Publicación: Detectives de la Oralidad: una estrategia didáctica para el fortalecimiento de la expresión oral
dc.contributor.advisor | Morales Escobar, Ibeth del Rosario | |
dc.contributor.author | Peña Pérez, Aleida Pamela | |
dc.contributor.author | Duarte Hernández, Santiago | |
dc.contributor.jury | Gambín Petro, Miguel Ángel | |
dc.contributor.jury | Peñata Doria, Leidis Sofía | |
dc.date.accessioned | 2025-07-14T15:22:26Z | |
dc.date.available | 2025-07-14 | |
dc.date.available | 2025-07-14T15:22:26Z | |
dc.date.issued | 2025-07-14 | |
dc.description.abstract | El proyecto de investigación Detectives de la Oralidad: estrategia didáctica para fortalecer la expresión oral buscó mejorar la competencia comunicativa oral de los estudiantes utilizando la estrategia didáctica "Detectives de la Oralidad". Su objetivo es transformar de manera efectiva la expresión oral de los estudiantes tanto en el ámbito académico como en su vida cotidiana. Este proyecto se llevó a cabo en la Institución Educativa Normal Superior de Montería, enfocándose en 38 estudiantes de séptimo grado. Por otra parte, la revisión documental se realizó mediante la búsqueda de diversas fuentes relacionadas con el tema central del trabajo investigativo: el fortalecimiento de la oralidad. Incluyó investigaciones, artículos y trabajos de grado a nivel internacional, nacional y regional, abarcando áreas como la historia, el derecho, la poesía y la pedagogía, entre otros. La estrategia didáctica que se llevó a cabo en este proyecto es una secuencia didáctica que tiene por nombre "Detectives de la oralidad". En dicha secuencia se desarrollaron diez sesiones donde se realizaron varias actividades siguiendo el mismo objetivo, el cual consistió en mejorar la expresión oral, las habilidades comunicativas, fomentar la participación y el manejo oral de los estudiantes. Por último, los resultados obtenidos de este trabajo de investigación se centran en un significativo fortalecimiento de la expresión oral de los estudiantes de séptimo grado de la Institución Educativa Normal Superior de Montería. A lo largo del proceso, se observó que los estudiantes adquirieron una mayor claridad y comprensión de sus habilidades en el discurso oral, lo que no solo mejoró su capacidad para comunicarse con eficacia en contextos académicos. | spa |
dc.description.abstract | The research project "Detectives of Orality: A Teaching Strategy to Strengthen Oral Expression" sought to improve students' oral expression using the teaching strategy "Detectives of Orality." Its objective is to effectively transform students' oral expression both in the academic setting and in their daily lives. This project was carried out at the Montería Normal Superior Educational Institution, focusing on 38 seventh-grade students. The documentary review was conducted by searching various sources related to the central theme of the research project: strengthening oral expression. It included research, articles, and dissertations from international, national, and regional levels, covering areas such as history, law, poetry, and pedagogy, among others. The teaching strategy implemented in this project is a teaching sequence called "Detectives of Orality." Ten sessions were held in this sequence, featuring various activities that pursued the same objective: improving students' oral expression and communication skills, encouraging participation, and oral communication skills. Finally, the results of this research focus on a significant strengthening of the oral expression of seventh-grade students at the Montería Normal Higher Education Institution. Throughout the process, it was observed that the students acquired greater clarity and understanding of their oral speaking skills, which not only improved their ability to communicate effectively in academic contexts. | eng |
dc.description.degreelevel | Pregrado | |
dc.description.degreename | Licenciado(a) en Literatura y lengua Castellana | |
dc.description.modality | Trabajos de Investigación y/o Extensión | |
dc.description.tableofcontents | Capítulo 1: El Problema de investigación 16 | spa |
dc.description.tableofcontents | 1. Descripción y formulación del problema 16 | spa |
dc.description.tableofcontents | 1. 1. Descripción del problema 16 | spa |
dc.description.tableofcontents | 1.1.1 Formulación del problema 21 | spa |
dc.description.tableofcontents | 1.2 Objetivos 21 | spa |
dc.description.tableofcontents | 1.2.1 Objetivo general 21 | spa |
dc.description.tableofcontents | 1.2.2 Objetivos específicos 21 | spa |
dc.description.tableofcontents | 1.3 Justificación 22 | spa |
dc.description.tableofcontents | Capítulo 2. Marco referencial 26 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.1 Marco teórico 26 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.1.1 Antecedentes 26 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.1.1.1 Antecedentes internacionales 27 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.1.1.2 Antecedentes nacionales 33 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.1.1.3 Antecedentes regionales 38 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.2. Marco teórico conceptual 44 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.2.1 Paralingüística 45 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.2.1.1 Voz 46 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.2.1.2 Fluidez 48 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.2.1.3 Ritmo 49 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.2.1.4 Tono de voz 50 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.2.1.5 Timbre 52 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.2.1.6 Conciencia fonológica 53 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.2.2 Proxémica 54 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.2.3 Kinésica 56 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.2.3.1 Emblemas 57 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.2.3.2 Ilustradores 58 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.2.3.3 Reguladores 58 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.2.3.4 Expresivos-Afectivos 59 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.2.3.5 Adaptadores 60 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.2.4 Estrategia didáctica 61 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.2.4.1 Didáctica 62 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.2.4.2 Educación 63 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.2.4.3 Enseñanza 64 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.2.4.4 Didáctica de la lengua 66 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.2.5 Aspectos discursivos y técnicos de la exposición oral 67 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.2.5.1 Contenido 68 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.2.5.2 Documentación 68 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.2.5.3 Secuenciación 69 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.2.5.4 Expresión oral 70 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.2.6 Desarrollo del pensamiento crítico en la oralidad 71 | spa |
dc.description.tableofcontents | Capítulo 3: Diseño metodológico 73 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.1 Paradigma de investigación 73 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.2 Método de investigación 75 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.3 Participantes 76 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.4 Técnicas e instrumentos de investigación 77 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.4.1 Observación participante 77 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.4.2 Entrevistas 78 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.4.3 Grupo focal 79 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.4.4 Exposición oral 80 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.5 Técnicas para el análisis de la información 81 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.5.1 Análisis de contenido temático 81 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.5.2 Estadística descriptiva 82 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.6 Diseño de propuesta pedagógica 83 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.6.1 Fases de investigación 83 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.6.1.1 Fase diagnóstica 84 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.6.1.2 Fase de ejecución 86 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.6.1.3 Fase de evaluación 93 | spa |
dc.description.tableofcontents | Capítulo 4: Análisis de los resultados y discusión 96 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4. 1 Resultados de la fase diagnóstica 96 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.1.1 Nivel de competencia en lenguaje 97 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.1.2 Fortalezas, debilidades e intereses de los estudiantes en relación con la oralidad (Análisis microtextual) 99 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.1.3 Nivel de oralidad de los estudiantes en la fase diagnóstica 107 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.2 Resultados de la fase de ejecución a partir de la aplicación de la secuencia didáctica “Detectives de la Oralidad” 134 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.3 Diagnóstico del nivel de oralidad e impacto de la secuencia didáctica en la competencia oral de los estudiantes de la Escuela Normal Superior de Montería 139 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.3.1 Evaluación del nivel de la oralidad después de la implementación de la secuencia didáctica “Detectives de la Oralidad” 139 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.3.1.1 Prueba diagnóstica Vs Prueba de cierre 139 | spa |
dc.description.tableofcontents | Capítulo 5: Conclusiones 162 | spa |
dc.description.tableofcontents | 5.1 Logro de los objetivos de la investigación 162 | spa |
dc.description.tableofcontents | 5.2 Alcances de la investigación 164 | spa |
dc.description.tableofcontents | 5.3 Limitaciones y recomendaciones 166 | spa |
dc.description.tableofcontents | 5.4 Líneas futuras de investigación 167 | spa |
dc.description.tableofcontents | 5.4.1 Diseño de estrategias didácticas adaptadas a los ritmos de aprendizaje de los estudiantes 167 | spa |
dc.description.tableofcontents | 5.4.2 Efectos de los entornos disruptivos en la continuidad de las estrategias de oralidad 168 | spa |
dc.description.tableofcontents | 5.4.3 Fomento de la expresión oral en entornos no formales y comunitarios 168 | spa |
dc.description.tableofcontents | 6. Mis aprendizajes en la investigación 170 | spa |
dc.description.tableofcontents | Referencias 172 | spa |
dc.description.tableofcontents | Anexos 180 | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.identifier.instname | Universidad de Córdoba | |
dc.identifier.reponame | Repositorio Universidad de Córdoba | |
dc.identifier.repourl | https://repositorio.unicordoba.edu.co | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/9316 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad de Córdoba | |
dc.publisher.faculty | Facultad de Educación y Ciencias Humanas | |
dc.publisher.place | Montería, Córdoba, Colombia | |
dc.publisher.program | Licenciatura en Literatura y lengua Castellana | |
dc.relation.references | Acción Escénica. (2022). La expresión corporal: una herramienta fundamental para el desarrollo personal. https://www.accionescenica.com/post/la-expresion-corporal | |
dc.relation.references | Akerberg, M., Espinosa, A., & Santiago, F. (2015). La enseñanza de la pronunciación. Manual para profesores. Universidad Nacional Autónoma de México. | |
dc.relation.references | Amador Fierros, G., González Cervantes, A., León Melgar, M., & Amador Cervantes, M. (2013). La relación de ayuda en el campo de la enseñanza-aprendizaje. Cultura de los Cuidados, 17(35), 134–142. https://acortar.link/BU9efy | |
dc.relation.references | Añapa Añapa, R. L. & Chávez Pachay, M. J. (2023). Técnica de vocalización para mejorar la expresión oral. (Tesis de Pregrado). Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Manta, Ecuador. https://repositorio.uleam.edu.ec/handle/123456789/4950 | |
dc.relation.references | Arias Cortés, D. (2020). La oralidad y sus metáforas en las aulas de clase. Cuadernos de Lingüística Hispánica | |
dc.relation.references | Bautista Silva, H., & Cantillo Zuluaga, R. (2022). La oralidad en el proceso penal. Aproximaciones estratégicas para un discurso exitoso. | |
dc.relation.references | Braun, V. y Clarke, V. (2006). El uso del análisis temático en psicología. Investigación Cualitativa en Psicología, 3(2), 77–101. https://doi.org/10.1191/1478088706qp063oa | |
dc.relation.references | Calva, J. (s. f.). Historia de la Paralingüística. https://acortar.link/6vLV8u | |
dc.relation.references | Camilloni, A. (2007). El saber didáctico. Buenos Aires: Paidós. | |
dc.relation.references | Cassany, D. (2006). Tras las líneas: sobre la lectura contemporánea. Anagrama. | |
dc.relation.references | Cassany, D. & Castellà, J. M. (1999). Enseñar lengua. Graó. | |
dc.relation.references | Cassany, D., Luna, M., & Sanz, G. (1994). Enseñar lengua. Barcelona: Graó. | |
dc.relation.references | Castro, A. de. (2013). La comunicación oral: técnicas y estrategias. Editorial Universidad del Norte; Ecoe Ediciones. https://acortar.link/q6u2dx | |
dc.relation.references | Cervantes, C. C. V. (s. f.). CVC. Diccionario de términos clave de ELE. Cinésica. | |
dc.relation.references | Chiripua Carpio, E. (2020). La lúdica como estrategia didactica para la oralidad y la escritura de la lengua indigena Woun Meu. | |
dc.relation.references | CLC Idiomas, (2024. La importancia de la pronunciación en el aprendizaje de idiomas. https://clcidiomas.com/importancia-de-la-pronunciacion/ | |
dc.relation.references | CLC Idiomas, (2024. La importancia de la pronunciación en el aprendizaje de idiomas. https://clcidiomas.com/importancia-de-la-pronunciacion/ | |
dc.relation.references | Colomer, T., & Camps, A. (2001). Leer y escribir en el aula: De la teoría a la práctica. Barcelona: Graó. | |
dc.relation.references | Cuetos, F. (2007). Psicología de la lectura. Madrid: Wolters Kluwer. | |
dc.relation.references | De Ceupe, B. (s. f.). ¿Qué es la didáctica? Ceupe. https://www.ceupe.com/blog/que-es-la didactica.html | |
dc.relation.references | Díaz Barriga, F. (2003). Cognición, aprendizaje y enseñanza. México: McGraw-Hill. | |
dc.relation.references | Dolz, J., & Schneuwly, B. (2001). Producción oral y escrita en la escuela. Buenos Aires: Grupo Editorial Aique. | |
dc.relation.references | UNICEF. (s. f.). Educación y aprendizaje. https://acortar.link/lKUMrh | |
dc.relation.references | Boza, M. (2011). El Paradigma Socio-Crítico. https://acortar.link/tRYy4s | |
dc.relation.references | Investigación-acción. (s. f.). El portal de la tesis. https://recursos.ucol.mx/tesis/investigacion_accion.php | |
dc.relation.references | Elaineth, Y. G. (s. f.). Timbres de Voz y Técnicas de Dicción Integrantes: Yilvairis Cartagena C.I. https://slideplayer.es/slide/14195662/ | |
dc.relation.references | Escarpanter, J. (2004). La comunicación oral. Madrid: Ediciones Internacionales Universitarias. https://acortar.link/j70GU4 | |
dc.relation.references | Fallarino, N., Leite Méndez, A. E., & Cremades García, R. (2020). Estudio de caso sobre el desarrollo de la competencia oral en Educación Infantil y Primaria en un centro público. Revista complutense de educación. | |
dc.relation.references | Ferreiro, E. (2001). Pasado y presente de los verbos leer y escribir. México: Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation.references | Galindo-Lozano, D. P., & Doria-Correa, R. (2019). Lectura, escritura y oralidad en la escuela desde la perspectiva sociocultural. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación | |
dc.relation.references | Gauquelin, F. (1982). Saber comunicarse. Bilbao: Mensajero. | |
dc.relation.references | Gonzales, E. (2018). La voz como herramienta comunicativa en el aula. Bogotá: Ediciones Pedagógicas. | |
dc.relation.references | González Correa, E. F. (2019). Las prácticas de lectura, escritura y oralidad en la formación de maestros de lenguaje, dos experiencias: la licenciatura en literatura y lengua castellana y el centro de lecturas, escrituras y oralidades. | |
dc.relation.references | Guest, G., MacQueen, K. M. y Namey, E. E. (2012). Análisis temático aplicado. Sage. | |
dc.relation.references | Hernández Rojas, G. (2005). La comprensión y la composición del discurso escrito desde el paradigma histórico-cultural. Perfiles Educativos, 27(107), 85–117. https://acortar.link/gQHPVt | |
dc.relation.references | Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación (4.ª ed.). McGraw-Hill. | |
dc.relation.references | Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill. | |
dc.relation.references | Hernández-Capera, S. M., & Gómez-Lasso, D. E. (2020). Perspectiva dialógica, una propuesta de oralidad en el aula. | |
dc.relation.references | Ibáñez, K., & Grasso, M. (2022). El tratamiento de la oralidad en la adquisición de lenguas extranjeras en el nivel superior. | |
dc.relation.references | Iglesias Hernández, T., García Escobio, M., & Mainegra Fernández, D. (2006). El tratamiento a la progresión temática y a la coherencia en la construcción de textos. Mendive. Revista de Educación, 4(3), 186–192. https://acortar.link/899JHw | |
dc.relation.references | Iglesias Hernández, T., González Valdés, A., & Hernández Rivera, D. L. (2019). La progresión temática y la coherencia como criterios textuales en la construcción de párrafos. Mendive. Revista de Educación, 17(2), 293–309. https://acortar.link/JQFT4M | |
dc.relation.references | Becas Santander. (2023, 13 de abril). Investigación cualitativa y cuantitativa: características y ventajas. https://www.becas-santander.com/es/blog/cualitativa-y-cuantitativa.html | |
dc.relation.references | Lucas Marín, A., García Galera, C., & Ruiz San Román, J. A. (1999). Sociología de la comunicación. Editorial Trotta. https://acortar.link/8aUuZF | |
dc.relation.references | Martín Peña, M. L., & Rodríguez Amaya, L. L. (2021). El Poeta De Callejas Una Voz Desde La Memoria Y La Esperanza En El Alto Sinú (Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Minuto de Dios). | |
dc.relation.references | Martínez Zorrilla, D. (2010). Técnicas de expresión, argumentación y negociación. Fundación para la Universitat Oberta de Catalunya. https://acortar.link/vA7isa | |
dc.relation.references | Massi, M. P. (2005). Las citas en la comunicación académica escrita. Revista Iberoamericana de Educación, (36), 1–10. https://acortar.link/Jdx1q6 | |
dc.relation.references | Pérez Abril, M., & Roa Casas, C. (2010). Referentes para la didáctica del lenguaje en el primer ciclo. Secretaría de Educación Distrital. https://acortar.link/WWx43W | |
dc.relation.references | Pérez González, L., Castellón Pérez, Y., & Meneses Martín, Z. (2021). Los conectores discursivos: necesidad de su uso correcto en la construcción del texto escrito. Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, 14(2), 353-370. https://acortar.link/mfw6g1 | |
dc.relation.references | Pinzón López, C. A., & Arroyo Álvarez, J. D. (2021). RELEO:“Ruta Escolar de Lectura, Escritura y Oralidad” Una Propuesta para potenciar las habilidades comunicativas en los grados: tercero, cuarto y quinto de la básica primaria. | |
dc.relation.references | Pistiner, M. (2024). Las 3 Mejores Técnicas de Expresión Oral. Recuperado de: https://www.maipistiner.com/post/mejores-tecnicas-de-expresion-oral | |
dc.relation.references | Plantin, Christian. (2011). El hacer argumentativo. https://acortar.link/e6yS93 | |
dc.relation.references | Poyatos, F. (1994). La comunicación no verbal I. Cultura, lenguaje y conversación. Madrid: Istmo. | |
dc.relation.references | Poyatos, F. (1994). La comunicación no verbal II. Paralenguaje, kinésica e interacción. Madrid: Istmo. | |
dc.relation.references | Ramírez, L., Suárez, W., & Hernández, M. (2016). Uso del lenguaje corporal en el proceso de enseñanza aprendizaje de la expresión oral. Recuperado de: https://acortar.link/F02uPg | |
dc.relation.references | Rivers, W. & Temperley, M. (1978). A practical Guide to the Teaching of English as a Second or Foreign language. New York: Oxford University Press. | |
dc.relation.references | Robles & Jiménez (2016). Las estrategias didácticas y su papel en el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje. https://acortar.link/Ooej6 | |
dc.relation.references | Rodríguez Vergara, G. D. C., & Montero Guerrero, G. P. (2019). El teatro como estrategia didáctica para fortalecer la oralidad | |
dc.relation.references | Rodríguez, M. E. (1995). “Hablar” en la escuela: ¿Para qué?... ¿Cómo? Lectura y Vida. En: Revista Latinoamericana de Lectura, v 16, n 3, pp. 1-11. | |
dc.relation.references | Santamaría Ciordia, L. (2017). La dimensión psicológica y psicosocial de la voz y su influencia en la evaluación funcional del discurso del intérprete. [Archivo PDF] https://acortar.link/Eb6Quo | |
dc.relation.references | Solís, L. D. M. (2020). Métodos y técnicas de investigación cualitativa. Investigalia. https://acortar.link/nCpB09 | |
dc.relation.references | Sonlleva Velasco, M., & Sanz Simón, C. (2019). «Vivir la infancia en tiempos de guerra». Un proyecto de innovación con fuentes orales en el ámbito universitario. | |
dc.relation.references | Sonlleva Velasco, M., Sanz Simón, C., & Rabazas Romero, T. (2019). Oralidad y patrimonio histórico educativo. La memoria escolar de las generaciones instruidas durante el franquismo. | |
dc.relation.references | Tafur-Muñoz, S. P., & Armesto-Argüelles, N. J. (2019). La opacidad de la oralidad en el aula de clase: un reto en la docencia. | |
dc.relation.references | Tusón, A. (2006). Iguales ante la lengua, desiguales en el uso. Bases sociolingüísticas para el desarrollo discursivo. En: Lomas, C. (Comp.), Enseñar lenguaje para aprender a comunicar (se). pp. 93-107. Bogotá: Magisterio. | |
dc.relation.references | Van Dijk, T. A. (2008). Discurso y poder. Gedisa. | |
dc.relation.references | Yépez, E. R., & Álvarez, G. C. P. (2021). La oralidad y las dimensiones del lenguaje en los infantes. Revista Cognosis. | |
dc.relation.references | Yoonta, A. (2021). Importancia lenguaje corporal en expresión oral ipler 2024. ipler.edu.co. https://www.ipler.edu.co/blog/lenguaje-corporal-en-la-expresion-oral/ | |
dc.relation.references | Zabala, A., & Arnau, L. (2007). 11 ideas clave. Cómo aprender y enseñar competencias. Graó. | |
dc.rights | Copyright Universidad de Córdoba, 2025 | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject.keywords | Discourse | eng |
dc.subject.keywords | Didactics | eng |
dc.subject.keywords | School | eng |
dc.subject.keywords | Strategy | eng |
dc.subject.keywords | Oral communication | eng |
dc.subject.proposal | Discurso | spa |
dc.subject.proposal | Didáctica | spa |
dc.subject.proposal | Escuela | spa |
dc.subject.proposal | Estrategia | spa |
dc.subject.proposal | Oralidad | spa |
dc.title | Detectives de la Oralidad: una estrategia didáctica para el fortalecimiento de la expresión oral | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.content | Text | |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 15.18 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: