Publicación:
Estructura y composición de la vegetación vascular acuática en la ciénaga de Sierra Chiquita, Montería-Córdoba

dc.contributor.advisorArias Ríos, Jorge Enrique
dc.contributor.authorAlvarez Miranda, Daniel José
dc.contributor.educationalvalidatorArias Ríos, Jorge Enrique
dc.contributor.juryGarcés Villala, Jaiber David
dc.contributor.juryAycardi-Morinelly, María Paulina
dc.date.accessioned2025-01-21T18:53:30Z
dc.date.available2025-01-21T18:53:30Z
dc.date.issued2025-1-19
dc.description.abstractLa ciénaga de Sierra Chiquita, ubicada en Montería, Córdoba, actualmente declarada como área protegida durante el Primer diálogo Regional ‘Montería: Biodiverciudad’, desempeña un papel crucial en la regulación hídrica del río Sinú y proporciona servicios ecosistémicos fundamentales para las comunidades locales. Esta investigación tiene como prioridad determinar la estructura y composición de la vegetación vascular acuática en la ciénaga de Sierra Chiquita. Se establecieron dos zonas de muestreo: una zona de influencia antrópica y otra zona de menor intervención. Seguidamente, mediante el método de transecto en línea y cuadrante se registró información sobre la composición de la vegetación vascular acuática presente y del mismo modo la altura para la distribución vertical y horizontal que conforma la estructura del ecosistema. Se registraron 43 especies de plantas vasculares acuáticas, distribuidas en 23 familias, clasificadas como palustres, emergentes y flotantes. Destacan, por su importancia ecológica, especies como Thalia geniculata, Cyperus odoratus, Nymphaea alba, Mimosa pigra y Ludwigia erecta. En cuanto a especies invasoras, las más notorias fueron Eichhornia crassipes, Pistia stratiotes, Salvinia auriculata, Lemna minor, Cyperus rotundus, Echinochloa colona, Sphenoclea zeylanica, Ludwigia octovalvis, Typha angustifolia, por su impacto negativo en el ecosistema acuático. Estos hallazgos resaltan la importancia ecológica de la vegetación vascular acuática y la urgencia de proteger este ecosistema con la implementación de políticas de gestión sostenible, enfatizando en la relevancia de la investigación para la comprensión de la dinámica de estos hábitats acuáticos y concientizar a las comunidades y autoridades locales sobre la importancia de proteger esta ciénaga para asegurar la prestación de sus servicios ecosistémicos a largo plazo.spa
dc.description.degreelevelPregrado
dc.description.degreenameBiólogo(a)
dc.description.modalityTrabajos de Investigación y/o Extensión
dc.description.tableofcontents1. RESUMEN 9spa
dc.description.tableofcontents2. INTRODUCCIÓN 10spa
dc.description.tableofcontents3. MARCO TEÓRICO Y ESTADO DEL ARTE 11spa
dc.description.tableofcontents3.1 MARCO TEÓRICO 11spa
dc.description.tableofcontents3.1.1 Macrófitas 11spa
dc.description.tableofcontents3.1.2 Vegetación Vascular Acuática 11spa
dc.description.tableofcontents3.1.3 Estructura y Composición 12spa
dc.description.tableofcontents3.1.4 Ciénaga 13spa
dc.description.tableofcontents3.1.5 Ciénaga de Sierra Chiquita, Montería, Córdoba 13spa
dc.description.tableofcontents3.2 ESTADO DEL ARTE 14spa
dc.description.tableofcontents4. OBJETIVOS 17spa
dc.description.tableofcontents4.1 OBJETIVO GENERAL 17spa
dc.description.tableofcontents4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 17spa
dc.description.tableofcontents5. MATERIALES Y MÉTODOS 18spa
dc.description.tableofcontents5.1 ÁREA DE ESTUDIO 18spa
dc.description.tableofcontents5.2 FASE DE CAMPO 19spa
dc.description.tableofcontents5.3 FASE DE LABORATORIO 19spa
dc.description.tableofcontents5.4 ANÁLISIS DE DATOS 20spa
dc.description.tableofcontents6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 20spa
dc.description.tableofcontents6.1 Estructura 20spa
dc.description.tableofcontents6.2 Composición 23spa
dc.description.tableofcontents7 CONCLUSIONES 30spa
dc.description.tableofcontents8 RECOMENDACIONES 31spa
dc.description.tableofcontents9 BIBLIOGRAFÍA 32spa
dc.description.tableofcontents10 ANEXOS 36spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/8901
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Córdoba
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Básicas
dc.publisher.programBiología
dc.relation.referencesAguilera Díaz, M. M. (2011). La economía de las ciénagas del Caribe colombiano. Bogotá: Banco de la República.
dc.relation.referencesAtuesta-Ibargüen, D. J. (2019). Composición florística y formas de vida de las macrófitas acuáticas de la serranía de La Lindosa (Guaviare), Guayana colombiana. Caldasia, 41(2), 301–312. https://doi.org/10.15446/caldasia.v41n2.71615
dc.relation.referencesBanco de la República (Bogotá), "La economía de las ciénagas del Caribe colombiano", Caribe (Región, Colombia): Bogotá: Banco de la República, 2011. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2080307/), el día 2024-06-11.
dc.relation.referencesBárcenas López, J., Alvarado Zink, A., & Padilla Olvera, S. (2019). Humedales. Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico, Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de http://www.telematica.ccadet.unam.mx/bionarrativas/libros- electronicos/libros-pdf/Humedales.pdf
dc.relation.referencesBurgos Doria, R. (2015). Significado de valor cultural, natural y ambiental del humedal Ciénaga Grande del Bajo Sinú para los habitantes de la Vereda Caño Viejo (Lorica – Córdoba – Colombia). Universidad de Manizales.
dc.relation.referencesCamelo-Mendoza, L. M., Martínez-Peña, M. L., Ovalle-Serrano, H., & Jaimes, V. I. (2016). Conservación ex situ de la vegetación acuática de humedales de la sabana de Bogotá. Biota Colombiana, 17(1), 3-26.
dc.relation.referencesCataño-Vergara, Y., Quirós-Rodríguez, J., Arias-Ríos, J., Novoa-Pastrana, J., & Genes-López, F. (2008). Estudio de la vegetación acuática en un área de inundación de la ciénaga Grande del Bajo Sinú, sector Purísima, departamento de Córdoba, Colombia. Revista de la Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas, 20, 34–47.
dc.relation.referencesConvención de Ramsar sobre los Humedales. (2018). Perspectiva mundial sobre los humedales: Estado de los humedales del mundo y sus servicios a las personas. Gland (Suiza). Secretaría de la Convención de Ramsar.
dc.relation.referencesDurán-Suárez, L. R., Terneus-Jácome, H. E., Gavilán-Díaz, R. A., & Posada-García, J. A. (2011). Composición y estructura de un ensamble de plantas acuáticas vasculares de una represa altoandina (Santander), Colombia. Actualidades Biológicas, 33(94), 51–68.
dc.relation.referencesEduardo Peters, Jose Campoy Favela y Karl Flessa (eds.). 2009. Ciénega de Santa Clara Comprehensive Monitoring Program. Publicación especial del Instituto Nacional de Ecología, México.
dc.relation.referencesHernández, T. M. A. (2014). CONDICIONES AMBIENTALES DEL HUMEDAL MONTERÍA. Edu.co. Recuperado el 16 de junio de 2024, de https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/bitstream/handle/20.500.12746/2379/Arteaga_Tat iana_Mar%c3%ada_2014.pdf.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesFundación Global Nature (s.f.). La importancia de los humedales. https://fundacionglobalnature.org/livinglakes2019/la-importancia-de-los-humedales- 2#:~:-
dc.relation.referencesHumedales: reservas de vida en peligro de extinción. (2020, marzo 5). UNLP » Universidad Nacional de la Plata. https://unlp.edu.ar/investiga/especiales/humedales-17562-22562/
dc.relation.referencesINFOBAE. (2020, diciembre 20). Sistema de humedales ‘Sierra Chiquita’ en Montería es declarado área protegida. infobae. https://www.infobae.com/america/colombia/2020/12/20/sistema-de-humedales-sierra- chiquita-en-monteria-es-declarado-area-protegida/
dc.relation.referencesInstituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt - Instituto Humboldt (2020). En Colombia, más de la mitad de sus ecosistemas se encuentran en riesgo. http://www.humboldt.org.co/es/actualidad/item/
dc.relation.referencesManrique Betancourt, O.H., Avella Castiblanco, G.C., Mosquera Guerra, F., Bedoya Blandón, A.M., Wilches Mora, W., Jaimes, V., Martínez Baños, V.T., & Batista-Morales, A. M. 2022. Monitoreo de los humedales: una apuesta de país. En: Moreno, L. A., & Andrade, G. I. (Eds.). Biodiversidad 2021. Estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
dc.relation.referencesMintransporte. (2019, 17 de abril). Con el interés de fomentar importancia de cuidado y restauración de humedales, Directora de Cormagdalena visita Ciénaga El Torno. Mintransporte. https://mintransporte.gov.co/publicaciones/7347/con-el-interes-de- fomentar-importancia-de-cuidado-y-restauracion-de-humedales-director-de- cormagdalena-visita-cienaga-el-torno/
dc.relation.referencesMora-Olivo, Arturo, Villaseñor, José Luis, & Martínez, Mahinda. (2013). Las plantas vasculares acuáticas estrictas y su conservación en México. Acta botánica mexicana, (103), 27-63. Recuperado en 02 de junio de 2024, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018771512013000200004 &lng=es&tlng=es.
dc.relation.referencesMoreno-Casasola, P., E. Cejudo-Espinosa, A. Capistrán-Barradas, D. Infante-Mata, H. López- Rosas, G. Castillo-Campos, J. Pale Pale y A. Campos-Cascared. 2010. “Composición florística, diversidad y ecología de humedales herbáceos emergentes en la planicie costera central de Veracruz, México”, en Boletín de la Sociedad Botánica de México 87: 29:50.
dc.relation.referencesPérez-Vásquez NDS, Arias-Rios J., Quirós-Rodríguez JA. (2015). Variación espacio-temporal de plantas vasculares acuáticas en el complejo cenagoso del bajo Sinú, Córdoba, Colombia. Acta biol. Colomb. 2015;20(3):155-165. doi: https://doi.org/10.15446/abc.v20n3.45380.
dc.relation.referencesPérez-Vásquez, N. D. S., Arias-Ríos, J., & Quirós-Rodríguez, J. A. (2015). Variación espacio- temporal de plantas vasculares acuáticas en el complejo cenagoso del Bajo Sinú, Córdoba, Colombia. Acta Biológica Colombiana, 20(3), 155–165. https://doi.org/10.15446/abc.v20n3.45380
dc.relation.referencesPeriódico UNAL - Sierra Chiquita en Montería, ¿por qué debe protegerse? (s/f). Edu.Co. Recuperado el 16 de junio de 2024, de https://periodico.unal.edu.co/articulos/sierra- chiquita-en-monteria-por-que-debe-protegerse/
dc.relation.referencesRamos, G. (2020, diciembre 18). Se declara como área protegida al Sistema de Humedales Sierra Chiquita en Montería -. Gov.co. https://www.minambiente.gov.co/se-declara- como-area-protegida-al-sistema-de-humedales-sierra-chiquita-en-monteria/
dc.relation.referencesRamsar (2021). Los humedales de importancia internacional. https://www.ramsar.org/es/sitios- paises/los-humedales-de-importancia-internacional
dc.relation.referencesRodríguez, R. & B. Fica. 2020. Guía de Campo Plantas Vasculares Acuáticas en Chile. Ed. Corporación Chilena de la Madera, Concepción, Chile, 216 pp.
dc.relation.referencesToloza–Alvarado, A., Castaño–Mozo, E., Horta–Cera, J. y Ospino–Berruecos, P. (2018). Soluciones a la problemática ambiental de la Ciénaga de Zapatosa del municipio del Banco, Magdalena. MODULO ARQUITECTURA-CUC, vol. 20, no. 1, pp. 39-48. DOI: 10.17981/mod.arq.cuc.20.1.2018.04
dc.relation.referencesVilardy, S., y González, J.A. (Eds.). 2011. Repensando la Ciénaga: Nuevas miradas y estrategias para la sostenibilidad en la Ciénaga Grande de Santa Marta. Universidad del Magdalena y Universidad Autónoma de Madrid. Santa Marta, Colombia. 228 p.
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject.keywordsSwampeng
dc.subject.keywordsMacrophyteseng
dc.subject.keywordsStructureeng
dc.subject.keywordsCompositioneng
dc.subject.keywordsImportance ecologicaleng
dc.subject.proposalCiénagaspa
dc.subject.proposalMacrófitasspa
dc.subject.proposalEstructuraspa
dc.subject.proposalComposiciónspa
dc.subject.proposalImportancia ecológicaspa
dc.titleEstructura y composición de la vegetación vascular acuática en la ciénaga de Sierra Chiquita, Montería-Córdobaspa
dspace.entity.typePublication
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
alvarezmirandadanieljosé.pdf
Tamaño:
2.61 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
Nombre:
AutorizaciónPublicación (1).pdf
Tamaño:
665.46 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: