Publicación:
El léxico utilizado en la población de Bahía Rada – moñitos: un estudio sociolingüístico

dc.audience
dc.contributor.advisorLlerena García, Ernesto
dc.contributor.authorGuzmán Lobo Andrea Patricia
dc.contributor.authorPeña Fernández Sarid Natalia
dc.contributor.educationalvalidatorLlerena García Ernesto
dc.contributor.juryPérez Peralta, Claudina Milena
dc.contributor.juryCardozo Jiménez, Jasmin
dc.date.accessioned2025-07-22T16:42:22Z
dc.date.available2025-07-22T16:42:22Z
dc.date.issued2025-07-17
dc.description.abstractEl trabajo de investigación desarrollado contempla y analiza el uso de las variantes léxicas utilizadas en la comunidad de Bahía Rada del municipio de Moñitos relacionados con el campo de la pesca y de las palabras de uso cotidiano, según las variables de edad y género. De esta manera, utilizamos el método sociolingüístico como fundamento teórico. Los resultados obtenidos muestran que tanto hombres como mujeres de la comunidad conocen la gran mayoría de los términos empleados en los campos semánticos. Este conocimiento se debe a que la pesca es la actividad principal de la comunidad por lo que se genera un gran número de términos y expresiones relativos a este modo de vida.
dc.description.degreelevelPregrado
dc.description.degreenameLicenciado(a) en Literatura y lengua Castellana
dc.description.modalityTrabajos de Investigación y/o Extensión
dc.description.notes
dc.description.tableofcontentsCAPÍTULO 1 9spa
dc.description.tableofcontentsResumen 9spa
dc.description.tableofcontentsAstract 10spa
dc.description.tableofcontentsINTRODUCCIÓN 11spa
dc.description.tableofcontents1.1 Planteamiento del problema 12spa
dc.description.tableofcontents1.2 Objetivos: 14spa
dc.description.tableofcontents1.2.1 Objetivo General 14spa
dc.description.tableofcontents1.2.2 Objetivos específicos 14spa
dc.description.tableofcontents1.3 Justificación 15spa
dc.description.tableofcontentsCAPÍTULO 11 17spa
dc.description.tableofcontentsMarco referencial 17spa
dc.description.tableofcontents2.1 Antecedentes de la investigación 17spa
dc.description.tableofcontents2.1.1 Investigaciones en el ámbito internacional 17spa
dc.description.tableofcontents2.1.2 Investigaciones en el ámbito nacional 19spa
dc.description.tableofcontents2.1.3 Investigaciones en el ámbito regional 22spa
dc.description.tableofcontents2.2 REFERENTES TEÓRICO 25spa
dc.description.tableofcontents2.2.1 Aspectos generales de la s sociolingüística 25spa
dc.description.tableofcontents2.2.3 Lenguaje y sociedad 26spa
dc.description.tableofcontents2.2.4 Lenguaje, lengua y habla 27spa
dc.description.tableofcontents2.2.5. Aspectos socioculturales del corregimiento de Bahía Rada 28spa
dc.description.tableofcontents2.2.6 Comunidad de habla 29spa
dc.description.tableofcontents2.2.7 Variable lingüística 30spa
dc.description.tableofcontents2.2.8 Variación sociolingüística 31spa
dc.description.tableofcontents2.2.9 Variación léxica 31spa
dc.description.tableofcontents2.3 Variables sociales 32spa
dc.description.tableofcontents2.3.1 Variable Género 32spa
dc.description.tableofcontents2.3.2 Variable Edad 33spa
dc.description.tableofcontents2.4 Patrón de estatificación sociolingüística 34spa
dc.description.tableofcontentsCAPÍTULO 111 36spa
dc.description.tableofcontentsMarco metodológico 36spa
dc.description.tableofcontents3.1 Tipo de Investigación 36spa
dc.description.tableofcontents3.2 Método de Investigación 37spa
dc.description.tableofcontents3.3 Población y muestra 39spa
dc.description.tableofcontents3.4 La entrevista semiestructurada 40spa
dc.description.tableofcontents3.4.1 La conversación grabada 41spa
dc.description.tableofcontents3.4.2 La conversación libre 41spa
dc.description.tableofcontentsCAPÍTULO IV 43spa
dc.description.tableofcontentsAnálisis e interpretación de datos 43spa
dc.description.tableofcontentsCAPÍTULO V 75spa
dc.description.tableofcontentsCONCLUSIONES 75spa
dc.description.tableofcontentsReferencias Bibliográficas 77spa
dc.description.tableofcontentsANEXOS 83spa
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.instnameUniversidad de Córdoba
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Unicórdoba
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unicordoba.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/9458
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Córdoba
dc.publisher.facultyFacultad de Educación y Ciencias Humanas
dc.publisher.placeMonteria, Córdoba, Colombia
dc.publisher.programLicenciatura en Literatura y lengua Castellana
dc.relation.referencesAndrade, P., & Otalvaro, V. (2020). Análisis sociolingüístico sobre las interpretaciones culturales de un miembro de la comunidad Wiwa de Santa Marta. [ Tesis de pregrado, Universidad Tecnológica de Pereira]. Archivo digital. https://repositorio.utp.edu.co/server/api/core/bitstreams/af63e0a1-61ed-4c4c-bd36-461bdb48cd94/content
dc.relation.referencesAreiza, H.,Cisneros, L. & Tabares, L. (2004). La enseñanza de la lengua y la formación de una conciencia sociolinguistica. Universidad de Antioquia.
dc.relation.referencesAyala Estrada, W. (2018). Léxico adquirido en Colombia. Lingüística y Literatura, 39(73), 115-135. https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n73a06
dc.relation.referencesAmaranto, J., & Atencia, F. (2020). Disponibilidad léxica en el municipio de San Luis de Sincé. Universidad del Atlántico.[ Tesis de pregrado, Universidad del Atlántico]. Repositorio Institucional de la Universidad del Atlántico. http://repositorio.uniatlantico.edu.co/handle/20.500.12834/1857
dc.relation.referencesBorrego Nieto, J. (1994). Dificultades en el estudio sociolingüístico del léxico. En B. Garza. J. Pascual y A. Alonso. (Eds). II Encuentro de lingüistas y filólogos de España y México: Salamanca 25-30 de noviembre de 1991. Universidad de Salamanca: Junta de Castilla y León, Consejería de Cultura y Turismo.
dc.relation.referencesBlanco, C. (mayo-agosto,2005). Sociolingüística y análisis del discurso: herramientas para la investigación en educación. Revista de Pedagogía, 26(76), 307-352. https://www.redalyc.org/pdf/659/65913205006.pdf
dc.relation.referencesBloomfield, L. (1933). Language[ Lenguaje]. Holt, Rinehart and Winston. https://archive.org/details/language0000lona/page/n5/mode/2up
dc.relation.referencesButrón Arcos, M. (2021). Estudio exploratorio de la variación del español entre las ciudades de Cádiz y México. [Tesis de pregrado, Universidad de Cádiz]. Repositorio Institucional RODIN de la Universidad de Cádiz. https://rodin.uca.es/handle/10498/25623
dc.relation.referencesCárdenas García, D. (2018). Tendencia de uso de la variación léxico— semántica en la comunidad de habla de Garagoa, provincia de Neira en el departamento de Boyacá. [ Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica y tecnológica de Colombia. https://repositorio.uptc.edu.co/server/api/core/bitstreams/5adea413-1ce0-4339-a0c7-f9af5be009f5/content
dc.relation.referencesCaro , C., & Herrera, Y. (2021). Variación léxico-semántica en el habla de los jóvenes pandilleros del grupo “los del perreo” del barrio San José de los Campanos de Cartagena de indias. [ Tesis de pregrado, Universidad de Cartagena]. Repositorio Institución de la Universidad de Cartagena . https://repositorio.unicartagena.edu.co/server/api/core/bitstreams/7b2bc8e5-265a-4010-8138-cc3f5f421f53/content
dc.relation.referencesDe Saussure, F. (1945). Curso de Lingüística General. (A. Alonso, Trad.; 1.a ed.). Editorial Losada. (trabajo original publicado en 1916.
dc.relation.referencesD'olivares, N., & Casteblanco, C. (2021). Una muestra de variación lingüística en el español hablado en Miraflores. RHS Revista Humanismo y sociedad, 9(2). http://fer.uniremington.edu.co/ojs/index.php/RHS/article/view/452/483
dc.relation.referencesEscoriza Morera, L. (2017). Semántica léxica y sociolingüística variacionista: las marcas sociolingüísticas en la descripción semántica del léxico. Rilce. Revista de Filología Hispanica,33(3). https://revistas.unav.edu/index.php/rilce/article/view/6916
dc.relation.referencesLópez Morales, H. (1989). Sociolingüística. Editorial Gredos. López Morales, H. (2004). Sociolingüística.(3.a ed.). Editorial Gredos.
dc.relation.referencesLabov, W. (1972). Modelos sociolingüísticos. Ediciones Cátedra, S. A. Madrid.https://lintres.wordpress.com/wp-content/uploads/2013/06/labov-modelos-sociolingc3bcisticos1.pdf
dc.relation.referencesNieto Salas, C., & Saavedra, J. (2019). Variación y creación léxica: Estudio sociolingüístico de la metátesis en la creación de jergas de los universitarios limeños. Boletín de la Academia Peruana de la Lengua(BAPL), 66(66), 37–63. https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/202/592
dc.relation.referencesMontes Giraldo, J. (1982). El español de Colombia: propuesta de clasificación dialectal. Thesaurus, 37(1). https://cvc.cervantes.es/lengua/thesaurus/pdf/37/th_37_001_023_0.pdf
dc.relation.referencesMoreno Fernández, F. (1998). Principios de Sociolingüística y Sociología del lenguaje. Ariel.
dc.relation.referencesMoreno Fernández, F. (2009). Principios de Sociolingüística y Sociología del lenguaje.(4.a ed.). Ariel.
dc.relation.referencesMartinéz Lirola, M.(2012). la lengua como forma de comportamiento social. Tonos Digital: Revista de estudios filológicos, (23). https://www.um.es/tonosdigital/znum23/secciones/estudios-18-lenguacomporsocial.htm
dc.relation.referencesMolina Salinas, C. (2016). Un estudio sociolingüístico del léxico usado en la Ciudad de México referido a los medios de comunicación interpersonal. Linguistica Mexicana, 8 (2), 87-114. https://www.amla.org.mx/wp-content/uploads/2014/02/Molina_05.pdf
dc.relation.referencesOquendo, A., & Pico, M. (2020). Análisis de las variables léxicas utilizadas por los trabajadores sexuales de la zona de tolerancia de la ciudad de Montería. [Tesis de pregrado, Universidad de Córdoba]. Repositorio Institucional Unicordoba. https://repositorio.unicordoba.edu.co/entities/publication/9bd09a6e-432c-49cd-b55a-4e6e0f0476
dc.relation.referencesPino, J., & Villarreal, C. (2017). Procesos de creación léxica utilizados por la comunidad de jugadores de Yu-Gi-Oh! de la ciudad de Cali. [Tesis de pregrado, Universidad del Valle]. Repositorio Digital Universidad del valle. https://hdl.handle.net/10893/25835
dc.relation.referencesPozzol, M. & Soloviev, K. (2011). Culturas y lenguas: la impronta cultural en la interpretación lingüística. Tiempo de Educar , 12(24). https://www.redalyc.org/pdf/311/31121089002.pdf Rasinger, S. (2013). La investigación cuantitativa en lingüística: una introducción (A. Useros & G. Sanz, Trad.; 1.a ed.). Ediciones Akal.(El trabajo original fue publicado en 2013).
dc.relation.referencesRomaine, S. (1996). El lenguaje en la sociedad: una introducción a la sociolingüística (J. Borrego Nieto, Trad. 1.a ed.) Ariel, S. A. (Trabajo original publicado en 1992).
dc.relation.referencesSilva-Corbalán, C. (2001). Sociolingüística y pragmática del español (A. Arias, Trad.; 1. a ed.). Georgetown University Press.
dc.relation.referencesSerrano Montesinos, M. (2011). Sociolingüística. Serbal.
dc.relation.referencesSalinas Gómez, E., & Serge Ternera, A. (2020). Actitudes lingüísticas y estereotipos: un estudio de la variedad bogotana y barranquillera en Colombia. [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio Javeriano. https://repository.javeriana.edu.co/items/532a8954-20dc-456f-afc6-bd16a9444fc4
dc.relation.referencesSandu, B. (2015). El léxico disponible de las comunidades de habla alicantina. Estudio sociolingüístico y diccionarios. Philologica Canariensia, 21, 177-182. https://doi.org/10.20420/PhilCan.2015.0041
dc.relation.referencesTarrás, B. Y., & Vega, D. A. (2020). Estudio sociolingüístico de la jerga empleada en el ámbito de las drogas por los jóvenes del barrio Santa María del municipio de Cereté, Córdoba. [Tesis de pregrado, Universida de Córdoba].Repositorio Instucional de la Universidad de Córdoba. https://repositorio.unicordoba.edu.co/server/api/core/bitstreams/e923dd0a-117a-4715-9210-92e526e84c59/content
dc.rightsCopyright Universidad de Córdoba, 2025
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_16ec
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.keywordsSociolinguistics
dc.subject.keywordsLexical variant
dc.subject.keywordsSpeech community
dc.subject.keywordsAge variables
dc.subject.keywordsGender variables
dc.subject.keywordsSemantic field
dc.subject.proposalSociolingüística
dc.subject.proposalVariante léxica
dc.subject.proposalComunidad de habla
dc.subject.proposalVariables de edad
dc.subject.proposalCampo semántico
dc.subject.proposalVariables de género
dc.titleEl léxico utilizado en la población de Bahía Rada – moñitos: un estudio sociolingüísticospa
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dspace.entity.typePublication
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
No hay miniatura disponible
Nombre:
RR. trabajo de grado, el léxico de Bahía Rada (2).pdf
Tamaño:
3.48 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
Nombre:
Autorización publicación..pdf
Tamaño:
2.02 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: