Publicación:
Representaciones sociales de la reincorporación en el postacuerdo entre el Estado colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo: análisis desde el Caribe colombiano

dc.contributor.advisorArcos Guzmán, Moisés Joelspa
dc.contributor.authorBuelvas Soto, Jorge Luis
dc.date.accessioned2023-02-01T17:11:58Z
dc.date.available2023-02-01T17:11:58Z
dc.date.issued2023-02-14
dc.description.abstractEste estudio realiza una reflexión sobre el proceso de tránsito hacia la vida civil de los excombatientes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo en el Caribe colombiano. Tiene como objetivo analizar las representaciones sociales asociadas al proceso de paz territorial en el discurso de excombatientes de las Farc Ep en el Caribe colombiano. Las preguntas que subyacen son: ¿Cuáles son las categorías preponderantes asociadas al proceso de paz territorial en el discurso de excombatientes de las FARC EP en el Caribe colombiano?, ¿Cómo se definen las categorías preponderantes al proceso de paz territorial que se identifican desde la representación social extraída del discurso de excombatientes de las FARC EP en el Caribe colombiano? Y ¿Cuáles son las representaciones sociales asociadas al proceso de paz territorial en el discurso de los excombatientes de las Farc Ep en el Caribe colombiano? Teóricamente se desarrolla un trabajo bajo la teoría de las representaciones y metodológicamente se aborda desde la metodología cualitativa. La muestra fueron 8 excombatientes (6 hombres, 2 mujeres) cuyo rango de edad estuvo entre los 26 y los 50. En esa medida, se pueden esbozar algunas conclusiones de este estudio, tales como la importancia de la teoría de las representaciones sociales para el estudio de fenómenos sociales en contexto de guerra particularmente en los proceso de construcción de paz en los territorios a partir de la reincorporación, las trasformaciones sobre las perspectivas del desarrollo del Acuerdo de Paz y la reconstrucción de conceptos como vida a partir del proceso de reincorporación económica y social por parte de los excombatientes.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Ciencias Socialesspa
dc.description.modalityTrabajos de Investigación y/o Extensiónspa
dc.description.tableofcontentsIntroducción .............................................................................................................................................. 1spa
dc.description.tableofcontentsPlanteamiento del problema y surgimiento de la propuesta de investigación. .................................. 4spa
dc.description.tableofcontentsObjetivos ................................................................................................................................................... 4spa
dc.description.tableofcontentsObjetivo General ........................................................................................................................ 4spa
dc.description.tableofcontentsObjetivos Específicos .................................................................................................................. 4spa
dc.description.tableofcontentsPreguntas de investigación ...................................................................................................................... 5spa
dc.description.tableofcontentsJustificación .............................................................................................................................................. 6spa
dc.description.tableofcontentsDescripción del contexto de investigación .......................................................................................... 14spa
dc.description.tableofcontentsDepartamento de Córdoba: Municipio de Tierralta, Punto Transitorio de Normalización “Ferney Martínez”, .................................................................................................................... 14spa
dc.description.tableofcontentsDepartamento de La Guajira: Municipio de Pondores, Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación “Amaury Rodríguez”. .................................................................................... 19spa
dc.description.tableofcontentsDepartamento de Sucre: reincorporación en el municipio de Chalán. ...................................... 23spa
dc.description.tableofcontentsAntecedentes ........................................................................................................................................... 31spa
dc.description.tableofcontentsAntecedentes a nivel internacional. ........................................................................................... 31spa
dc.description.tableofcontentsAntecedentes a nivel nacional ................................................................................................... 39spa
dc.description.tableofcontentsAntecedentes locales ................................................................................................................. 53spa
dc.description.tableofcontentsMarco teórico y conceptual. .................................................................................................................. 58spa
dc.description.tableofcontentsRepresentaciones sociales ......................................................................................................... 58spa
dc.description.tableofcontentsConflicto social y armado ......................................................................................................... 60spa
dc.description.tableofcontentsAcción colectiva ........................................................................................................................ 63spa
dc.description.tableofcontentsReincorporación ........................................................................................................................ 66spa
dc.description.tableofcontentsTejido social .............................................................................................................................. 68spa
dc.description.tableofcontentsConstrucción de paz .................................................................................................................. 71spa
dc.description.tableofcontentsRuta metodológica ................................................................................................................................. 76spa
dc.description.tableofcontentsEnfoque ..................................................................................................................................... 79spa
dc.description.tableofcontentsTécnicas de recolección y análisis de información ................................................................... 79spa
dc.description.tableofcontentsResultados ............................................................................................................................................... 81spa
dc.description.tableofcontentsDiscusión ............................................................................................................................................... 100spa
dc.description.tableofcontentsConclusiones ......................................................................................................................................... 109spa
dc.description.tableofcontentsLimitaciones del estudio ...................................................................................................................... 111spa
dc.description.tableofcontentsReferencias bibliográficas ................................................................................................................... 112spa
dc.description.tableofcontentsAnexo I ........................................................................................................................................ 1spa
dc.description.tableofcontentsAnexo II....................................................................................................................................... 1spa
dc.description.tableofcontentsCONSENTIMIENTO PARA PARTICIPAR EN PROYECTO DE INVESTIGACION: reincorporación en el posacuerdo entre el Estado colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo: Análisis desde el Caribe colombiano ..... 1spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/6986
dc.language.isospaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Educación y Ciencias Humanasspa
dc.publisher.placeMontería, Córdoba, Colombiaspa
dc.publisher.programMaestría en Ciencias Socialesspa
dc.rightsCopyright Universidad de Córdoba, 2023spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.keywordsSocial representationseng
dc.subject.keywordsReincorporationeng
dc.subject.keywordsPeace buildingeng
dc.subject.keywordsPost agreementeng
dc.subject.proposalRepresentaciones socialesspa
dc.subject.proposalReincorporaciónspa
dc.subject.proposalConstrucción de pazspa
dc.subject.proposalPostacuerdospa
dc.titleRepresentaciones sociales de la reincorporación en el postacuerdo entre el Estado colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo: análisis desde el Caribe colombianospa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/submittedVersionspa
dcterms.referencesAcuerdo Final para la Terminación de Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. (2016). Bogotá D.C. Alto comisionado para la paz.spa
dcterms.referencesAgencia para la Reincorporación y la Normalización (2020). Reincorporación en el departamento de Córdoba – Colombia. Bogotá.spa
dcterms.referencesAgencia para la Reincorporación y la Normalización (2020). Reincorporación en el departamento de la Guajira – Colombia. Bogotá.spa
dcterms.referencesAgencia para la Reincorporación y la Normalización (2020). Reincorporación en el departamento de Sucre – Colombia. Bogotá.spa
dcterms.referencesAgencia para la Reincorporación y la Normalización. (s, f). ¿Qué es la Reincorporación?spa
dcterms.referencesAguilera-Díaz, M. M. (2013). Montes de María: una subregión de economía campesina y empresarial. Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana; No. 195: https://doi.org/10.32468/dtseru.195spa
dcterms.referencesAlcaldía municipal de Chalán – Sucre (2018). Nuestro municipio.spa
dcterms.referencesAlcaldía municipio de Ovejas (2018). Nuestra ubicación en los Montes de María.spa
dcterms.referencesAniels Puello, A. (2016). La transformación de la estructura productiva de los Montes de María: de despensa agrícola a distrito minero-energético. Memorias: Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe, (29), 52-83. https://doi.org/10.14482/memor.29.8278spa
dcterms.referencesArcos-Guzmán, M. J. y Peña-Mena, K. E. (2019). Representaciones sociales de la diabetes mellitus tipo 2 en pacientes de Cuautla, México. Pensamiento Psicológico, 17(2), 121-134. https://doi.org/10.11144/javerianacali.ppsi17-2.rsdmspa
dcterms.referencesAsamblea departamental de Sucre (2020). Proyecto de Ordenanza - Plan Departamental de Desarrollo 2020-2023. Sincelejo, Colombia.spa
dcterms.referencesBarrera Téllez. A. (2014). Reflexiones a propósito de los relatos de tres mujeres excombatientes: apuntes sobre sus trayectorias de vida y sus nociones de paz. Ciencia Política, [S.l.], v. 9, n. 18, p. 32, jul. 2014. ISSN 2389-748: https://doi.org/10.15446/cpspa
dcterms.referencesBautista Bautista, S. C. (2017). Contribuciones a la fundamentación conceptual de paz territorial. Ciudad Paz-ando, 10(1), 100–110. https://doi.org/10.14483/2422278X.11639spa
dcterms.referencesBotero, Y. Belarcazar, J (2018). La reconciliación, la paz y sus devenires sociales: lugares para mirar al sujeto ex combatiente. Universidad Libre. Cali. Colombia.spa
dcterms.referencesCalderón Concha, P., (2009). Teoría de conflictos de Johan Galtung. Revista de Paz y Conflictos, (2), 60-81.spa
dcterms.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica (2018), Todo pasó frente a nuestros ojos. El genocidio de la Unión Patriótica 1984-2002, Bogotá, CNMH.spa
dcterms.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica. (2014). Guerrilla y Población civil. trayectoria de la FARC 1949/2013. Bogotá: Tercera edición CNMH.spa
dcterms.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica. (2016). Basta Ya: Colombia Memoria de guerra y dignidad. Bogotá D.C: CNMH.spa
dcterms.referencesChamorro, S. (2015). Acercamiento al proceso de Desarme, Desmovilización y Reinserción (DDR) en Nicaragua después de 28 años de la firma de los acuerdos de Esquipulas II. Cultura De Paz, 21(65), 15-27: https://doi.org/10.5377/cultura.v21i65.1970spa
dcterms.referencesChávez, Y. A. Falla Ramírez, U (2004). Realidades y falacias de la reconstrucción del tejido social en población desplazada. Tabula rasa, (2), 169-187. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Bogotá. Colombia: DOI: https://doi.org/10.25058/20112742.212spa
dcterms.referencesCINEP/programa por la paz. (2016). Tierra y territorio en el departamento de Córdoba en el escenario del postconflicto. Bogotá D.C.: Red de bibliotecas virtuales, CLACSO.spa
dcterms.referencesConcejo Municipal de Fonseca (2016). Acuerdo municipal N° 14 del 30 de junio de 2020. Plan de desarrollo Unidos Podemos. La guajira, Colombia.spa
dcterms.referencesDANE (2018). Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. Información general. Chalán, Sucre, Colombia.spa
dcterms.referencesDANE (2019) Censo Nacional de Población y Vivienda 2018 y desafíos socioeconómicos para la región Caribe. Bogotá. Colombia.spa
dcterms.referencesDaniels Puello, A, Maza Ávila, F y García García, A. (2017). Los montes de María: Políticas públicas, educación y desarrollo. Editorial Universitaria. Universidad de Cartagena.spa
dcterms.referencesDe Alba-González, M (2016). Teorías en diálogo: representaciones sociales y memoria colectiva. Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. núm. 80 · año 37 · enero-junio de 2016 · pp. 131-151. doi: http://dx.doi.org/10.28928/revistaiztapalapa/802016/aot1/dealbagonzalezmspa
dcterms.referencesEscola de Cultura de Pau. (2010). quaderns de construcció de pau nº 12. Introducción a los procesos de paz. Barcelona, España.spa
dcterms.referencesEspitia Solera. J (2018). Apoyo a la formulación de proyectos productivos en los espacios territoriales para la capacitación y la reincorporación, en el marco de la reincorporación social y económica de las farc-ep en Gallo, Tierralta, Córdoba.spa
dcterms.referencesEstrada Álvarez, J. (2015). Acumulación capitalista, dominación de clase y rebelión armada elementos para una interpretación histórica del conflicto social armado. (59 p.), Colombia: Espacio crítico.spa
dcterms.referencesFajardo Montaña, D (2015) Estudio sobre los orígenes del conflicto social y armado, razones de su persistencia y sus efectos más profundos en la sociedad Colombiana. Editorial Gentes del Común. Bogotá, D.C. Abril de 2015.spa
dcterms.referencesForero, p. Hernández, N. (2015). Lo que hay que restituir además de la tierra: aportes a la construcción de paz desde la comunicación y el tejido social. Caso de los parceleros de Santa Paula (Córdoba). Universidad Santo Tomas, Bogotá, Colombia.spa
dcterms.referencesFundación Paz & Reconciliación. (2014). Informe la guajira, redprodepaz. Guajira.spa
dcterms.referencesGarcía Becerra, A. & Ojeda, D. (2018). Conjurar el olvido campesino y político en las llanuras del caribe colombiano en los 70. Barranquilla: Antipoda, Revista de antropología y Arqueología Universidad de los Andes, Bogotá. Colombia: https://doi.org/10.7440/antipoda31.2018.07spa
dcterms.referencesGarcía Linera, Á. -. A. (2010). La potencia plebeya. Acción colectiva e identidades indígenas, obreras y populares en Bolivia. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.spa
dcterms.referencesGarcía Martínez, A., (2008). Identidades y Representaciones Sociales: La construcción de las minorías. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 18(2).spa
dcterms.referencesGarcía, C. I., (2004). resistencias. análisis comparado de la acción colectiva frente a la guerra en Urabá y oriente antioqueño. Nómadas (Col), (20), 102-110.spa
dcterms.referencesGiraldo, Gómez. S (2010). Contextualización teórica e histórica de la reintegración social y económica de desmovilizados en Colombia. Revista Poliantea, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano, Bogotá, Colombia. Año 2010, Vol. 6, Número 11: https://doi.org/10.15765/plnt.v6i11.198spa
dcterms.referencesGobernación de La Guajira (2016) Proyecto de Ordenanza - Plan Departamental de Desarrollo 2017-2019. Riohacha, Colombia.spa
dcterms.referencesGómez Acuña, D. P., & Cutiva Medina, M. A. (2018). Experiencias de generación de ingresos en reinsertados en los continentes de Centroamérica y Asia.spa
dcterms.referencesGonzález Ferreira. D, P (2021). Luchas de las mujeres excombatientes de las FARC-EP por la reproducción de la vida colectiva en Pondores y Tierra Grata. Revista Controversia, 217, 257-298. https://doi.org/10.54118/controver.vi217.1240spa
dcterms.referencesHerrera, D; González, P (2013). Estado del arte del DDR en Colombia frente a los estándares internacionales en DDR (IDDRS). Colombia Internacional, Enero a abril de 2013, 316 pp. ISSN 0121-5612, pp. 272-302: http://dx.doi.org/10.7440/colombiaint77.2013.10spa
dcterms.referencesICBF (2019, septiembre, 24). ICBF liderará plan de Gobierno para prevenir reclutamiento forzado de niños y adolescentes. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, p. A1.spa
dcterms.referencesINDEPAZ (2013) Proceso de paz con las Autodefensas Unidas de Colombia –AUC. Colombia.spa
dcterms.referencesJiménez Bautista, F., (2009). Hacia un paradigma pacífico: la paz neutra. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 16( ), 141-189.spa
dcterms.referencesLynch, G, (2020), La investigación de las Representaciones Sociales: enfoques teóricos e implicaciones metodológicas, Red Sociales, Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol. 07, N° 01, p. 102-118.spa
dcterms.referencesMartínez Carazo, P. C., (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & Gestión, (20), 165-193.spa
dcterms.referencesMartínez, H. Lefebvre, I. (2019). La reincorporación económica de los excombatientes de las FARC. Retos y riesgos a futuro. En Fundación Ideas Para La Paz Bogotá. Colombia.spa
dcterms.referencesMartinez-Ballutt, L. F., Hernández-Bustamante, O. L., Vergara Álvarez, M. L. (2020). Asociación entre el Propósito de Vida y los Factores Socioeconómicos de Excombatientes de las Farc-EP en Chalán y Colosó, Colombia. Búsqueda, v. 7, n. 25, e513. https://doi.org/10.21892/01239813.513spa
dcterms.referencesMéndez Beltrán, F. (2012). La economía del tabaco: Sistema agroexportador de ovejas 1870-1920. Universidad de Cartagena.spa
dcterms.referencesMeneses, J; Cardona, D; Devia, M (2010). Calidad de vida en sujetos que pertenecen al programa nacional de desmovilización y reincorporación a la vida civil en el departamento del Quindío. EL ÁGORA USB, vol. 10, núm. 1, enero-junio, 2010, pp. 71-86 Universidad de San Buenaventura Seccional Medellín, Colombia.spa
dcterms.referencesMuñoz, Francisco. A. (2004). La paz imperfecta. Instituto de la Paz y los Conflictos. Universidad de Granada. España.spa
dcterms.referencesNarbona Iranzo, A (2018). Mujeres exsoldado y el proceso de desarme, desmovilización y reintegración de sierra leona (ddr). En C. S. De Baranda. M. B Ruiz (Ed). Investigación joven con perspectiva de género III. Editorial Instituto de Estudios de Género, Universidad Carlos III de Madrid.spa
dcterms.referencesNussio, E. (2013) Desarme, desmovilización y reintegración de excombatientes: políticas y actores del postconflicto. colomb.int., n.77, pp.8-16. ISSN 0121-5612: https://doi.org/10.7440/colombiaint77.2013.01spa
dcterms.referencesOficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (2016). Informe final MIRA. Vereda Las Colonias, Corregimiento de Conejo del Municipio de Fonseca; Vereda Potrero Grande del Municipio de Villanueva y Corregimientos de Cañaverales y Los Haticos del Municipio de San Juan del Cesar (La Guajira). La guajira. Colombia.spa
dcterms.referencesOrganización de las Naciones Unidas (2014). Reintegration as Part of Sustaining Peace.spa
dcterms.referencesOrganización de las Naciones Unidas. General Assembly/Security Council. (1992). An Agenda for Peace: Preventive , Diplomacy, Peacemaking and Peacekeeping . Nueva York Pataquiva García, G (2009). LAS FARC, SU ORIGEN Y EVOLUCIÓN. Revista UNISCI, (19) ,154-184. ISSN: 2386-9453.spa
dcterms.referencesPino Montoya, J. (2014). Las FARC EP: de movimiento social a grupo armado. Katharsis–Institución Universitaria de Envigado. Colombia: https://doi.org/10.25057/25005731.685spa
dcterms.referencesRed Nacional de Información (2022). Cifras Unidad de Victimas. Colombia.spa
dcterms.referencesRettberg, A. (2013). La construcción de paz bajo la lupa: una revisión de la actividad y de la literatura académica internacional. Estudios Políticos, 42, Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia, pp. 13–36. https://doi.org/10.17533/udea.espo.15782spa
dcterms.referencesRomero, Y., Arciniegas, L., & Jiménez, J. (2006). Desplazamiento y reconstrucción de tejido social. Tendencia & Retos (11), 11-23.spa
dcterms.referencesRuiz Pérez, J. (2007). Cultura ciudadana, miedo al crimen y victimización: un análisis de sus interrelaciones desde la perspectiva del tejido social. Acta Colombiana de Psicología, 10(1), 65-74.spa
dcterms.referencesSociedad Geográfica de Colombia. (2002). Mapa del departamento de Córdoba.spa
dcterms.referencesSolórzano Castillo, I (2011). Identidades múltiples y sujetos políticos: significados y experiencias de vida de excombatientes de la guerrilla guatemalteca. Doctorado de Investigación en Ciencias Sociales con Mención en Sociología; FLACSO México. México. 199 p.spa
dcterms.referencesTapia Ortega, J (2017). Pobreza y violencia en la Región Caribe colombiana: un enfoque espacial. Ensayos sobre Política Económica 35, 139–153. Banco de la Republica de Colombia: http://dx.doi.org/10.1016/j.espe.2016.12.002spa
dcterms.referencesTarrow, S (1997). El poder en movimiento Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Ed. cast.: Alianza Editorial, S. A., Madrid.spa
dcterms.referencesTorres, D, Valentín, S. (2020). Participación ciudadana reflexiones sobre la ética. En M. J. Arcos (Ed.) Participación ciudadana y construcción de paz Reflexiones, estudios contemporáneos e intervención (pp.85-106), Montería, Colombia: Editorial Universidad Pontificia Bolivariana.spa
dcterms.referencesUgarriza, Juan E. Cotrina, Andrés. Sequera, Natalia (2013). ¿Qué se negocia en los procesos de paz? Agendas y factores de éxito 1989-2012. Universidad de Rosario.spa
dcterms.referencesUnidad Para La Atención Y Reparación Integral A Las Víctimas Del Conflicto Armado. (2020). Registro Único de víctimas (RUV).spa
dcterms.referencesUnited Nation (2014). Operational Guide To The Integrated Disarmament, Demobilization And Reintegration Standards. [Guía Operativa Al Desarme Integrado, Desmovilización Y Normas De Reintegración]. e Inter-Agency Working Group on DDR.spa
dcterms.referencesValencia Agudelo, German D. Chaverra Colorado, Fredy A (2020). Cooperativismo y reincorporación socioeconómica de exintegrantes de las Farc-ep en Colombia. Revista de Paz y Conflicto. Trabajos de Investigación, Páginas 227-248. https://doi.org/10.30827/revpaz.v12i2.10236spa
dcterms.referencesVillarraga, Álvaro (2013) Experiencias históricas recientes de reintegración de excombatientes en Colombia. Colombia Internacional. Enero a abril de 2013, 316 pp. ISSN 0121-5612, pp. 107-140: https://doi.org/10.7440/colombiaint77.2013.05spa
dcterms.referencesVizcaíno-Gutiérrez, M. (2018). De enemigo a conciudadano: el tránsito como condición necesaria del postacuerdo de La Habana. Derecho Penal y Criminología. 38, 105 (nov. 2018), 77–99. DOI: https://doi.org/10.18601/01210483.v38n105.04spa
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
buelvassotojorgeluis.pdf
Tamaño:
1.99 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
No hay miniatura disponible
Nombre:
formato de autorizacion.pdf
Tamaño:
370.09 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
14.48 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: