., (2015). Ciudad y Buen Vivir: ecología política urbana y alternativas para el bien común. Theomai, (32), 36-56.
dc.relation.referencesDíaz San Juan, L. (2010). La observación. Facultad de Psicología. Universidad Nacional Autónoma de México.
dc.relation.referencesEscalona, J., & Pérez, M. (2006). La educación ambiental en la Universidad de Los Andes: un estudio desde la perspectiva de los estudiantes de educación. Educere, 10(34), 483-490.
dc.relation.referencesEschenhagen, M. L. (2007). Las cumbres ambientales internacionales y la educación ambiental. OASIS: Observatorio de Análisis de los Sistemas Internacionales, (12), 39-76.
dc.relation.referencesEspejel Rodríguez, A., y Flores Hernández, A. (2012). Educación ambiental escolar y comunitaria en el nivel medio superior, Puebla-Tlaxcala, México. Revista mexicana de investigación educativa, 17(55), 1173-1199.
dc.relation.referencesFalcones, P. M., Murillo, C. C., González, M. D. L. Á. R., Zúñiga, E. S. M., y Rivera, J. M. (2020). Cultura y red social universitaria: una alternativa para la educación ambiental. Revista Científica Interdisciplinaria Investigación y Saberes, 10(3), 19-27.
dc.relation.referencesFerrer, B., Menéndez, L., y Gutiérrez, M. (2003). La cultura ambiental por un desarrollo sano y sostenible. La experiencia de Cayo Granma. Revista electrónica, 59-79.
dc.relation.referencesFlores, M. (2007). La identidad cultural del territorio como base de una estrategia de desarrollo sostenible. Revista ópera, (7), 35-54.
dc.relation.referencesFlórez Varón, A., y Cárdenas-Támara, F. (2022). Desarrollo de la identidad ambiental desde el diseño de experiencias en la naturaleza. Naturaleza Y Sociedad. Desafíos Medioambientales, 3, 20-58.
dc.relation.referencesForero Clavijo, N. I., y Vargas Zuluaga, C. I. Cibercultura y su impacto en la construcción identitaria en jóvenes universitarios a partir de la revisión de artículos científicos publicados entre 2015-2020 (Doctoral dissertation, Universidad Santo Tomás).
dc.relation.referencesGalano, C., Curi, M., Motomura, O., Porto Gonçalves, C.W., Silva; M., Ángel, A., Ángel, F., Borrero, J.M., Carrizosa, J. (2002). Manifiesto por la vida por una ética para la sustentabilidad. Ambiente & Sociedade, 5(10), 1-14.
dc.relation.referencesGalindo-Bianconi, A. S., y Victoria-Uribe, R. (2012). La vegetación como parte de la sustentabilidad urbana: beneficios, problemáticas y soluciones, para el Valle de Toluca. Quivera. Revista de Estudios Territoriales, 14(1), 98-108.
dc.relation.referencesGarcía Díaz, E., Fernández Arroyo, J., Rodríguez Marín, F., y Puig Gutiérrez, M. (2019). Más allá de la sostenibilidad: por una Educación Ambiental que incremente la resiliencia de la población ante el decrecimiento. Revista de Educación Ambiental y Sostenibilidad, 1(1), 1–15.
dc.relation.referencesGarcía Peñalvo, F. J. (2022). Desarrollo de estados de la cuestión robustos: Revisiones Sistemáticas de Literatura. Education in the knowledge society: EKS.
dc.relation.referencesGarcía, A. C., Maynetto, M., y Martínez, A. (2019). El desarrollo sustentable en las instituciones de educación superior: Un verdadero desafío. Revista digital universitaria, 20(5).
dc.relation.referencesGarcía, E. L. (2015). Las metáforas antropomórficas, zoonímicas y vegetales: ejes de la cultura de los valles de los ríos Sinú y San Jorge. Katharsis, (20), 215-237.
dc.relation.referencesGligo, N., Alonso, G., Barkin, D., Brailovsky, A., Brzovic, F., Carrizosa, J., y Villamil, J. J. (2020). La tragedia ambiental de América Latina y el Caribe. Cepal.
dc.relation.referencesGonzález, E., Meira, P. y Martínez, C. (2015). Sustentabilidad y universidad: retos, ritos y posibles rutas. Revista de la Educación Superior, XLIV,3,175, 69-93.
dc.relation.referencesGuattari, F., Bittencourt, M. C. F., y Rolnik, S. (1990). Las tres ecologías (Vol. 11). Campinas: Papirus.
dc.relation.referencesGuevara Alban, G. P., Verdesoto Arguello, A. E., & Castro Molina, N. E. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). RECIMUNDO, 4(3), 163-173.
dc.relation.referencesGutiérrez, J y González, A. (2005). Ambientalizar la universidad: un reto institucional para el aseguramiento de la calidad en los ámbitos curriculares y de la gestión. Revista Iberoamericana de Educación, 36(7), 1-14.
dc.relation.referencesHerrero, H. (2006). La educación superior frente al espejo de la sostenibilidad: ¿Reproducción o transformación? Educación superior y desarrollo sostenible. Discursos y prácticas. Madrid. Biblioteca nueva.
dc.relation.referencesHidalgo, D. A. (2017). Hacia una fundamentación de la sostenibilidad en la educación superior. Revista iberoamericana de educación, 73, 15-34.
dc.relation.referencesKrause, M. (1995). La investigación cualitativa: un campo de posibilidades y desafíos. Revista temas de educación, 7(7), 19-40.
dc.relation.referencesLara Sánchez, A. C. (2020). Percepciones sobre los espacios verdes y el ruido en la Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia, construidas [Universidad de Antioquia- Administración en Salud con Énfasis en Gestión Sanitaria y Ambiental]
dc.relation.referencesLey 1549. (2012). Ley 1549 de 2012 - Gestor Normativo - Función Pública (Colombia).
dc.relation.referencesLima, R. (2019). El paradigma interpretativo en la investigación cualitativa: análisis de los aportes de Mariane Krause (1995). Interpretações Revista de Crítica Livre, 2(1), 1-12.
dc.relation.referencesLlamas, S., Hernández, S., Sánchez, R., y Dewey, J. (2008). Estrategias formativas que pueden utilizar los tutores para formar residentes. Medicina Familiar, 10(3), 84–95.
dc.relation.referencesLlanos-Hernández, L. (2010). El concepto del territorio y la investigación en las ciencias sociales. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 7(3), 207–220.
dc.relation.referencesLópez Galeano, O. C. (2018). Planificación de un Sistema de Gestión Ambiental para la Universidad Católica de Manizales basado en la Norma Técnica Colombiana NTC -ISO 14001 : 2015. Universidad Católica de Manizales.
dc.relation.referencesLópez, A. P., Juliá, J. P., Quiroga, P. A., Ortiz, D., y Leiva, J. A. G. (2010). Reconocimiento y valoración de flora y avifauna nativas en estudiantes de secundaria. La problemática de las exóticas: Experiencia y desarrollo de actividades. Revista de Educación en Biología, 13(2), pp-52.
dc.relation.referencesLópez, C. (2012). Cartografía social: instrumento de gestión social e indicador ambiental. Universidad Nacional de Colombia. Medellín, Colombia.
dc.relation.referencesLozano, L., Suárez, D., y García, S. (2016). La responsabilidad social, un componente esencial de la formación en un programa de química ambiental.
dc.relation.referencesMarín, M. I. R. (2011). Modelo de sistema de gestión ambiental para formar universidades ambientalmente sostenibles en Colombia. Gestión y ambiente, 14(1), 151-161.
dc.relation.referencesMarles, B., Parcival, Torres, P., Alberto, C., y Cano, G. (2017). La lúdica como estrategia para la educación y cultura ambiental en el contexto universitario. Revista UNIMAR, 35(2), 283–292.
dc.relation.referencesMartínez Moreno, A., Alonso Gatell, A. y Pérez Ramírez, E. (2021). La formación integral del estudiante universitario desde un enfoque sociocultural. Revista Cubana de Educación Superior, 40(2), 2-18.
dc.relation.referencesMartínez, P. B., y Ramos, A. M. (2003). Cultura ambiental y la construcción de entornos de reproducción social en Cuba: un reto para el siglo 21. In Artículo presentado en la III Conferencia Internacional La obra de Carlos Marx y los desafíos del Siglo XXI.
dc.relation.referencesMartínez-Soto, J., Montero, M., López-Lena, M., & de la Roca Chiapas, J. M. (2016). Efectos psicoambientales de las áreas verdes en la salud mental. Interamerican journal of psychology, 50(2), 204-2014.
dc.relation.referencesMasgo Torres, E. (2018). Estrategias formativas para fortalecer los aprendizajes en la institución educativa pública politécnico nacional del callao. Universidad San Ignacio de Loyola.
dc.relation.referencesMediavilla, M. E., Medina Quintana, S., & González López, I. (2020). Diagnóstico de sensibilidad medioambiental en estudiantes universitarios. Educación y Educadores, 23(2), 179-197.
dc.relation.referencesMegale, A. A. (2001). ¿Qué es la cultura? La lámpara de Diógenes, 2(4), 15-20.
dc.relation.referencesMejía Cáceres, M. A. (2016). Una educación ambiental desde la perspectiva cultural para la formación de profesores en ciencias naturales. Luna Azul, (43), 354-385.
dc.relation.referencesMejía, M. A. (2018). Principios desde el conocimiento cultural para el diseño de una propuesta de educación ambiental. Praxis, Educación y Pedagogía, (1), 179-180.
dc.relation.referencesMelendro, Miguel, et al. (2009). Educación ambiental y universidad en la sociedad de la globalización. Utopía y Praxis Latinoamericana, 44(14), 137-142.
dc.relation.referencesMelero Aguilar, N (2012). El paradigma crítico y los aportes de la investigación acción participativa en la transformación de la realidad: un análisis desde las ciencias sociales. Cuestiones Pedagógicas. Revista de Ciencias de la Educación, (21), 339-355.
dc.relation.referencesMesén, L. (2019). Teorías de aprendizaje y su relación en la educación ambiental costarricense. Revista Ensayos Pedagógicos, 14(1), 187–202.
dc.relation.referencesMinisterio del Medio Ambiente. (1993). Ley 99 de 1993 (Colombia)
dc.relation.referencesMiranda Murillo, L. M. (2013). Cultura ambiental: um estudo desde as dimensões de valor, crenças, atitudes e comportamentos ambientais. Producción + Limpia, 8(2), 94–105.
dc.relation.referencesMolano Niño, A. C., y Herrera Romero, J. F. (2014). La formación ambiental en la educación superior: una revisión necesaria. Luna azul, (39), 186-206.
dc.relation.referencesMonrós T., G. (2008). Acciones ambientales en el entorno de las universidades españolas. VI Conferencias sobre el Medio Ambiente: Acciones para la preservación del medio ambiente.
dc.relation.referencesMontoya Arango, V., García Sánchez, A., y Ospina Mesa, C. A. (2014). Andar dibujando y dibujar andando: cartografía social y producción colectiva de conocimientos. Nómadas, (40), 191-205.
dc.relation.referencesMora Penagos, W. M. (2019). Cuestiones socioambientales y justicia socio ambiental: diseño curricular y formación docente. Lat. Am. J. Sci. Educ, 6, 22006.
dc.relation.referencesMoreno Bergaño, E., Orjuela Montenegro, P., y Murillo Arango, W. (2018). Manejo de residuos peligrosos y desarrollo de cultura ambiental en la Universidad Manuela Beltrán. Revista Electrónica En Educación y Pedagogía, 2(3), 93–107.
dc.relation.referencesNates Cruz, B. (2011). Soportes teóricos y etnográficos sobre conceptos de territorio. Coherencia, 8(14), 209–229.
dc.relation.referencesNieto Ortiz, P. (2012). Memorias y formas de construcción social del territorio. Ideas para el debate. Persona y Sociedad, 26(3), 67,84.
dc.relation.referencesNovo, M., y Zaragoza, F. M. (2006). El desarrollo sostenible: su dimensión ambiental y educativa (p. 431). Madrid: Pearson.
dc.relation.referencesOrduz, M. (2021). Política de educación ambiental en Colombia: análisis desde la formación docente y la crisis ambiental. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, 3359-3366.
dc.relation.referencesOrtega, D. A., & Ávila, J. A. (2022). La cultura ambiental: reflexiones para su fortalecimiento en la educación universitaria. Visión Antataura, 6(1), 193-210.
dc.relation.referencesPadilla y Sotelo, L. S., y Luna Moliner, A. M. (2003). Percepción y conocimiento ambiental en la costa de Quintana Roo: una caracterización a través de encuestas. Investigaciones geográficas, (52), 99-116.
dc.relation.referencesPaz, L. S., Avendaño, W. R., & Parada-Trujillo, A. E. (2014). Desarrollo conceptual de la educación ambiental en el contexto colombiano. Luna Azul, (39), 250-270.
dc.relation.referencesPeñafiel Pazmiño, M. E., y Vallejo López, A. B. (2018). Educación ambiental en las universidades, retos y desafíos ambientales. Desarrollo Local Sostenible, 11 (32), 1-12
dc.relation.referencesPeralta Quito, C. I., & Encalada Ochoa, M. F. (2012). Propuesta para la sensibilización ambiental en el manejo de residuos sólidos en los cantones Girón y Santa Isabel en el periodo 2010-2012 (Master's thesis).
dc.relation.referencesPérez-Vásquez, N. y Jiménez, N. (2020). La educación ambiental una necesidad formativa: más allá de la licenciatura en ciencias naturales. Revista Electrónica EDUCyT, 11(Extra), 1587-1599.
dc.relation.referencesPineda Rodríguez, R., y Pinto Vallejo, L. M. (2018). Estrategias didácticas en educación ambiental para el fortalecimiento de buenas prácticas ambientales (Master's thesis, Escuela de Educación y Pedagogía).
dc.relation.referencesPino, R., y Urías, G. (2020). Guías didácticas en el proceso enseñanza-aprendizaje: ¿Nueva estrategia? Revista Scientific, 5(18), 371–392. https://doi.org/10.29394/SCIENTIFIC.ISSN.2542-2987.2020.5.18.20.371-392
dc.relation.referencesPonce, M., Zambrano, J, Gallardo, A. y Casanova, R. (2020). Cultura Ambiental en estudiantes de educación superior, 2020. Ingeniería e Innovación, 8(22).
dc.relation.referencesQuintana-Arias, R. F. (2017). La educación ambiental y su importancia en la relación sustentable: Hombre-Naturaleza-Territorio. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud , 15(2), 927–949.
dc.relation.referencesQuintero-Corzo, J., Munévar-Molina, R. A., & Munévar-Quintero, F. I. (2015). Ambientes escolares saludables. Revista de salud pública, 17, 229-241.
dc.relation.referencesRamírez Caviedes, M. P. (2018). Inclusión de la dimensión Ambiental, desde la complejidad, para Promover la cultura Ambiental en la Universidad de Cundinamarca [Universidad de Cundinamarca]
dc.relation.referencesRengifo, Y., Cruz, L., y Betancourt, C. M. (2016). Desafíos para asumir la educación y la cultura ambiental. Horizontes pedagógicos, 18(1), 34-42.
dc.relation.referencesRestrepo G, B. (1996). Investigación en educación. Programa de Especialización en Teoría, métodos y Técnicas de Investigación Social. Módulo 7. Instituto Colombiano Para El Fomento de La Educación Superior. ICFES.
dc.relation.referencesRestrepo G, Bernardo. (2002) Una variante pedagógica de la investigación-acción educativa. Revista Iberoamericana de Educación. ISSN: 1681-5653.
dc.relation.referencesRichard, E. y Contreras, D. (2013), Reflexiones en torno a las reservas naturales urbanas como espacio de diálogo de saberes en la construcción de un ciudadano urbano crítico, responsable y comprometido con la problemática ambiental, la biofilia y la cultura de la contemplación para el buen vivir en Bolivia y Latinoamérica, Revista de Didáctica Ambiental 9(13), 1-30.
dc.relation.referencesRoa, J. D. C., & Peñaloza, S. C. C. (2019). Educación ambiental en Colombia: Hacia un óptimo desarrollo sostenible. Dialéctica. Revista de Investigación Educativa, (2019-1), 170-182.
dc.relation.referencesRodríguez Marín, F., & García Díaz, J. E. (2009). El activismo que no cesa. Obstáculos para incorporar la metodología didáctica basada en la investigación del alumno a la práctica de la Educación Ambiental. Revista Investigación en la Escuela, 67, 23-36.
dc.relation.referencesRodríguez, G. G., Abreu, J. L., y Badii, M. H. (2008). Reingeniería educativa y valores éticos. Revista Daena: International Journal of Good Conscience, 3(2).
dc.relation.referencesRomero, J. G. R. (2022). La Educación Ambiental Hacia un Futuro Común en el Posgrado en México a La Luz de sus Tendencias. Revista de Gestão Social e Ambiental, 16(3), e03098-e03098.
dc.relation.referencesRoque, M. M. (2003). Una concepción educativa para el desarrollo de la cultura ambiental desde una perspectiva cubana.
dc.relation.referencesRosell. (2007). Aportes de la educación superior para el desarrollo sostenible - La extensión universitaria y la pertinencia del conocimiento.
dc.relation.referencesSaquet, M. A. (2017). Territorio, clase social y lugar: premisas fundamentales del desarrollo territorial de base local, ecológica y cultural. Arquetipo, (15), 39-70.
dc.relation.referencesSauvé, L (2004) Una cartografía de corrientes en educación ambiental. En Sato, M. y Calvalho, I. (Orgs.). A pesquisa em educaçãoambiental: cartografias de uma identidade narrativa em formação. Porto Alegre: Artmed.
dc.relation.referencesSauvé, L., y Orellana, I. (2002). La formación continua de profesores en educación ambiental: la propuesta de EDAMAZ. Tópicos en educación ambiental, 4(10), 50-62.
dc.relation.referencesSayago, S. (2014). El análisis del discurso como técnica de investigación cualitativa y cuantitativa en las ciencias sociales. Cinta de moebio, (49), 1-10.
dc.relation.referencesSeveriche-Sierra, C., Gómez-Bustamante, E., y Jaimes-Morales, J. (2016). La educación ambiental como base cultural y estrategia para el desarrollo sostenible. Telos, 18(2), 266-281.
dc.relation.referencesSiB Colombia (2022, agosto 23) Biodiversidad en Cifras, Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia. Recuperado de: https://biodiversidad.co/cifras "
dc.relation.referencesSilva Tang, S. (2019). Aplicación de estrategias ambientales para mejorar la cultura ambiental en el club de madres “María Jesús” del asentamiento humano Virgen de la Natividad – Yurimaguas, 2018. [Universidad Nacional de San Martín-Tarapoto]
dc.relation.referencesSilva, E. V., Burgui-Burgui, M., y Neto, F. O. L. (2022). Ecoética y Educación Ambiental: bases para la gestión del territorio. REMEA - Revista Eletrônica Do Mestrado Em Educação Ambiental, 39(1), 10–26. https://doi.org/10.14295/remea.v39i1.13882
dc.relation.referencesSilva, N. C. B., y Renuma, W. Y. M. (2017). La educación ambiental en las instituciones de educación superior públicas acreditadas en Colombia. Revista Científica General José María Córdova, 15(20), 127–136. https://doi.org/10.21830/19006586.178
dc.relation.referencesSolís, E. T. (2002). La educación ambiental comunitaria y la retrospectiva: una alianza de futuro. Tópicos en educación ambiental, 4(10), 7-21.
dc.relation.referencesSolís-Espallargas, C., y Barreto-Tovar, C. H. (2020). La visión de la educación ambiental de estudiantes de maestría en pedagogía en el marco de la Cátedra de la Paz en Colombia. Formación universitaria, 13(2), 153-166.
dc.relation.referencesSosa, S., Isaac-Márquez, R., Eastmond, A., Ayala M., Arteaga, M. (2010). Educación Superior y Cultura Ambiental en el Sureste de México. Universidad y Ciencia, 26 (1), 33-49.
dc.relation.referencesSosa, S.; Isaac-Márquez, R.; Eastmond, Amarella; Ayala, M. y Arteaga, M. (2010). Educación superior y cultura ambiental en el sureste de México. Universidad y Ciencia, 26, 1. 33- 49).
dc.relation.referencesTámara, Osten y Monterola, Carlos. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. Internacional Journal. Morpholy., 35(1),227-232
dc.relation.referencesTovar-Gálvez, J. (2017). Pedagogía ambiental y didáctica ambiental: tendencias en la educación superior. Revista Brasileira de Educação, 22(69), 519-538.
dc.relation.referencesTovar-Gálvez, J. C. (2017). Pedagogía ambiental y didáctica ambiental: tendencias en la educación superior. Revista Brasileira de Educação, 22(69), 519–538.
dc.relation.referencesTréllez, E. (2012). La educación ambiental comunitaria y la prospectiva: Una alianza de futuro. [Internet].
dc.relation.referencesTurner, W. R., Nakamura, T., & Dinetti, M. (2004). Global urbanization and the separation of humans from nature. Bioscience, 54(6), 585-590.
dc.relation.referencesUNESCO. (2014). Declaración de Florencia: Cultura, Creatividad y Desarrollo Sostenible: Investigación, Innovación, Oportunidades.
dc.relation.referencesUNIVERSIA. (2014). Carta Universia Río 2014. Claves estratégicas y propuestas para las universidades iberoamericanas. Revista Iberoamericana de Educación Superior, (14), 148–153. http://ries.universia.
dc.relation.referencesUniversidad de Córdoba. (2022). Universidad de Córdoba - Proyecto Educativo Institucional PEI. https://www.unicordoba.edu.co/wp-content/uploads/2022/06/PEI-2022a.pdf
dc.relation.referencesUniversidad de Córdoba. (n.d.). Misión – Visión – Universidad de Córdoba. https://www.unicordoba.edu.co/index.php/mision-vision/
dc.relation.referencesUrra, M., González, C, Alexandra, J., Escalante, N., Corin, N., Loyaga, A., Rosell, K., Trigoso, S., Toribio, S.y Zamudio, S. (2018). Tercera escuela de voluntariado Universidad Privada del Norte Trujillo - La Libertad. Universidad Privada Del Norte. https://repositorio.upn.edu.pe/handle/11537/13531
dc.relation.referencesVargas, C., y Estupiñán A., M. R. (2012). Estrategias para la educación ambiental con escolares pobladores del páramo Rabanal (Boyacá). Luna Azul, (34), 10–25.
dc.relation.referencesVargas, O, Alvarado, E, López, C. y Cisneros, V. (2015) Plan de manejo de residuos sólidos generados en la universidad Tecnológica de Salamanca. Revista Iberoamericana de Ciencias, 2(5), 83-91
dc.relation.referencesVásquez Muñoz, A., Morales Huamán, H. I., Ramírez Dávila, J. de la C., & Medina Valderrama, C. J. (2019). Nivel de cultura ambiental de los estudiantes de la universidad Señor De Sipán. Acedor AIAPÆC, 3(2), 1–11.
dc.relation.referencesVázquez, O. G. (2015). La relación entre educación ambiental y cultura ambiental. Roca. Revista científico-educacional de la provincia Granma, 11(2), 77-86.
dc.relation.referencesVélez Torre, I., Rátiva Gaona, S., & Varela Corredor, D. (2012). Cartografía social como metodología participativa y colaborativa de investigación en el territorio afrodescendiente de la cuenca alta del río Cauca. Cuadernos de geografía: revista colombiana de geografía, 21(2), 59-73.
dc.relation.referencesVillalobos, Y., Yumairys, M., Gámez, C., Alicia, G., & Rodríguez, A. (2021). La promoción sociocultural: una vía para fomentar la cultura ambiental del km 18 en Colombia. Opuntia Brava, 13(3), 36–51. https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/1161
dc.relation.referencesVillamil Velandia, L. (2018). Propuesta didáctica de educación ambiental para el desarrollo de la conciencia y el conocimiento ambiental [Tesis de maestría, Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales] Repositorio Institucional Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales.
dc.rightsCopyright Universidad de Córdoba, 2024
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.keywordsEnvironmental cultureeng
dc.subject.keywordsEnvironmental educationeng
dc.subject.keywordsFormative strategieseng
dc.subject.keywordsTerritoryeng
dc.subject.keywordsUniversity campuseng
dc.subject.proposalCultura ambientalspa
dc.subject.proposalEducación ambientalspa
dc.subject.proposalEstrategias formativasspa
dc.subject.proposalTerritoriospa
dc.subject.proposalCampus universitario.spa
dc.titleFortalecimiento de la cultura ambiental desde estrategias formativas en territorio unicordobés
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dspace.entity.typePublication
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
CastilloPayaresRonaldo.pdf
Tamaño:
7.57 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Formato autorización.pdf
Tamaño:
1.53 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:
Colecciones