Publicación: Relación entre la normatividad en auditoría y los ejes temáticos de investigaciones del programa de Auditoría en Salud de una universidad pública de Montería, Colombia 2021
dc.contributor.advisor | Sánchez Caraballo, Álvaro Antonio | |
dc.contributor.author | Calle Flórez, Johana María | |
dc.contributor.author | Causil Martínez, Elvis Manuel | |
dc.contributor.author | Serpa Ortega, Kenny Mileth | |
dc.date.accessioned | 2022-02-05T14:28:05Z | |
dc.date.available | 2022-02-05T14:28:05Z | |
dc.date.issued | 2022-02-02 | |
dc.description.abstract | La auditoría en salud en Colombia se basa en verificar el cumplimiento de la normatividad en las instituciones prestadoras de servicios de salud, para identificar fallas y debilidades en la ejecución de los procesos, que son objeto de investigación de los auditores en formación de la universidad de Córdoba. La investigación “Relación entre la normatividad en auditoría y los ejes temáticos de las investigaciones del programa de auditoria en salud de una universidad pública de Montería, Colombia 2021”, tuvo como objetivo determinar la relación entre la normatividad en auditoría y los ejes temáticos de las investigaciones del programa de auditoria en salud de la universidad de Córdoba, 2016-2020. Estudio descriptivo con enfoque cuantitativo, con una muestra de 110 trabajos de grado de la especialidad en auditoria de la calidad, en el periodo 2016-2020. Se determinó que el 32.7% de las investigaciones se relacionan con el sistema de gestión de la calidad, el 28.2% con seguridad del paciente, el 11.8% al acceso y atención en los servicios de salud, el 7,3% auditoria de procesos, el 6.4% costos en salud, el 5.5% guías de práctica clínica, 3.6% gestión de glosas, el 2.7% seguridad y salud en el trabajo y el 1.8% generalidades del sistema de salud. Existe relación entre la normatividad en auditoria en Colombia y los ejes temáticos de las investigaciones del programa de auditoria en salud de la universidad de Córdoba, ya que sus investigaciones se basan en la legislación objeto de verificación en salud. | spa |
dc.description.abstract | The health audit in Colombia is based on verifying compliance with the regulations in the institutions that provide health services, to identify flaws and weaknesses in the execution of the processes, which are the object of investigation by the auditors in training of the university of Cordoba. The research "Relationship between auditing regulations and the research themes of the health auditing program of a public university in Montería, Colombia 2021", aimed to determine the relationship between auditing regulations and the thematic axes of the investigations of the health audit program of the University of Córdoba, 2016-2020, Descriptive study with a quantitative approach, with a sample of 110 degree works of the specialty in quality auditing, in the period 2016-2020. It was determined that 32.7% of the investigations are related to the quality management system, 28.18% with patient safety, 11.8% access and care in health services, 7.3% process auditing, 6.4% health costs, 5.5% clinical practice guidelines, 3.6% glosses management, 2.7% occupational health and safety, and 1.8% generalities of the health system. There is a relationship between the auditing regulations in Colombia and the thematic axes of the investigations of the health auditing program of the University of Córdoba, since their investigations are based on the legislation subject to verification in health. | eng |
dc.description.degreelevel | Especialización | spa |
dc.description.degreename | Especialista en Auditoria de la Calidad en Salud | spa |
dc.description.modality | Trabajos de Investigación y/o Extensión | spa |
dc.description.tableofcontents | INTRODUCCIÓN...……………………………………………………………………...13 | spa |
dc.description.tableofcontents | 1. OBJETIVOS………………………………………………………………………17 | spa |
dc.description.tableofcontents | 1.1. GENERAL..…………………………………………..………………………...…17 | spa |
dc.description.tableofcontents | 1.2. ESPECÍFICOS..………………………………………..…………………...……17 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2. REFERENTE TEÓRICO. .…………………………..…………………....……18 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.1. MARCO TEÓRICO………………………………….…………………..…...….18 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.2. MARCO CONCEPTUAL……………….…………….…..…..21 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.2.1. Auditoría……………………………………………….….….21 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.2.2. Auditoría en salud…………………………………….………..22 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.2.3. Auditor…………………………………………………….…………..…….…….23 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.2.4. Eje temático…………………………………………………………..………..…24 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.3. MARCO INVESTIGATIVO...………………………………………..………..…25 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.4. MARCO LEGAL ……... …………………………………………………………28 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3. METODOLOGÍA…………………………………………………………..……..31 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.1. TIPO DE ESTUDIO ……………………………………………………………..31 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.2. POBLACIÓN, MUESTRA ……………………………………………...……….31 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.3. RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN ………………………………..……31 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.4. CRITERIOS DE INCLUSIÓN ………………………………………………..…31 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.5. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN ……………………………………………….…32 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.6. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN ……………………………………….……32 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.7. ASPECTOS ÉTICOS LEGAL – DERECHOS DE AUTOR………………..…32 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4. RESULTADOS…………………………………………………………………...34 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.1 DESCRIPCIÓN DE LOS RESULTADOS ENCONTRADOS………………...34 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.2 BASES DE DATOS CONSULTADAS, TEMAS ENCONTRADOS………….38 | spa |
dc.description.tableofcontents | 5. DISCUSIÓN……………...…………….…39 | spa |
dc.description.tableofcontents | 5.1. ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA DINAMICA DEL SECTOR SALUD..42 | spa |
dc.description.tableofcontents | 6. CONCLUSIONES………………………………………………………………..43 | spa |
dc.description.tableofcontents | 7. RECOMENDACIONES………………………………………………………….44 | spa |
dc.description.tableofcontents | 8. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………….………….…...…….45 | spa |
dc.description.tableofcontents | 9. ANEXO....………………………………………………………………………....51 | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/4803 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad de Córdoba | |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias de la Salud | spa |
dc.publisher.place | Montería, Córdoba, Colombia | spa |
dc.publisher.program | Especialización en Auditoria de la Calidad en Salud | spa |
dc.rights | Copyright Universidad de Córdoba, 2022 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | spa |
dc.subject.keywords | Regulations | eng |
dc.subject.keywords | Auditing | eng |
dc.subject.keywords | Health | eng |
dc.subject.keywords | Axes | eng |
dc.subject.keywords | Research | eng |
dc.subject.keywords | Degree | eng |
dc.subject.keywords | University | eng |
dc.subject.proposal | Normatividad | spa |
dc.subject.proposal | Auditoría | spa |
dc.subject.proposal | Salud | spa |
dc.subject.proposal | Ejes | spa |
dc.subject.proposal | Investigación | spa |
dc.subject.proposal | Grado | spa |
dc.subject.proposal | Universidad | spa |
dc.title | Relación entre la normatividad en auditoría y los ejes temáticos de investigaciones del programa de Auditoría en Salud de una universidad pública de Montería, Colombia 2021 | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Especialización | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/other | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/WP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/submittedVersion | spa |
dcterms.references | ACUÑA, Jorge. Mejoramiento de la calidad. Un enfoque a servicios. Instituto Tecnológico de Costa Rica, 2005. | spa |
dcterms.references | ALGER, Jackeline, et al. Grupo Colaborativo de la Primera Conferencia Latinoamericana de Investigación e Innovación para la Salud. Sistemas nacionales de investigación para la salud en América Latina: una revisión de 14 países. Rev Panam Salud Publica, 2009. Pág. 447. | spa |
dcterms.references | ALVIS GUZMÁN, Nelson y DE LA HOZ RESTREPO, Fernando. Producción científica en ciencias de la salud en Colombia. Revista de Salud Pública, 2006. p.25-37. | spa |
dcterms.references | CANO, Sara; GIRALDO, Álvaro y FORERO, Constanza. Concepto de calidad en salud: resultado de las experiencias de la atención, Medellín, Colombia 2016. | spa |
dcterms.references | CEGARRA, Joseabel y otros. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN: MAESTRÍA EN DOCENCIA MENCIÓN TECNOLOGÍAS LIBRES UNIVERSIDAD DEL ZULIA. Revista Científica Electrónica de negocios. Julio 2020. Pág 32. | spa |
dcterms.references | Decreto 1011 de 2006, Ministerio de la Protección Social, Bogotá, D. C., 3 De abril De 2006. Pág. 1-18 https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/DECRETO%201011%20DE%202006.pdf | spa |
dcterms.references | DELGADO BRAVO, Adriana, et al. Tendencias de investigación en salud. Universidad Mariana. Pasto, Nariño. Colombia 2010. Pág. 148. | spa |
dcterms.references | DELGADO BRAVO, Adriana, et al. Tendencias de investigación en salud. Universidad Mariana. Pasto, Nariño. Colombia 2010. Pág. 148. | spa |
dcterms.references | ESCOBAR DÍAZ, Fabio y AGUDELO CALDERÓN, Carlos. Investigación en salud como política pública en Colombia: balance y perspectivas. Instituto de Salud Pública. Grupo de Investigación en Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 2016. Pág. 485.486. | spa |
dcterms.references | GRANADA ROJAS, Cristian y CANO AGUIRRE, Sebastián. La formación investigativa en la educación superior en América Latina y el Caribe: una aproximación a su estado del arte. En: Revista Eleuthera. vol. 12, p. 197-222. | spa |
dcterms.references | GUERRERO, María. Formación para la investigación y programas de posgrado Dirección General de Investigaciones de la Universidad Católica de Colombia. Bogotá, Avenida Caracas No. 46‐72 piso 4°. Contacto: meguerrero@ucatolica.edu.co Studiositas, edición de abril de 2011, vol. 6, núm.1 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1989 | spa |
dcterms.references | JIMÉNEZ, Sandra. Prioridades de investigación en gerencia de la salud. Revista costarricense de salud pública. 1997. Pág. 2 | spa |
dcterms.references | LAGE DÁVILA, Agustín, et al. La investigación en salud como elemento integrador entre la universidad y los servicios de salud. En: Educación Médica Superior. Vol. 9, no. 1, p. 5-6 | spa |
dcterms.references | Ley 100 de 1993 (diciembre 23) Congreso de la Republica Santafé de Bogotá, D. C. Pág. 1-104 https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-100-de-1993.pdf | spa |
dcterms.references | Ley 1438 de 2011, Congreso de Colombia, Bogotá D.C. 2011. Pág. 1–38. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/LEY%201438%20DE%202011.pdf | spa |
dcterms.references | Ley 780 de 2016, Ministerio de Salud y Protección Social, Bogotá - Colombia. 2016. Pág. 149. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Decreto%200780%20de%202016.pdf | spa |
dcterms.references | Ley Estatutaria 1751 de 2015. EL CONGRESO DE COLOMBIA, Bogotá D.C, Pag. 1-13 https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Ley%201751%20de%202015.pdf | spa |
dcterms.references | MACEIRA, Daniel, et al. Financiamiento público de la investigación en salud en cinco países de América Latina. Revista Panam Salud Pública. 2010. Pág. 442–443. | spa |
dcterms.references | MACHUCCA ALBARRACÍN, Deisy Astrid. La Auditoría Concepto Actual o Antiguo. Ciencia y Cuidado. Volumen 4. N° 4. Cúcuta, Colombia 2007. Pág. 1-7. | spa |
dcterms.references | MALAGÓN LONDOÑO, Gustavo, et al. Auditoría en Salud. Para una gestión eficiente. Ed. Médica Panamericana, 2003. Pág. 14. | spa |
dcterms.references | MALAGÓN LONDOÑO, Gustavo, et al. Garantía de calidad en salud. Ed. Médica Panamericana, 2006. | spa |
dcterms.references | MEDINA TURIZO, Dayana. Tendencia de la investigación en el campo de administración de la salud a partir de los trabajos de grado de la Especialización en Gerencia de la Calidad y Auditoria en salud de la Universidad Cooperativa de Colombia en los años 2011-2015. Medellín 2016. Pág. 34. | spa |
dcterms.references | MEDINA TURIZO, Dayana. Tendencia de la investigación en el campo de administración de la salud a partir de los trabajos de grado de la Especialización 48 en Gerencia de la Calidad y Auditoria en salud de la Universidad Cooperativa de Colombia en los años 2011-2015. Medellín 2016. Pág. 34. | spa |
dcterms.references | MEJÍA GARCIA, Braulio. Auditoría Médica para la garantía de la calidad en salud. Colecciones ciencias de la salud. 5° edición. Bogotá D.C 2009. Pág. 51-55 | spa |
dcterms.references | MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL. Decreto 1011 de 2006 Por lo cual se establece el sistema Obligatorio de Garantía de Calidad en la Atención de Salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/DECRETO%201011%20DE%202006.pdf | spa |
dcterms.references | MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL. Decreto 1011 de 2006 Por lo cual se establece el sistema Obligatorio de Garantía de Calidad en la Atención de Salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/DECRETO%201011%20DE%202006.pdf | spa |
dcterms.references | MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL. Decreto 903 de 2014 "Por el cual se dictan las disposiciones en relación con el Sistema Único de Acreditación en Salud". https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Decreto-0903-de-2014.pdf | spa |
dcterms.references | MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. Sistema Obligatorio De Garantía De La Calidad. Pautas de Auditoría para el Mejoramiento de la Calidad de la Atención en Salud, 2007. p.17. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/pautas-auditoria-mejoramiento-calidad-atencion-en-salud.pdf | spa |
dcterms.references | MOLINA GARCÍA, José. Papel de la investigación médica en el fortalecimiento de la integración de los niveles de atención en el sistema de salud en acciones del programa materno-infantil. En: Educación Médica Superior. Vol. 9, no. 1, p. 5-6 | spa |
dcterms.references | Norma Internacional ISO 19011/2018, Directrices para la Auditoría de los Sistemas de Gestión. 3° edición. 2018-7. https://www.cecep.edu.co/documentos/calidad/norma-iso-19011-2018.pdf | spa |
dcterms.references | Resolución 0256 de 2016, Ministerio de salud y protección social, Bogotá D.C. 2016. Pág. 1-28 https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%200256%20de%202016.pdf | spa |
dcterms.references | Resolución 2082 de 2014. Ministerio de salud y protección social. Bogotá D.C Pág. 1-9. https://www.acreditacionensalud.org.co//wp-content/uploads/2020/07/Resoluci%C3%B3n-2082-de-2014.pdf | spa |
dcterms.references | RESTREPO PINEDA, Carolina y GÓMEZ ARROYO, Lina. Pautas deontológicas para el auditor en salud en Colombia: una propuesta ético-hermenéutica. Universidad de Antioquia, Facultad Nacional de Salud Pública “Héctor Abad Gómez”, Medellín 2018, Pág. 33 | spa |
dcterms.references | REYES MARIN, Karen y HERNANDEZ CASTIBLANCO, Paola. Contexto internacional de la auditoría de salud desde una perspectiva institucional, académica e investigativa. Universidad Santo Tomás, Bogotá 2018. Pág. 25. | spa |
dcterms.references | RINCÓN ZABALA, Carlos. Tendencias temáticas e investigativas en las facultades de educación en Colombia: una mirada a las revistas científicas. APELES ISSN 0123-0670. Vol. 8(15). 2016. Pág. 10-20. | spa |
dcterms.references | SANDOVAL BARROS, Ricardo. Aspectos Éticos de la Auditoría en Salud. Revista Colombiana de Nefrología. Bogotá Colombia, 2015.Pág 149. | spa |
dcterms.references | SINCHE QUEZADA, Michael. Importancia de la investigación en la atención primaria en salud como herramienta para potenciar la alta calidad. Machala, Ecuador 2017. Pág. 14. | spa |
dcterms.references | Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad. Pautas de Auditoría para el Mejoramiento de la Calidad de la Atención en Salud, 2007. Pág. 11-12 https://actualisalud.com/images/stories/pautaspamec.pdf | spa |
dcterms.references | VALLEJO LÓPEZ, Alida, et al. Importancia de la investigación como componente del desarrollo académico en los estudiantes universitarios del área de la salud. Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento. Vol. 1. Núm. 5. Ecuador 2017. Pág. 667. | spa |
dcterms.references | VILLARDEFRANCOS ALVAREZ, María y RIVERA, Zoia. La auditoría como proceso de control: concepto y tipología. Ciencias de la Información. Vol. 37, No. 2-3, 2006. Pág. 54. | spa |
dspace.entity.type | Publication | |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 2 de 2
Cargando...
- Nombre:
- calleflorezjohanamaria-causilmartinezelvismanuel-serpaortegakennymileth.pdf
- Tamaño:
- 1010 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- Formato autorizacion.pdf
- Tamaño:
- 543.89 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 14.48 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: