Publicación: Secuencia didáctica a partir del desarrollo de prácticas de laboratorio, para fortalecer la enseñanza y aprendizaje de soluciones químicas en estudiantes de grado 11° de la Institución Educativa Cristóbal Colón de Montería
dc.contributor.advisor | Agudelo Arteaga, Karen Patricia | spa |
dc.contributor.author | Hernández Díaz, Yuliza | spa |
dc.contributor.author | Vásquez Montes, Dayana Mishell | spa |
dc.date.accessioned | 2023-02-13T13:29:33Z | |
dc.date.available | 2023-02-13T13:29:33Z | |
dc.date.issued | 2023-02-11 | |
dc.description.abstract | Esta investigación se centra en la implementación de una secuencia didáctica a partir del desarrollo de prácticas experimentales de laboratorio, para generar motivación hacia el aprendizaje de soluciones en la química en estudiantes de grado 11° de la Institución Educativa Cristóbal Colón de Montería surge a partir del desinterés, mal comportamiento y apatía de los estudiantes de la Institución Educativa Cristóbal Colón, durante la realización de las clases de química que seguían un modelo educativo tradicional evidenciado en la práctica pedagógica y didáctica. Por ende, el propósito de este estudio fue generar motivación en los estudiantes del grado 11 hacia el aprendizaje de la química a través del uso de una secuencia didáctica e implementación de experiencias de laboratorio en la Institución Educativa Cristóbal Colón. Metodológicamente se utilizó un proceso cualitativo con un enfoque descriptivo, los instrumentos fueron tres guías de laboratorio para determinar la orientación y grado motivacional de los estudiantes ante la realización de las clases, adicionalmente se utilizó el protocolo de observación y una entrevista con guías de preguntas abiertas. Esto con el fin de recoger información relacionada con la intencionalidad de esta investigación, la cual es diseñar una secuencia para generar motivación en los estudiantes del grado 11º hacia el aprendizaje de soluciones químicas. Los resultados se dividieron según cada objetivo específico, los cuales se dirigen hacia la implementación de guías de laboratorio clasificándose como generadoras de motivación positiva, guías de observación que indican que, la motivación generada va encaminada hacia el aprendizaje de la química como proceso cognitivo y motivacional a la vez, los resultados de la evaluación del método experimental que midieron el desempeño de los estudiantes, el cual fue subiendo de bajo a alto a medida que se realizaban cada una de las guías, posteriormente, los resultados de la entrevista y de la evaluación de la estrategia didáctica indicaron la orientación y grado motivacional de cada grupo de estudiantes, se clasificaron en motivación intrínseca y extrínseca. Finalmente, se pudo concluir que este tipo de estrategias didácticas generan una orientación motivacional intrínseca hacia el aprendizaje de la Química, lo cual conlleva a una mejor comprensión y entendimiento de los temas, que se evidencia en su desempeño académico. | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Licenciado(a) en Ciencias Naturales y Educación Ambiental | spa |
dc.description.modality | Trabajos de Investigación y/o Extensión | spa |
dc.description.tableofcontents | RESUMEN................................ 15 | spa |
dc.description.tableofcontents | ABSTRAC.................................. 17 | spa |
dc.description.tableofcontents | INTRODUCCIÓN ..................................... 19 | spa |
dc.description.tableofcontents | CAPÍTULO I................................... 26 | spa |
dc.description.tableofcontents | 1. OBJETIVOS.............................. 26 | spa |
dc.description.tableofcontents | CAPÍTULO II..................................... 27 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2. MARCO REFERENCIAL................................. 27 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.1. Estado del arte.............................. 27 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.2. Marco teórico..................................... 35 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.3. Marco legal.................................... 41 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.4. Marco contextual............................................ 44 | spa |
dc.description.tableofcontents | CAPÍTULO III.............................................. 48 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3. METODOLOGÍA......................................... 48 | spa |
dc.description.tableofcontents | CAPÍTULO IV..................................... 62 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS........................... 62 | spa |
dc.description.tableofcontents | 5. CONCLUSIONES.................................................... 95 | spa |
dc.description.tableofcontents | 6. RECOMENDACIONES............................................. 98 | spa |
dc.description.tableofcontents | 7. BIBLIOGRAFÍA...................................100 | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/7089 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Educación y Ciencias Humanas | spa |
dc.publisher.place | Montería, Córdoba, Colombia | spa |
dc.publisher.program | Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental | spa |
dc.rights | Copyright Universidad de Córdoba, 2023 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | spa |
dc.subject.keywords | Learning | eng |
dc.subject.keywords | Teaching | eng |
dc.subject.keywords | Strategy | eng |
dc.subject.keywords | Laboratory experiences | eng |
dc.subject.keywords | Motivation | eng |
dc.subject.keywords | Chemistry | eng |
dc.subject.keywords | Didactic Sequence | eng |
dc.subject.proposal | Aprendizaje | spa |
dc.subject.proposal | Enseñanza | spa |
dc.subject.proposal | Estrategia | spa |
dc.subject.proposal | Experiencias de laboratorio | spa |
dc.subject.proposal | Motivación | spa |
dc.subject.proposal | Química | spa |
dc.subject.proposal | Secuencia Didáctica | spa |
dc.title | Secuencia didáctica a partir del desarrollo de prácticas de laboratorio, para fortalecer la enseñanza y aprendizaje de soluciones químicas en estudiantes de grado 11° de la Institución Educativa Cristóbal Colón de Montería | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/submittedVersion | spa |
dcterms.references | ⮚ MARTINEZ, & MARQUEZ. (2018). Implementación de prácticas de laboratorio como estrategia didáctica para generar motivación hacia el aprendizaje de la física en los estudiantes de grado noveno de la institución educativa san simón. Tomado de: base de datos de la Universidad de Córdoba. Pag. 26. | spa |
dcterms.references | ⮚ Calderón C, Barahona V, Caicedo G &Garcés J, (2017). Teoría y práctica: bases del aprendizaje significativo, reflexiones y orientaciones metodológicas. En línea: https://www.efdeportes.com/efd231/teoria-y-practica-bases-del-aprendizaje-significativo.htm | spa |
dcterms.references | ⮚ MINEDUCACIÓN. Ley General de educación, (1994). Tomado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf | spa |
dcterms.references | ⮚ MINEDUCACIÓN, (2004). Estándares básicos de aprendizaje de las ciencias naturales. Tomado de: https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-81033_archivo_pdf.pdf | spa |
dcterms.references | ⮚ SANDOVAL, M. J. y col. (2013). Estrategias didácticas para la enseñanza de la química en la educación superior. Educ. Educ. Vol. 16, No. 1, pp. 126-138. Tomado de: https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/2283/3078 | spa |
dcterms.references | ⮚ ESPINOZA et al. (2016). Las prácticas de laboratorio: una estrategia didáctica en la construcción de conocimiento científico escolar. Tomado de: http://www.scielo.org.co/pdf/entra/v12n1/v12n1a18.pdf | spa |
dcterms.references | ⮚ LÓPEZ, E. R. (2013). El aprendizaje de la química de la vida cotidiana en la educación básica. En: Revista de Postgrado FACE-UC. Vol. 7 Nº 12. | spa |
dcterms.references | ⮚ PADRAS. (2018). Tipos de motivación en psicología: definición y ejemplos. Tomado de: https://www.psicologia-online.com/tipos-de-motivacion-en-psicologia-definicion-y-ejemplos-4144.html | spa |
dcterms.references | ⮚ NAULA (2018). Importancia de la motivación en el aprendizaje. Tomado de: http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/382/3821587003/3821587003.pdf | spa |
dcterms.references | ⮚ Yera Quintana A, Castillo Estenoz M, Iraida Pérez Hernández & Espinosa Castillo E Castillo, (2018) Resultados de la implementación del proyecto La formación práctico-experimental en las Ciencias Naturales. Recuperado de: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S140947032018000300003&script=sci_arttext | spa |
dcterms.references | ⮚ BLASCO , J & PÉREZ , J. Metodologías de investigación en las ciencias de la actividad física y el deporte: ampliando horizontes. Recuperado de: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/12270/1/blasco.pdf | spa |
dcterms.references | ⮚ López Rua, A & Tamayo Alzate,O (2012) LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES. https://www.redalyc.org/pdf/1341/134129256008.pdf | spa |
dcterms.references | ⮚ Guerrero Bejarano, M. A. (2016). La Investigación Cualitativa. INNOVA Research Journal, 1(2), 1-9. https://doi.org/10.33890/innova.v1.n2.2016.7 | spa |
dcterms.references | ⮚ Walter Walker, J. (2016) Algunas consideraciones para el uso de la metodología cualitativa en investigación social. FORO EDUCACIONAL Nº 27. | spa |
dcterms.references | ⮚ Martínez , P (2006) El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. https://www.redalyc.org/pdf/646/64602005.pdf} | spa |
dcterms.references | ⮚ Kvale, S. (2014). Las entrevistas en investigación cualitativa. Ediciones Morata, S. L. https://ezproxyucor.unicordoba.edu.co:2086/es/lc/unicordoba/titulos/51837 ://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/33856/CONICET_Digital_Nro.b55fa01cae8a4855bd4f7cc7135fe610_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y#:~:text=Los%20estudiantes%20que%20est%C3%A1n%20motivados,realizan%20mejor%20las%20tareas%20propuestas. | spa |
dcterms.references | ⮚ Angrosino, M. (2014). Etnografía y observación participante en investigación cualitativa. Ediciones Morata, S. L. https://ezproxyucor.unicordoba.edu.co:2086/es/lc/unicordoba/titulos/51834 | spa |
dcterms.references | ⮚ Cáceres, C., Muñoz, C. & Valenzuela, J. (2021). Responsabilidad personal docente y motivación escolar. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(1), 175-188 | spa |
dcterms.references | ⮚ Myrian Liceth Mendoza Moreira y José Alberto Vigueras Moreno (2019): “La motivación como herramienta en el aprendizaje escolar”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (agosto 2019). | spa |
dcterms.references | ⮚ Matos Y & Pasek E. (2008) LA OBSERVACIÓN, DISCUSIÓN Y DEMOSTRACIÓN: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN EL AULA. Recuperado: https://www.redalyc.org/pdf/761/76111892003.pdf | spa |
dcterms.references | ⮚ Harter, S. (1980). A Scale of Intrinsic versus Extrinsic in the classroom. Manual University of Dever. | spa |
dcterms.references | ⮚ Clavijo G. (2021) La evaluación del y para el aprendizaje. Recupero de: https://observatorio.tec.mx/edu-bits-blog/evaluacion-del-y-para-el-aprendizaje | spa |
dcterms.references | ⮚ Yepes Espinosa, D. (2013). Las prácticas experimentales como una herramienta didáctica y motivadora del proceso enseñanza - aprendizaje de las Ciencias Naturales en general y de la Química en particular. | spa |
dcterms.references | ⮚ (Ausubel, 1963) “Rodríguez, M. (2011). La teoría del aprendizaje significativo: una revisión aplicable a la escuela actual. IN. Revista Electrònica d’Investigació i Innovació Educativa i Socioeducativa, V. 3, n. 1, PAGINES 29-50. | spa |
dcterms.references | ⮚ Coll & Gallart, (1987). La importancia de los contenidos en la enseñanza. Articulo recuperadode:https://cursos.clavijero.edu.mx/cursos/015_fd/modulo4/contenidos/documentos/La-importancia-de-los-contenidos-en-la-ensenanza.pdf | spa |
dcterms.references | ⮚ Calderón C, Barahona V, Caicedo G &Garcés J, (2017). Teoría y práctica: bases del aprendizaje significativo, reflexiones y orientaciones metodológicas. En línea: https://www.efdeportes.com/efd231/teoria-y-practica-bases-del-aprendizaje-significativo.htm | spa |
dcterms.references | ⮚ Reyes Aguilera E, (2020). Prácticas de laboratorio: la antesala a la realidad. Revista Multiensayos. Recuperado de: https://lamjol.info/index.php/multiensayos/article/download/9290/10600?inline=1#:~:text=El%20desarrollo%20de%20pr%C3%A1cticas%20de,y%20verificarlos%20con%20la%20realidad. | spa |
dcterms.references | ⮚ Gómez & Hernandez (2020). L a motivación intrínseca de los estudiantes de grado 10ª de la Institución Educativa Antonio Ricaurte en el aprendizaje de las soluciones químicas. | spa |
dcterms.references | ⮚ Decreto 1576 de 2002, tomado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=6834 | spa |
dcterms.references | ⮚ CONSUELO CACERES, KARLA MUÑOS & JORGE VALENZUELA (2021), Tomado de : https://revistas.um.es/reifop/article/view/402761 | spa |
dcterms.references | ⮚ BONETTO & CALDERON (2014). La importancia de atender a la motivación en el aula; PsicopediaHoy; PsicoPediaHoy; 16; 01; 2-2014; 1-20 | spa |
dcterms.references | ⮚ PEREZ (2018). Proyecto de aula que contribuya al aprendizaje significativo de la química orgánica por medio de la experimentación. tomado de: https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/76330/43596724.2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | ⮚ CAUSIL & RODRIGUEZ (2021). Aprendizaje basado en proyectos (ABP): experimentación en laboratorio, una metodologia de enseñanza de las ciencias naturales. Tomado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7911728 | spa |
dcterms.references | ⮚ GÓMEZ CAUSIL, L. P. ., HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, O. D. ., & DORIA ROJAS, M. L. . (2021). La motivación intrínseca en el aprendizaje de la química en estudiantes de grado decimo de la institución educativa antonio ricaurte de planeta rica, córdoba-colombia. Revista Electrónica EDUCyT, 1(Extra), 893–903. Recuperado a partir de https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/95 | spa |
dcterms.references | ⮚ LYNCH, (2019). Contexto motivacional, tipos de motivación, estrategias de aprendizaje y rendimiento en estudiantes de secundaria Tomado de : https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/167371 | spa |
dcterms.references | ⮚ MUNERA (2018). Las prácticas de laboratorio como estrategia didáctica para el aprendizaje por descubrimiento de las soluciones químicas https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/69642/44001707.2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | ⮚ FERNANDEZ (2018). Actividades prácticas de laboratorio e indagación en el aula. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-38142018000200203 | spa |
dcterms.references | ⮚ Arias, F. G. (2006). El proyecto de investigación. En F. G. Arias, El proyecto de investigación (pág. 83). episteme. | spa |
dspace.entity.type | Publication | |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | spa |
Archivos
Bloque original
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 14.48 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: